Biomedica
Handrod15 de Enero de 2013
3.949 Palabras (16 Páginas)376 Visitas
19
MANTENIMIENTO DE EQUIPOS BIOMÉDICOS
Franco Simini y Alberto Gómez
Se presentan en este capítulo tres enfoques particulares: el Ing. Alberto Gómez describe la realidad del mantenimiento en el Uruguay actual con sugerencias y las secciones siguientes presentan la interrelación entre los diferentes actores y sus responsabilidades con una propuesta novedosa de relación entre empresas y proveedores de salud en lo referente al mantenimiento de equipos.
GESTION DE LA TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS DE SALUD: A LA ESPERA DE LA INGENIERÍA
Alberto Gómez
Exponemos aquí una visión general de las tecnologías presentes en las organiza- ciones prestadoras de servicios de salud, fundamentalmente en los hospitales, para identificar los espacios de la ingeniería en sus diferentes especialidades. Intentamos establecer cual es el papel que le corresponde a la ingeniería en ese escenario para aproximarnos a una definición de la ingeniería necesaria. Fundamentalmente, qué ingeniería, en cuanto a especialización, demandan los sistemas de salud, que son los clientes del ingeniero.
19.1 LA EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA
Frecuentemente en distintos medios se hace referencia al impacto que los avances científicos y técnicos de los últimos años han tenido en los sistemas de salud. Se menciona específicamente su incidencia en los costos de la prestación de los servi- cios así como en su calidad. Ha sido un proceso de cambios continuos, que no habrá de detenerse y cuya sucesión de acontecimientos se dará con mayor frecuencia en el futuro. Si para la ciencia es posible dar un nuevo paso, tengamos la seguridad que lo dará, independientemente de consideraciones económicas, sociales, filosóficas, éticas o de cualquier otro tipo.
Desde el punto de vista de la tecnología en los servicios de salud, esto significa mayor cantidad y complejidad de equipamientos médicos e instalaciones afines, mayor complejidad en otros varios sistemas como ser comunicaciones, informa- ción, control, automatismos, sistemas eléctricos, sistemas mecánicos, ingeniería de materiales, entre los más destacados hoy día. Habremos de agregar a éstos en el futuro, los nuevos sistemas que se irán incorporando con la evolución técnica. Electrónica, computadoras y comunicaciones han estado en la base de las últimas transformaciones. Hoy se consolida la integración de las anteriores con las ciencias biológicas, lo que nos permite esperar otro proceso de grandes transformaciones y saltos cualitativos. El tren de la evolución tecnológica ha enganchado un nuevo vagón y continúa su carrera. Las últimas décadas han aportado un gran desarrollo en las áreas mencionadas, naturalmente con una gran participación de la ingeniería en las instituciones y empresas desarrolladoras de soluciones, y las proveedoras de equipos y servicios a los sistemas de salud.
Cabe preguntarse si estos últimos, los sistemas prestadores de servicios de salud, han acompañado ese desarrollo tecnológico, adecuando la organización, los recursos humanos y materiales asignados, y la gestión, a las necesidades y requerimientos.
La realidad es diferente caso a caso. Puede decirse que cada planta hospitalaria es idéntica solamente a si misma, encontrándose notorias diferencias entre ellas, fruto de realidades socio-económicas dispares, procesos de creación diferentes, y profundamente marcadas por culturas organizacionales propias de cada una, bas- tante diferenciadas. No existe por tanto una respuesta única, simple y categórica, sí un conjunto general de elementos comunes y propuestas, que pueden ajustarse a medida en cada caso.
Si bien no es posible dar una respuesta única para todas las situaciones, en general
observamos que aún resta por hacer un considerable esfuerzo dentro de las organiza- ciones prestadoras de servicios de salud, para asumir el desarrollo tecnológico que han incorporado en los últimos años. Se observa en la práctica diaria y las mismas organizaciones plantean sus dificultades en la gestión eficaz y eficiente de la tecno- logía. Suplir esas carencias no solamente es una preocupación empresarial inherente a las propias empresas prestadoras de servicios de salud, sino además una necesidad de la sociedad dada la significación que tiene para la población un servicio básico, como lo es la atención en salud. Téngase presente también la importancia que ha adquirido para las naciones el gasto general en salud, los recursos asignados a esa área de la economía de los países, que alcanzan cifras en porcentajes del producto bruto interno de hasta dos dígitos en algunos casos.
