Bioclimatica Viviendas
22 de Abril de 2014
6.590 Palabras (27 Páginas)335 Visitas
I. INTRODUCCIÓN
Esta monografía contiene información referente a viviendas, ubicadas en la zona 1, desértico marino (zonificación realizada por Rayter-Zúñiga en base a la clasificación climática de Köppen), que aplican los conceptos de bioclimática en su diseño para lograr edificaciones más confortables y económicas. El propósito de este trabajo es poder reforzar y aprender, a partir de proyectos ya elaborados, la aplicación de la arquitectura bioclimática en las edificaciones.
II. OBJETIVOS
Esta investigación monográfica es un análisis de los diferentes proyectos bioclimáticos de la zona 1 aplicados a la realidad. El objetivo es conocer las características de estos proyectos para tomarlos como referencias al momento de plantear nuestro diseño bioclimático.
III. DESARROLLO
1. CLIMA EN LA ZONA 1
La zonificación realizada por Rayter-Zúñiga en el 2005, en base a la clasificación climática de Köppen, determina 9 zonas climáticas en el Perú. La zona 1, desértico marino, tiene un clima semicálido con deficiencia de lluvias durante todo el año (terreno muy seco) y con una humedad relativa media-alta.
2. PROYECTOS BIOCLIMÁTICOS EN LA ZONA 1
2.1. VIVIENDA JGG/ TMB ARQUITECTURA
Arquitectos: tmv arquitectura – Francisco Montes Villa
Ubicación: Delicias, Chihuahua, México
Inicio de obra: Septiembre del 2008
Final de la obra: Noviembre del 2009
Superficie del terreno: 245 m2
Superficie construida: 215 m2
Fotografías: Rafael Ramírez, Francisco Montes
El proyecto se desarrolla en Cd. Delicias 75 Km. al sureste de la ciudad de Chihuahua en un fraccionamiento de nivel medio, sobre un predio de 10 metros de frente por 24.5 de fondo en sentido este–oeste, zona desértica y clima extremoso; es decir mucho calor en verano y muy frio en invierno, siendo esto uno de los factores importantes a tomar en cuenta.
La propuesta se compone de tres cuerpos, dos de ellos área social y privada se emplazan longitudinalmente abriéndose al sur y en el límite norte del terreno uno sobre otro marcando la independencia volumétrica entre ellos con un leve desfase, el cuerpo en planta baja contiene un estudio que eventualmente puede utilizarse como dormitorio, la sala comedor comparten una misma área diferenciada espacialmente por una doble altura relacionando además planta baja con planta alta que contiene los dormitorios , baños y una pequeña área de trabajo sobre el pasillo que articula estos espacios, iluminado por un domo a la altura de las escaleras, el tercer cuerpo se acomoda de manera transversal al terreno en planta baja sobre la calle, alojando las áreas de servicio y acceso a la vivienda.
Con esta organización se genera el patio, que es el eje y base del proyecto, tratando de ventilar y captar el sol se le da forma al volumen masivo superior con la sustracción de una porción de este, haciendo las veces de parasol, en planta baja se aparenta una doble piel con un plano que sobrepasa los paños de las ventanas confiriéndole ligereza al volumen y con el mismo interés de remeter la ventanas generando una especie de pórtico que liga el patio con el interior de la vivienda.
2.2. EDIFICIO EMILIO PUGÍN
Propuesta de Renovación Edificio Emilio Pugín
Facultad de Ciencias Universidad Austral.
A continuación, los proyectos ganadores:
Primer Lugar – Tidy Arquitectos
Arquitectos: Albert Tidy, Daniel Lazo.
Colaboradores: Marcelo Serres, Victor Bustos, Valentina Marín.
Memoria explicativa
La propuesta de renovación del edificio Emilio Pugín pone en valor la estructura remanente del incendió que destruyó sus instalaciones. La estructura es potenciada como un soporte de planta libre donde se ubican modularmente los nuevos recintos como entidades independientes de fabricación seriada, los cuales pueden acomodarse fácilmente ante eventuales futuros cambios en el programa. La estrategia de diseño concentra la intervención en siete puntos fundamentales:
1. Traspaso y Conectividad: dado que prácticamente un cuarto del edificio se encuentra
bajo la cota del terreno, la propuesta libera el segundo nivel para generar distintos
puntos de acceso y traspaso. El edificio se hace permeable ofreciendo una superficie
de espacio público techado que constituirá el lugar más activo de la facultad,
atrayendo a usuarios de otras dependencias del campus, integrando el edificio a la
comunidad universitaria.
