Biodigestores como energía alternativa
Portero02Informe20 de Junio de 2016
759 Palabras (4 Páginas)308 Visitas
Biodigestores como energía alternativa
Problema:
El problema base, para el cual la solución puede ser un biodigestor, es la cantidad de contaminación atmosférica que genera todo aquello que funcione con energía y combustibles derivados de fósiles como lo son el petróleo y el carbón, las emisiones producto de la combustión de estos materiales causan graves daños en la atmosfera y contribuye al calentamiento global, además estos recursos son finitos y no están lejos de su extinción, al utilizar un biodigestor se contribuirá al hombre y al ecosistema de muchas maneras, primero para el funcionamiento del biodigestor se necesitan residuos orgánicos o aguas residuales, entonces no se emplea ni gasta ninguna materia prima sino que se ayuda a controlar y tratar los desechos, con el proceso el gas que se genere puede ayudar a la calefacción, al funcionamiento de estufas y de carros que tienen como alimentación el gas natural, si se añaden procesos después de la recolección del gas, como motores de generación eléctrica, se podría producir este tipo de energía.
Otra de las ventajas de un biodigestor es el tratamiento de aguas que pueden ser utilizadas en uso no humano, como regadíos; regula y controla el manejo de los residuos sólidos orgánicos y aguas residuales domésticas y crea energía limpia y útil sin impactos negativos en el medio ambiente.
Objetivo general:
Aprender como a partir de un biodigestor se puede generar energía renovable para reemplazar el consumo de energías convencionales.
Objetivos específicos:
- Investigar acerca de los biodigestores, su funcionamiento, de que se componen, los tipos que hay y cuál es el resultado de su actividad.
- Construcción de un modelo de biodigestor (sin funcionamiento) con el fin de presentar de que se compone, identificando sus partes.
- Concluir como se puede reemplazar el consumo de energías convencionales a partir de la energía generada por un biodigestor teniendo en cuenta su funcionamiento y la producción de este.
Marco Teórico:
Un digestor de desechos orgánicos o biodigestor es un contenedor cerrado, hermético e impermeable, dentro del cual se deposita el material orgánico a fermentar, este puede ser excrementos de animales y humanos, desechos vegetales, entre otros, en determinada dilución de agua para que a través de la fermentación anaerobia se produzca gas metano y fertilizantes orgánicos ricos en nitrógeno, fósforo y potasio, y además, se disminuya el potencial contaminante de los excrementos.
Producción de biogás
Los materiales que ingresan y abonan el Biodigestor se denominan afluente y efluente respectivamente. El proceso de digestión que ocurre en el interior del biodigestor libera la energía química contenida en la materia orgánica, la cual se convierte en biogás. La biodigestión es la fermentación realizada por bacterias anaerobias sobre la materia orgánica.
Ventajas
-Reducir la contaminación ambiental al convertir las excretas, que hacen proliferar microorganismos patógenos, larvas e insectos, en residuos útiles.
-Producir abono orgánico, con un contenido similar al de las excretas frescas e igualmente útil para los suelos, los cultivos y para el desarrollo del fitoplancton y del zooplancton utilizado por algunas especies acuáticas en su alimentación.
-Proporcionar combustible para suplir las principales necesidades energéticas rurales.
Factores de los que depende la producción de biogás
* Temperatura
* Tiempo de retención
* Porcentaje de sólidos
* Factor pH
Rangos de temperatura
La tasa de fermentación del biogás está directamente relacionada con la temperatura interna de operación, la temperatura ideal para obtener mayor eficiencia en la digestión de materia orgánica está en el rango de los 30° C y 40° C estas temperaturas son alcanzadas internamente debido a la generación de calor ocurrida durante la fermentación de la materia orgánica.
...