19.2 LA ORGANIZACIÓN ACTUAL
Generalmente todo lo relacionado con la tecnología en la planta hospitalaria es en- globado por las organizaciones en forma muy general y naturalmente vaga, dentro del concepto y la función mantenimiento. Existe a esos fines una unidad dentro de la empresa llamada unidad de mantenimiento, que debe dar respuesta a los requerimien-
tos de servicio de las diferentes unidades de la organización. Estos requerimientos pueden ser de naturaleza muy variada: desde atender una situación especial en un equipo de alta tecnología hasta una reparación de una pieza del mobiliario común. Esas unidades llamadas de mantenimiento resultan ser el auxilio interno para la re- solución de todo tipo de situaciones, a la cual recurren permanentemente las demás partes de la organización. Su función es más que solamente mantenimiento tanto preventivo como correctivo, sino que además cumple una importante variedad de tareas de soporte de la infraestructura y la organización hospitalaria. Intentemos en líneas generales definir las áreas de trabajo más frecuentes que debe cubrir la unidad de mantenimiento, áreas que están presentes con diferente grado de importancia de acuerdo con la naturaleza y tamaño de cada organización hospitalaria que nos ocupe. En la Tabla 19.1 se detallan las áreas generalmente asignadas a la Unidad de Mantenimiento de un Hospital.
Tabla 19.1 – Áreas de trabajo asignadas a la Unidad de Mantenimiento.
Área Electromecánica. Generación de vapor, generación de agua caliente, sistemas de producción de aire comprimido centralizado, sistemas de gen- eración de vacío centralizado, distribución de gases medicinales, ascensores, electro generadores, sistemas hidráulicos.
Calidad y Acondicionamiento de aire. Áreas de usos generales y áreas con re- querimientos especiales de calidad de aire.
Instalaciones Eléctricas. Estaciones de transformación, tableros ge- nerales y distribución. Sistemas de puestas a tierra.
Instalaciones de comunicaciones. Redes internas, redes de área ancha, inter- conexión a redes públicas.
Comunicaciones de voz, datos e imágenes.
Equipamiento biomédico e Instrumental médico
Mobiliario general y de uso médico.
Infraestructura edilicia. Albañilería, pintura, carpintería, herrería, otros.
Servicios generales. Apoyo a las diferentes unidades de la em- presa con servicios de índole variada.
Administración interna de la unidad.
La Tabla 19.1 muestra la variedad de áreas de trabajo presentes en las plantas hospitalarias. Algunas han surgido en los últimos años fruto de los avances técnicos, otras ya existentes, se han desarrollado en forma importante. Cabe preguntarse si las organizaciones hospitalarias han adecuado sus departamentos técnicos, que deben dar soporte a la organización en estas áreas de trabajo, el mantenimiento como se le llama comúnmente, a las necesidades actuales mencionadas.
Puede verse que la evolución de la tecnología y su presencia en las organi- zaciones demandan disponer de un variado conjunto de habilidades técnicas. La diversidad de disciplinas vistas anteriormente, requiere además habilidades ge- renciales. La unidad normalmente llamada mantenimiento, heredada de épocas y realidades anteriores, se enfrenta a requerimientos provenientes de nuevas y más complejas áreas de actividad en instalaciones que desde hace algunas décadas es- tán en proceso continuo de desarrollo. Observemos que se continúa denominando mantenimiento a una unidad que es el soporte de sistemas en rápida evolución, lo que en sí constituye un primer anacronismo. Si se quiere que la organización acompañe la evolución técnica, la actividad actualmente llamada mantenimiento, conceptualmente debe ser considerada de una manera diferente, más amplia, acorde a las nuevas realidades, de manera de obtener los buenos resultados requeridos por las organizaciones. Debe concebirse de una manera más general, con mayor jerarquía, como la Gestión de la Planta Física, Instalaciones y Equipamiento. La función debe ser vista con esa nueva dimensión gerencial y la organización hos- pitalaria adecuarse a ello.
Debe dársele a la unidad de gestión técnica una ubicación adecuada en el orga- nigrama de la empresa, acorde a la jerarquía e importancia de la responsabilidad que se le asigna y el valor de los activos que gestiona. Deben profesionalizarse los recursos humanos asignados. Finalmente para un adecuado funcionamiento, deben asignársele las áreas físicas necesarias en cantidad y calidad.
Haga
...