2. Estructura y transparencia: la propuesta pone en valor la estructura de hormigón
armado como testimonio del pasado de la edificación. La belleza oculta de la
estructura, desnuda por el lamentable incendio, se realza con los nuevos cerramientos
del volumen que utilizan la transparencia como una renovada imagen de la facultad.
El programa modular del interior no llega a la altura de cielo, dejando un espacio que
le otorga continuidad y amplitud al espacio.
3. Vacío Central: se propone un espacio público ordenador que conecte a los distintos
niveles del edificio y a la vez ordene y distribuya su programa. Una gran escalera de 8m
de ancho conecta el nivel de acceso con el nivel de zócalo, el cual contiene el
programa más público que comparten los distintos institutos, como auditorio, salas de estudio y lectura, y salas multiuso. Desde el nivel de acceso se libera un vacío de triple
altura que conecta verticalmente al edificio mediante una escalera de carácter
escultórico que se transforma en protagonista del espacio y centro de encuentro del
edificio.
4.Programa: el criterio general consiste en disponer los laboratorios en la parte central y las oficinas en el perímetro, orientadas hacia las vistas y la luz natural. Las circulaciones interiores son libres y despejadas, evitando quiebres y pasillos ciegos (como ocurría en la antigua configuración de planta).Los volúmenes dispuestos en las plantas libres son modulares e independientes, configurados a la manera de un “mecano” flexible, que se pueda adaptar a las distintas necesidades en el futuro. La altura de los módulos programáticos es menor a las del espacio dado, generando amplitud espacial y poniendo en valor la estructura de casetones de hormigón armado existente.
Las circulaciones desembocan en áreas comunes de uso público, como estares o zonas de estudio y lectura, las cuales se orientan hacia las mejores vistas. El nivel de acceso contiene una parte privada correspondiente al Instituto de Ciencias Marinas y otra zona pública de cafetería abierta a la comunidad universitaria. El nivel de zócalo en tanto concentra el programa público compartido por los distintos institutos.
La zona administrativa ha sido ubicada en el volumen vertical contiguo a la placa, enfatizando la analogía de cabeza directiva de la facultad. Las oficinas y salas de consejo disfrutan de una vista privilegiada del campus y la lejanía.
5.Arquitectura sustentable: El edificio propone tres principios en el uso de energías pasivas, con el objeto de reducir los costos de acondicionamiento físico‐ambiental de los recintos así como para minimizar su impacto en el medioambiente. A.Fachada ventilada: Se propone una doble fachada de vidrio como envolvente perimetral de edificio. Mediante esclusas accionadas mecánicamente, el espacio permanece estanco durante el invierno, concentrando temperatura a causa del efecto invernadero. En el verano en tanto, las esclusas se abren ventilando el espacio intersticial de la fachada y permitiendo la ventilación cruzada de los recintos.
B.Espacio central: Consiste en una cúpula vidriada de termopanel con una cubierta de celosías móviles interiores, que según el ángulo de incidencia del sol, permite su ingreso en invierno y ó reflecta la radiación en verano. El perímetro de la cúpula cúbica está compuesto por ventanas individuales que permanecen cerradas durante el invierno, concentrando la temperatura, y se abren durante el verano para producir un túnel vertical de ventilación que recorre la altura completa del edificio
C.Cubierta verde: La cubierta arrasada por el incendio es reemplazada por una estructura de losa y vigas invertidas de hormigón desde donde emergen distintos lucernarios que iluminan los laboratorios. La cubierta recibe un manto vegetal de césped que colabora a la aislación térmica y ofrece un espacio‐mirador como área de esparcimiento, con vistas privilegiadas hacia todo el campus.
6.Expresión y materialidad: El edificio se plantea como un volumen que expresa los principios de precisión, higiene, transparencia, tecnología y contemporaneidad. El monovolumen dado es dividido por un espacio vacío de acceso, el cual es atravesado por circulaciones peatonales provenientes de distintas direcciones del campus. El nivel inferior es denominado “Nivel zócalo” y tiene una expresión de base matérica, menos transparente compuesta por hormigón expuesto y cerramientos de cristal espejado. El volumen mayor resultante sobre el nivel de acceso, se plantea opuestamente transparente, liviano e iluminado.
La piel de vidrio exterior recibe un tratamiento de foto serigrafía inspirado en la vegetación circundante. De este modo se obtiene que el edifico se vuelve translúcido en vez de transparente, se crea un efecto
...