ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biofisica Nerviosa

jimbo14225 de Mayo de 2014

3.546 Palabras (15 Páginas)390 Visitas

Página 1 de 15

BIOFISICA NERVIOSA

ESTRUCTURA

Los nervios están constituidos por fibras nerviosas. Unidas por tejido conjuntivo y recubiertas por mielina o no.

Entonces se dividen en mielinicas o amielinicas o de Remak.

FIBRASA MIELINICAS

 Miden de 2 a 20 micrones.

 Están constituidas por una zona central o cilindroeje, rodeada de una capa de sustancia grasa llamada mielina que a su vez se encuentra envuelta por una membrana, la vaina de Schwan o neurilema, en su cara interna se encuentran los núcleos de la misma.

 El cilindroeje , originado en el protoplasma de la célula nerviosa, esta formado por neurofibrillas de 0,4 micrones de diámetro, unidas por el neuroplasma.

LA MIELINA

 Es una sustancia grasa formada principalmente por lecitina.

 Presenta cisuras de Schdmidt de Lantermann, que son cortes oblicuos que van desde el neurilema hasta el cilindroeje, las cuales fragmentan a la mielina.

 En el espesor de la mielina se encuentra un retículo similar a una sustancia cornea que se denomina neuroqueratina.

 La mielina presenta los nodos de Ranvier, que son interrupciones de la misma del tipo estrangulaciones, las zonas comprendidas entre los nodos se denominan internodos.

 Las fibras mielinicas están unidas por endoneurio y forman paquetes que luego se constituyen en troncos nerviosos, estas fibras se ramifican a nivel de los nodos de Ranvier cuando están por llegar a su destino. Una fibra nerviosa motora inerva 150 fibras musculares y a eso se le llama unidad motora.

FIBRAS AMIELINICAS

 SE DENOMINAN AMIELINICAS O DE REMAK.

 Carecen de vaina de mielina y forman parte del sistema nervioso simpático.

 En ellas el neurilema tapiza directamente el cilindroeje

 En sus terminaciones forman plexos desprovistos de vainas.

Excitabilidad del nervio

 DOS SON LAS PRINCIPALES PROPIEDADES DEL NERVIO:

 EXCITABILIDAD Y CONDUCTIVIDAD.

 Excitabilidad: es la capacidad que tiene el nervio de responder a los estímulos con una respuesta que se manifiesta con un potencial eléctrico.

 Conductividad: es la propiedad que le permite al nervio la propagación del impulso nervioso, representado por una corriente eléctrica determinada por despolarizaciones fragmentarias del nervio.

La excitación nerviosa

 Para producir la excitación de un nervio se utilizan los mismos estímulos descriptos para el musculo, como ser mecánicos, eléctricos, térmicos y químicos, cuando alcanzan el umbral.

 La excitación mecánica se da por compresión o aplastamiento de un tronco nervioso.

 Un aumento de la Tº produce un mayor estado de excitación en el nervio, sin embargo temperaturas extremadamente altas pueden producir la muerte del tejido.

 Los factores químicos como el pH pueden modificar la excitabilidad, un aumento es directamente proporcional a la excitabilidad y viceversa.

 Los mejores estímulos son los eléctricos ya que no provocan daño alguno y se pueden controlar fácilmente.

 Con la base del estimulo eléctrico se realiza el electro diagnostico.

IMPULSO NERVIOSO

 ESTE SE PODUCE CUANDO SE APLICA AL NERVIO UN ESTIMULO NATURAL O ARTIFICIAL QUE ALCANZA EL UMBRAL DE EXCITACIÓN Y ALLI SOBREVIENE UNA BRUSCA VARIACION ELECTRICA NEGATIVA QUE SE PROPAGA A AMBOS LADOS DEL PUNTO DE EXCITACIÓN , A ESTO SE LE LLAMA IMPULSO NERVIOSO U ONDA DE EXCITACIONB Y TIENE UN POTENCIAL VARIABLE DE ENTRE1 Y 50 MILIVOLTS.

PERIODO REFRACTARIO

 Durante el periodo de máxima despolarización del nervio, este se encuentra en periodo refractario absoluto, es decir no responde de ninguna manera a los estímulos, luego de este sobreviene el refractario relativo, en el cual, la excitabilidad esta disminuida, lo que hace necesario un estimulo de mayor intensidad para lograr respuesta.

 Después de los refractarios viene la fase supernormal en la que la excitabilidad y conductividad son mayores.

 De la anterior continua la fase subnormal que corresponde al pos efecto positivo.

ADICION LATENTE

 Se produce cuando se envían dos estímulos seguidos separados por un intervalo de tiempo inferior a 1 milisegundo, en consecuencia es posible observar con estímulos subliminales, fenómenos de adición latente debido a la hiperexcitabilidad producida por los primeros estímulos ineficaces.

INHIBICION DE WEDENSKI

 ESTE FENOMENO CONSISTE EN LA EXCITACIÓN REPETIDA CON CORRIENTES DE ALTA FRECUENCIA, POR EJEMPLO 1000 ESTIMULOS POR SEGUNDO, LO CUAL PROVOCARIA UNA RESPUESTA INICIAL PERO LUEGO EL NERVIO SE ENCONTRARIA CON SU EXCITABILIDAD DISMINUIDA.

