ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bioseguridad

keilynoviedo25 de Febrero de 2013

6.650 Palabras (27 Páginas)430 Visitas

Página 1 de 27

EJEMPLO DEL MANUAL DE BIOSEGURIDAD Y ESTERILIZACIÓN

PRESENTACIÓN:

Este documento es un ejemplo de un manual de bioseguridad y esterilización dirigido a los prestadores de servicios de salud para que lo utilicen como guía en la elaboración de sus propios manuales de bioseguridad y esterilización, ajustándolo a las condiciones propias de sus servicios y cumpliendo con la normatividad vigente correspondiente. Como en todos los documentos anexos a la Guía Práctica de Habilitación, no presenta un tratamiento exhaustivo del tema y solo se ofrece como una guía de apoyo para los prestadores de salud.

Contenido:

1. Introducción

2. Definiciones

3. Objetivos generales y específicos

4. Riesgos y exposición al riesgo

5. Normas Universales de bioseguridad

5.1 Generalidades

5.2 Uso de Elementos de Protección Personal (EPP)

5.2.1 Uso de guantes

5.2.2 Uso de mascarilla, protección ocular y careta

5.2.3 Uso de protección corporal

5.3 Lavado de manos

5.4 Vacunación de los trabajadores

6. Limpieza, Descontaminación y Desinfección de áreas y equipos

7. Limpieza, Desinfección y Esterilización de Instrumental y dispositivos médicos

1. INTRODUCCIÓN

El MANUAL DE BIOSEGURIDAD Y ESTERILIZACIÓN del servicio de salud de (nombre del profesional o institución), es el documento dónde se encuentran escritas las políticas que la institución ha diseñado para realizar el control de los riesgos, especialmente biológicos, presentes en la prestación de los servicios de salud; y las estrategias y protocolos necesarios para el manejo de las condiciones de riesgo que se presentan en los servicios, relacionadas con la Bioseguridad y la Esterilización.

Este manual contiene una recopilación ordenada y práctica de las normas y procedimientos que tienen por objeto, disminuir, minimizar o eliminar los factores de riesgo biológico que puedan llegar a afectar la salud o la vida de las personas o puedan afectar el medio o ambiente.

2. DEFINICIONES

BIOSEGURIDAD:

El Decreto 1543 de junio 12 de 1997, artículos 2 y 23, establece que la Bioseguridad consiste en: "las actividades, intervenciones y procedimientos de seguridad ambiental, ocupacional e individual para garantizar el control del riesgo biológico"

También es el conjunto de normas y procedimientos que tienen por objeto, disminuir, minimizar o eliminar los factores de riesgo biológicos que puedan llegar a afectar la salud o la vida de las personas o puedan afectar el medio o ambiente.

EXPOSICIÓN HUMANA:

Se define como la inoculación percutánea o el contacto con heridas abiertas, escoriaciones o membranas mucosas; con sangre o líquidos a los cuales se les aplican las normas universales.

MICROORGANISMO:

Cualquier organismo vivo de tamaño microscópico, incluyendo bacterias, virus, levaduras, hongos, algunas algas y protozoos.

LIMPIEZA:

La LIMPIEZA es la técnica (manual y/o mecánica) mediante la cual se obtiene una reducción cuantitativa de la contaminación macroscópica de un área, equipo, material u objeto y que tiene como objetivos:

 Reducir el número de microorganismos presentes en los objetos

 Eliminar los restos de materia orgánica e inorgánica de los mismos

 Favorecer los procesos de desinfección y esterilización

La LIMPIEZA rigurosa es el paso obligado antes de poner en marcha cualquier método de esterilización o desinfección.

DESINFECCIÓN:

La desinfección es un proceso destinado a conseguir la eliminación de microorganismos, con excepción de las esporas, alterando su estructura o su metabolismo, independientemente de su estado fisiológico.

Existen tres niveles de actividad de la desinfección:

 Desinfección de bajo nivel. Es el procedimiento químico que trata de destruir la mayor parte de las formas vegetativas bacterianas, algunos virus de tamaño medio o lipídicos y la mayor parte de hongos, pero no las esporas bacterianas ni Mycobacterium tuberculosis.

 Desinfección de nivel intermedio. Procedimiento químico que trata de inactivar todas las formas vegetativas bacterianas, la mayor parte de hongos, virus de tamaño medio y pequeño (lipídicos y no lipídicos), el virus de la Hepatitis B y Mycobacterium tuberculosis, pero no garantiza la destrucción de esporas bacterianas.

