Biología celular Práctica No. 2 Membranas biológicas
ledezma16Biografía2 de Junio de 2018
616 Palabras (3 Páginas)252 Visitas
Biología celular Práctica No. 2
Membranas biológicas
Introducción
La célula se encuentra en un constante intercambio con el medio que la rodea. Se mantiene viva si mantiene su organización y realiza los trabajos necesarios para ello, dado que necesita energía para desarrollarlos, es decir, necesita alimentos y nutrientes que llegan desde el medio extracelular. Los productos de la síntesis y de desecho pueden pasar al medio extracelular, nuevamente atravesando la membrana.
Este intercambio de materiales que se produce entre el protoplasma y el medio extracelular se realiza a través de la membrana plasmática. Ésta tiene permeabilidad selectiva, que es la capacidad de regular el intercambio de materiales entre la célula y el medio que la rodea.
Es una estructura compleja, responsable del control de funciones vitales para la célula y para el organismo, permite el transporte restringido de solutos y agua y a su vez estos movimientos están regulados, originándose la acumulación de ciertos iones, la generación y el mantenimiento de gradientes de concentración y el mantenimiento del equilibrio hídrico.
La membrana celular (membrana plasmática) está constituida por una bicapa de moléculas de fosfolípidos cuya estructura permite la inclusión de distintas proteínas con diferentes funciones. Estos componentes son necesarios para que esta estructura cumpla el papel de mantener la integridad de los organelos celulares mientras ocurre el flujo de moléculas hacia el interior y exterior celular. Los efectos de tratamientos que deterioran la capa de fosfolípidos o los componentes proteicos se pueden investigar usando la remolacha (Beta vulgaris). La betaina un pigmento clasificado como una antocianina abundante en las células de este tubérculo y únicamente se libera al medio circundante si hay un daño de membrana.
Objetivo
Estudiar los efectos del daño de membrana celular mediante cambios la utilización de distintas concentraciones de etanol y un detergente que afecta la estructura y función de membranas biológicas.
Materiales y métodos
Use pequeños trozos de remolacha usando un taladro de corcho. Cilindros de unos 10 mm de ancho con un diámetro de aproximadamente 5 mm es ideal. (Si no tienes un taladrador de corcho, solo corta las piezas aproximadamente de este tamaño con un cuchillo y péselas para que todas sean iguales) Las piezas deben lavarse a fondo en funcionamiento agua para eliminar todo el pigmento de la superficie liberado de las células dañadas.
La cantidad de pigmento que se filtra a través de la membrana hacia el líquido circundante puede observarse cualitativamente a simple vista o medirse con precisión utilizando el espectrofotómetro Genesis 5 que se usa en el laboratorio.
- Pipetas de 5 ml
- Tubos falcon de 50 ml
- Soluciones de etanol y SDS previamente preparadas
- Trozos de remolacha
- Cubetas de poliestireno
- ESpectrofotómetro
Primer grupo
Cinco tubos Falcon de 50 ml con 30 ml de etanol cada uno ( 0, 2, 5, 10, 20, 40 % de etanol). Tomar una muestra de la solución de extracción (0.5 ml) y hacer la lectura cada 10 minutos en el espectrofotómetro a 450 nm, longitud de onda fija.
Segundo grupo
Replica experimental igual a la anterior
Tercer grupo
Cinco tubos Falcon de 50 ml con detergente SDS cada uno (dodesil fulfato de sodio), concentraciones 0, 0,2, 0,5, 1, 2%. Hacer la lectura cada 10 minutos en el espectrofotómetro a 450 nm, longitud de onda fija.
Cuarto grupo
Réplica experimental igual a la anterior.
Resultados
Los resultados permitirán 2 mediciones por cada experimento. Graficar absorbancia vs. Tiempo, calcular la desviación estándar de cada experimento y agregar la barra de la desviación estándar a cada medición.
...