Bioseguridad En El Quirófano
agananc15 de Abril de 2014
8.224 Palabras (33 Páginas)479 Visitas
OBJETIVOS
General:
• Comprender la importancia de la bioseguridad aplicada a la cátedra de Clínica de cirugía II
Específicos:
• Identificar y aplicar los niveles de desinfección y las técnicas utilizadas en ambiente quirúrgico y áreas según su clasificación, para la prevención y control de las
infecciones a través del uso de sustancias químicas.
• Aplicar las técnicas de esterilización en el quirófano, para prevenir contaminación e infecciones nosocomiales.
• Establecer mecanismos de antisepsia mediante la utilización de productos
químicos en cada una de las áreas de desempeño del estudiante, para conjuntamente con los demás métodos de eliminación de microorganismos llegar a la asepsia en un ambiente quirúrgico.
INTRODUCCIÓN
Las normas de bioseguridad están destinadas a reducir el riesgo de transmisión de microorganismos de fuentes reconocidas o no reconocidas de infección en Servicios de Salud vinculadas a accidentes por exposición a sangre y fluidos corporales.
Se debe tener presente que debido al desarrollo científico técnico se deben preveer revisiones periódicas de estas normas a los efectos de asegurar la actualización de las mismas.
Tanto los cirujanos orales y el personal de salud son quienes están más expuestos a contraer las enfermedades infectocontagiosas como el SIDA, la hepatitis B, la tuberculosis, el herpes y las infecciones por virus hominis. El consultorio odontológico es uno de los ambientes en los que el paciente y el profesional pueden adquirir estas enfermedades si no se toma en consideración los fundamentos de Bioseguridad.
A comienzo de la década de los 80 surge primero en forma aislada y luego en forma de pandemia la infección por VIH. Desde entonces esta ha despertado gran interés en todos los profesionales de la salud especialmente en el campo de la odontología" debido a su prevalencia en aumento y a su modo de contagio.
Desde el punto de vista de posibilidad de contagio por un agente infeccioso, la enfermedad que mas debe preocupar a la profesión Odontológica es la infección por el virus de la hepatitis B se estima que en el mundo hay más de 200 millones portadores asintomático con este virus, existiendo varios informes de odontólogos y técnicos de laboratorio que han sido infectados por haberse expuesto a materiales contaminados.
Así, está comprobado que varios casos de infecciones en el personal de salud ha ocurrido por contacto accidental con sangre, material contaminado con este virus.
La aparición de estas infecciones entre otras ha tenido gran impacto sobre la práctica odontológica y la salud pública. Además representa reto a la profesión, ya que obliga a reeducar y reevaluar los conocimientos y los métodos de atención, la meta principal de estos cambios es una educación apropiada que lleve a que el odontólogos conozca las manifestaciones de estas infecciones y las normas para evitar su contagio durante la atención odontológica.
Uno de los cambios que se han dado en la profesión, ha sido la adopción de nuevas reglas del control de infecciones que aseguren que el riesgo de transmisión de estas durante la atención odontológica sea mínimo.