LEY DEL TODO O NADA

 El aumento de la intensidad del estimulo aplicado en un nervio motor se manifiesta por un aumento paralelo de la amplitud de la contracción muscular lo cual hace suponer que el tronco nervioso va aumentando su respuesta en relación al estimulo.

 Los estudios realizados por Kato en 1924 demostraron que e nervio, al igual que el corazón y los músculos esqueléticos, responden a la ley del todo o nada, es decir que llegado el estimulo al umbral, la fibra nerviosa responde siempre con su máxima respuesta, sin importar la intensidad del estimulo.

FACTORES QUE AFECTAN LA EXCITABILIDAD

 LA TEMPERATURA AFECTA LA EXCITABILIDAD Y LA CONDUCTIVIDAD DE LA FIBRA NERVIOSA, EXISTE UNOPTIMO DONDE SE OBTIENE EL MAXIMODE RESPUESTA Y TEMPERATURAS LIMITES FUERA DE LOS CUALES SOBREVIENE LA PARALISIS DEL NERVIO.

 LA SECCION DE UN NERVIO TAMBIEN OCASIONA DISMINUCION DE LA EXCITABILIDAD N LAS PROXIMIDADES DE LA ZONA DE INJURIA.

CONDUCTIVIDAD DEL NERVIO

 La conductividad se comenzó a medir en un preparado neuromuscular, estableciendo la diferencia de tiempo que había en la aparición de la contracción muscular cuando se excitaba la porción proximal y distal del nervio.

 La diferencia del tiempo que media entre la aplicación del estimulo en un segmento distal y otro proximal del nervio y la contracción muscular, permiten medir la velocidad de conducción.

 El periodo latente entre la aplicación del estimulo y la aparición de la respuesta muscular, será mayor mientras mas lejos se aplique el estimulo del musculo.

División de las fibras nerviosas

 Grupo A: formado por fibras somáticas motoras sensitivas, las motoras junto con las grandes fibras sensitivas tienen pequeña cronaxia y gran velocidad de propagación( mas de 120 m/s).

 Grupo B: formado por fibras mielinicas simpáticas, son delgadas y con una velocidad de propagación de 20 m/s.

 Grupo C: formado por fibras amielinicas simpáticas de una velocidad de propagación de 1 m/s.

Conducción indiferente

 Esto significa que una vez estimulado el nervio, dicho estimulo se puede detectar por encima o por debajo del lugar de excitación. Esto no quiere decir que las fibras puedan conducir estímulos motores y sensitivos indistintamente, de echo Bell y Magendie demostraron que las fibras anteriores de la medula espinal solo conducen estímulos motores, mientras que las posteriores, sensitivos.

 La ley de Bell y Magendie establece que una fibra nerviosa no puede ser motora y sensitiva al mismo tiempo , en un tronco nervioso se pueden encontrar ambos tipos de fibras pero cada una de ellas conduce independientemente impulsos aferentes o eferentes.

 Frecuencia de impulsos: al haber un periodo refractario luego de un estimulo, existe un condicionamiento para la cantidad de estímulos que el nervio puede recibir, es decir tiene un numero máximo de estímulos en la unidad de tiempo( de 300 a 500 estímulos /s).

 Cambios eléctricos: el impulso nervioso es una variación negativa determinada por despolarizaciones segmentarias de la membrana del nervio, es la causa de la conducción del impulso.

Corrientes de injuria

 Se obtiene aplicando un electrodo en la parte injuriada y otro en la zona normal, en estas circunstancias se obtiene una corriente que va siempre en el mismo sentido y esta determinada por el potencial negativo que produce la despolarización de la membrana lesionada.

 CORRIENTES DE ACCION: se producen durante la excitación del nervio y se pueden detectar por regiones monofásicas o difásicas.

CAMBIOS TERMICOS

 Cuando un impulso pasa a través de un nervio, aumenta la producción de calor y se puede establecer un calor inicial y un calor de recuperación.

 El calor inicial corresponde al periodo de despolarización de la membrana(movilizacion de los iones con poco consumo de energía ,en anaerobiosis).

 El calor de recuperación: coincide con la repolarizacion de la membrana es decir con el ordenamiento de los iones que exige mayor energía y consumo de oxigeno.

Fatiga

 Cuando se produce fatiga muscular por vía indirecta, que es como mayormente se produce, se genera la curarizacion neuromuscular, por lo tanto la falta de respuesta muscular se debe a la parálisis de la unión neuromuscular y no al nervio en si, ya que el nervio es infatigable, solo puede suceder una disminución de la excitabilidad.

Acomodación

 Consiste en el acostumbramiento del nervio a un estimulo eléctrico o mecánico que ha ido aumentando progresivamente y llega a sobrepasar el umbral de excitación sin producir ninguna respuesta, por ejemplo la compresión de un tumor.

BLOQUEO DE UN NERVIO

 El pasaje de los impulsos nerviosos puede impedirse por una corriente continua polarizante,pues la zona correspondiente al ánodo presenta una disminuida

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com