Bernardo Ramacini
jhonda1993314 de Mayo de 2015
2.691 Palabras (11 Páginas)206 Visitas
Bernardino Ramazzini (1633-1714)
Por los años vividos —que fueron muchos para su época—, podemos situar a Bernardino Ramazzini en el contexto de la medicina del Barroco, aunque muchos aspectos del saber médico de este periodo no fueron más que una continuación de los del Renacimiento. Durante esta etapa, como señala Laín, la anatomofisiología de Vesalio se resolvería mediante una dinamización de su anatomía, y el carácter originario e impreciso de las instituciones nosológicas y antropológicas de Paracelso se racionalizarían de forma sucesiva. En la actualidad la figura de Ramazzini es reivindicada por aquellos que se dedican a lamedicina laboral tanto en sus aspectos curativos como preventivos. Sin embargo, su larga vida le permitió acercarse a otros temas de medicina, ciencia, filosofía y literatura, situándose como un digno representante de la medicina de su época.
Ramazzini nació en la ciudad italiana de Carpi, cerca de Módena, el 4 de octubre de 1633. Era el segundode cinco hermanos. Sus primeros estudios los realizó en su ciudad natal con los jesuitas. Se formó después como médico en Parma, donde se graduó en filosofía y medicina en 1653. Estuvo después en Roma junto con el prestigioso médico Antonio Maria Rossi (1588-1671), donde obtuvo la preparación para ejercer en Canino y Marta, en el Ducado de Castro, hasta 1663. La malaria, enfermedad que contrajo, le obligó a regresar a su ciudad natal.
En 1665 se casó con Francesca Righi. Tuvieron cuatro hijos. Practicó la medicina y participó de forma activa en la vida cultural de la ciudad como miembro de la Accademia degli Apparenti. En 1671, después de permanecer ocho años en Carpi, marchó con su familia a Módena donde llegó a ser ayudante de Antonio Ferrarini, médico personal de Francesco II d’Este. Allí, según se sabe por las cartas que mandó a su sobrino Bartolomé, sufrió diversas dolencias que debilitaron su salud.
En 1682 fue contratado como profesor de ‘Instituciones médicas y Teoría de la medicina’ en la refundada Universidad de Modena. En 1691, con Francesco Torti y Antonio Abbati obtuvo el nombramiento de médico de la corte. Había adquirido gran reputación como médico y como profesor. Durante esta etapa escribió comentarios a los textos hipocráticos, piezas literarias, documentos sobre temas de física, geología e hidrología. Destacan varios escritos que cruzó con el Dr. Moneglia en relación con la muerte durante el parto de la marquesa Bagnesi Martinelli. Perteneció a la Accademia dei Dissonanti y gracias al prestigio que le proporcionaron sus trabajos, fue admitido en la Academia Naturae curiosorum de Viena.
El 26 de agosto de 1700 se trasladó a Padua donde fue contratado por el Senado veneciano como segundo profesor de ‘Práctica médica’ de su prestigiosa Universidad. En 1708 ocupó el puesto de Francesco Spoleti, que era el primer profesor. También fue decano de la Facultad. Mientras tanto, su salud siguió empeorando. En 1704 fue nombrado miembro de la Academia de Arcadia o de los Arcades y en 1708 fue admitido en la Societas regia scientiarum de Berlín por recomendación de su entonces presidente G. W. Leibniz (1646-1716). Ese mismo año ingresó en el Collegio dei Filosofi e dei Medici. También perteneció al Collegio degli Artisti, del que fue su presidente entre 1708 y 1711. A partir de 1705 se manifestaron los problemas de la vista y tuvo que aceptar la ayuda de un copista, mientras que sus sobrinos, que vivían con él, le leían y también le escribían. De esta manera siguió enseñando y escribiendo.
Durante su etapa en Padua, la actividad de Ramazzini fue igualmente sobresaliente. Sus biógrafos destacan la Oratio saecularis de 1700, en la que discute el progreso de la medicina de su época. En suOrationes Iatrici Argumenti de 1708, se refiere a varios aspectos de la teoría y práctica de la medicina. LaOratio de 1711 (De contagiosa Epidemia in Boves) la dedicó a la epizootia bovina que se desarrolló en la zona ese año, recomendando que se enterraran todos los cadáveres de los animales muertos. En la últimaOratio que escribió en 1714, poco antes de morir, incita a los médicos a que amplíen sus horizontes culturales viajando y contactando con otros colegas.