ESTERILIZACIÓN
Concepto:
Proceso por el cual se destruye todo organismo vivo, patógeno o no, y en sus formas vegetativas o de espora. (1)
Conjunto de operaciones físico- químicas, validadas, destinadas a eliminar o destruir todos los agentes patógenos y no patógenos causantes de enfermedades e infecciones, en sus formas viables y/o esporuladas, contenidos en los materiales a procesar. Es un concepto absoluto, así un material es estéril cuando tiene ausencia total de cualquier microorganismo. (2)
Escalón más alto en el cual se consigue la eliminación de todos los microorganismos incluidas las formas esporuladas (Clostridium tetanii, Bacillus subtilis). (3)
Operaciones destinadas a eliminar o matar todas las formas de los seres vivientes, contenidos en un objeto o sustancia. (4)
Técnica de saneamiento preventivo que garantiza la eliminación total de todos los microorganismos (bacterias, hongos y virus) y sus formas de resistencia, del material sometido a dicho proceso. (5)
Criterios dentro de esterilización:
Resistencia bacteriana
Dentro del concepto de esterilización, es importante tomar en cuenta la resistencia de los microorganismos, pues de la misma depende en parte la eficacia de la esterilización. Esta resistencia se presenta en diferentes grados y está relacionada con su estructura, su capacidad para producir esporas, o la presencia de ciertos componentes en su pared celular (lípidos, proteínas) o de su grosor. (6)
Otros factores que influyen en la mayor o menor resistencia frente a los medios de esterilización son los siguientes: (6)
* Carga bacteriana total
* Presencia de materia inorgánica
* Presencia de sales minerales
* pH
* Temperatura
Factores que afectan la eficacia de los procesos de esterilización:
Keene (1996) y Rutala (1993) describieron los factores que afectan la eficacia de los procesos de esterilización, y son:
a) Número de microorganismos: muy importante debido a su relación con el parámetro tiempo, en la evaluación de la efectividad de la esterilización, que mide el tiempo necesario para que el método de esterilización logre la eliminación del 90% de los microorganismos. (4)
b) Materia orgánica: cuya presencia dificulta la eliminación de los microorganismos pero es un factor fácilmente modificable, por el mismo se justifica la importancia de la limpieza antes de la esterilización para garantizar la disminución de riesgos que afecten dicho proceso. (4)
c) Tiempo: otro de los factores por medio del cual se evalúa la función de los métodos de esterilización, como por ejemplo: el tiempo necesario para que una suspensión a temperatura de 121 C elimine todas las esporas bacterianas también es utilizado como valor de referencia en la evaluación de los métodos de esterilización. (4)
d) Temperatura: al aumentar la temperatura durante un proceso específico de esterilización, su efectividad aumenta pues cuando ésta es superior a la temperatura óptima de crecimiento de un microorganismo generalmente provoca la muerte del mismo. (4)
e) Humedad relativa: se define como la fracción de presión de vapor de agua en un sistema con respecto a otro sistema con la máxima presión (saturado al 100%) y a la misma temperatura. A mayor humedad relativa, mayor contenido de agua en las células o esporas y mejor resultado final de esterilización. Es decir más rápido. (4)
f) Estandarización de la carga: los paquetes deben tener las medidas (28 x 47 cm.) y los envoltorios normados internacionalmente. La carga a esterilizarse es muy variable. Puede cambiar con respecto al número de instrumentos volumen de carga, tamaño de los instrumentos y contenido de los paquetes. Es importante estandarizar los procesos de esterilización según los diferentes artículos de la carga ya que la efectividad del método puede variar en función de los artículos. (4)
Controles de esterilización:
Cuando una carga bacteriana se expone a un método de esterilización, la velocidad de a la que se produce su muerte es proporcional a la aplicación de este método durante un tiempo determinado. En función de ello experimentalmente se obtienen las curvas de muerte de los microorganismos que permiten evaluar los métodos de esterilización. (6)
En este estudio se incluye dos parámetros: valor Z y valor D.
Valor Z: temperatura requerida para reducir en un 90% los microorganismos sobre un objeto determinado en un tiempo concreto. (6)
Valor D: tiempo de reducción decimal de una carga de microorganismos. Puede definirse también como el tiempo necesario para destruir el 90% de los microorganismos, en un objeto determinado, a una temperatura concreta.
Por ello se utiliza el concepto de que ningún método de esterilización puede asegurar la eliminación completa de los microorganismos: en realidad lo que se consigue es que la posibilidad de que exista un microorganismo sea extremadamente baja.
La FDA (Food and Drugs Administration) es la agencia estadounidense que regula el SAL (nivel de garantía de esterilidad, sterility assurance level) de 104, que documenta y certifica que la probabilidad de encontrar un artículo no estéril es menor que una en un millón. Actualmente es el indicador más utilizado para demostrar que un instrumento está estéril. (6)
Clasificacion de los controles de esterilización:
Los indicadores de esterilización se utilizan para demostrar que el proceso de esterilización se desarrollo correctamente; debido al riesgo que supondría para la salud la utilización de materiales supuestamente estérilies en condiciones de contaminación. (6)
a) Sistemas de control inherentes de los propios aparatos: Son monitores fisicos o microprocesadores que permiten observar si la realizacion del ciclo de esterilizacion ha dido correcta o no. Sólo son orientativos, ejemplo: termómetros, manómetros y los gráficos
...