Otro trabajo que merece ser mencionado es Disertatio de abusu chinae chinae, en la que no vaciló en comparar las consecuencias del uso de la quina, en orden al methodus curandi, con las traídas por la invención de la pólvora in re militari. En ese momento la acción terapéutica de la quina se interpretó de modos diversos. Los iatroquímicos, fieles a su papel, le atribuyeron la propioedad de corregir la ‘fermentación’ febril de la sangre y de disolver las mucosidades obstructoras de los pequeños vasos. Los iatromecánicos, por su lado, decían que la quina producía en los enfermos de fiebre una dilución del líquido hemático. Sea de una manera o de otra, lo que estaba claro es que el nuevo remedio era un argumento contra la fisiopatología tradicional. En Italia también defendieron el uso de la quina aparte de Ramazzini, Albertini y Francesco Torti (1658-1741). Algunos fueron seguidores de las ideas de Silvio y Willis. Ramazzini, considerado como iatromecánico, incorporó nociones procedentes de la química que, aplicada a la medicina, era incompatible con la vieja iatroquímica. Otra obra que fue apreciada son sus Contitutiones Epidemicae, que contienen valiosas observaciones.
HISTORIA DE LA SALUD OCUPACIONAL EN COLOMBIa
Conocer la historia de la salud ocupacional en Colombia permite entender la evolución de la legislación sobre el tema y de las instituciones creadas para la protección de la salud de los trabajadores. Pero quizás la mayor importancia estriba en que el conocer su historia podría servir para no repetir los errores del pasado. Desafortunadamente, en nuestro país, a pesar de disponer de una de las legislaciones más avanzadas sobre el tema, se siguen presentando críticas a la aplicación del sistema por su ineficiencia y falta de mayor trabajo en prevención. Entre las razones que posibilitan esta situación están el desconocimiento de la ley, especialmente a nivel de los trabajadores, los costos del sistema y la falta de conciencia para la prevención de los riesgos profesionales en las empresas.
En este artículo se realiza una revisión de los principales resultados y cambios más relevantes que ha tenido la salud ocupacional en Colombia en los últimos 50 años, con el objetivo de contribuir a generar una mejor planificación de la gestión en riesgos profesionales a través de un renovado sistema de seguimiento y exigencia.
Antecedentes
Los conceptos ligados a la protección del trabajador frente a los peligros y riegos laborales y la legislación correspondiente, fueron aspectos prácticamente desconocidos en Colombia hasta el inicio del siglo XX. En 1904, Rafael Uribe Uribe trata específicamente el tema de seguridad en el trabajo en lo que posteriormente se convierte en la Ley 57 de 1915 conocida como la “ley Uribe” sobre accidentalidad laboral y enfermedades profesionales y que se convierte en la primera ley relacionada con el tema de salud ocupacional en el país.
El retraso en el establecimiento de normatividad en pro de la seguridad de los trabajadores se debió en gran medida a los sistemas de producción existentes, basados en la explotación de mano deobra barata y en una muy precaria 3 mecanización de los procesos. Y esto unido a una visión política restringida acerca del papel de los trabajadores, sus derechos y deberes.
Después de esta ley siguieron otras que buscaron fortalecer la protección de los trabajadores frente a los peligros y riesgos de su trabajo y que tuvieron trascendencia en el futuro de la salud ocupacional en Colombia: la Ley 46 de 1918, que dictaminaba medidas de Higiene y Sanidad para empleados y empleadores, la Ley 37 de 1921, que establecía un seguro de vida colectivo para empleados, la Ley 10 de 1934, donde se reglamentaba la enfermedad profesional, auxilios de cesantías, vacaciones y contratación laboral, la Ley 96 de 1938, creación de la entidad hoy conocida como Ministerio de la Protección Social, la Ley 44 de 1939, creación del Seguro Obligatorio e indemnizaciones para accidentes de trabajo y el Decreto 2350 de 1944, que promulgaba los fundamentos del Código Sustantivo del Trabajo y la obligación de proteger a los trabajadores en su trabajo. Pero es en el año 1945 cuando se cementan las bases de la salud ocupacional en Colombia, al ser aprobada la Ley 6 (Ley General del Trabajo) por la cual se promulgaban disposiciones relativas a las convenciones de trabajo, asociaciones profesionales,
...