 Desinfección de alto nivel. Es el empleo del procedimiento químico cuyo fin es inactivar todos los microorganismos, excepto algunas esporas bacterianas. En periodos largos de exposición (10 horas) pueden llegar a ser esporicida y por ello, esteriliza. Se consigue mediante la inmersión del material previamente limpiado y secado, en solución líquida desinfectante a la dilución de uso adecuada y durante un tiempo definido. Se utiliza fundamentalmente, para el material semicrítico.

ESTERILIZACIÓN:

Es el método que se emplea para destruir todas las formas de microorganismos (incluyendo las esporas) en objetos inanimados. Usualmente se logra a través de la coagulación o desnaturalización de las proteínas de la estructura celular dañando su metabolismo y capacidad funcional.

3. OBJETIVO GENERAL

Este Manual establece los criterios de BIOSEGURIDAD que se aplican en el servicio de (nombre del profesional o institución), para la promoción de la salud y la protección de los profesionales de la salud, de sus colaboradores asistenciales y de los pacientes y otros usuarios frente al riesgo de adquirir enfermedades o de sufrir accidentes con ocasión de la prestación de servicios de salud en el ámbito del servicio de … (Consulta Externa) de (nombre del profesional o institución), ajustados a la normatividad vigente.

El Manual también establece los conceptos generales y los protocolos de LIMPIEZA, DESINFECCIÓN y ESTERILIZACIÓN de áreas, equipos y dispositivos médicos del servicio de … (Consulta Externa) de (nombre del profesional o institución), que permita prestar servicios con seguridad y contribuyan a prevenir las infecciones potencialmente derivadas de la atención en salud.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

• ESTABLECER las medidas de prevención de accidentes en el personal de la salud que está expuesto a riesgo biológico, en el contacto con sangre u otro tipo de fluidos corporales y a todos los microorganismos que pueden causar algún tipo de patología en el servicio de ….. (Consulta Externa) de (nombre del profesional o institución).

• DIVULGAR en el personal de la institución los procesos y procedimientos en Bioseguridad y Esterilización consignados en este Manual, con el fin de que se conozca, se aplique y se constituya en una práctica permanente y en una herramienta de prevención.

• CREAR una CULTURA ORGANIZACIONAL de seguridad, responsabilidad, conocimientos y conciencia a través de la prevención, el autocuidado y la autogestión de sus procesos, lo que conlleva a un cambio gradual en actitudes, comportamientos y prácticas en Bioseguridad, garantizando la integridad física, mental y psicosocial de los funcionarios, profesionales, trabajadores y usuarios del servicio de ….. ….. (Consulta Externa) de (nombre del profesional o institución).

4. RIESGOS Y EXPOSICIÓN AL RIESGO

Riesgo: Es la probabilidad ocurrencia de un evento.

Exposición al riesgo: Los TRABAJADORES DE LA SALUD constituyen una población con alto riesgo de sufrir alguna patología por la elevada probabilidad que tienen de llevar a cabo contactos inseguros con diferentes tipos de fluidos corporales y microorganismos que se encuentran en el ambiente donde se desenvuelven. La exposición y el contagio ocurren especialmente cuando no hay preparación adecuada, se carece de protección y se omiten las precauciones mínimas de Bioseguridad.

Los PACIENTES, por su parte, también representan una población con alto riesgo de sufrir alguna patología al estar expuestos o llevar a cabo contactos inseguros con diferentes tipos de fluidos corporales y microorganismos que se encuentran en el ambiente general, en el hogar, en el trabajo y en los lugares donde se prestan servicios de salud; máxime cuando presentan patologías debilitantes o concurren situaciones de inmunodeficiencia que facilitan el desarrollo de enfermedades oportunistas. A su vez, los pacientes también son portadores de gérmenes que pueden difundirse en el ambiente de las instalaciones de salud a las cuales asiste y que son capaces de afectar a otros pacientes, al personal de salud o a otros.

OTRAS PERSONAS que concurren o que se encuentran en las instalaciones de salud, del servicio de ….. (Consulta Externa) de (nombre del profesional o institución), tales como familiares, acompañantes, trabajadores de la administración, visitantes y en general todas las personas que asisten a los servicios de salud se encuentran expuestos al riesgo de sufrir alguna patología por el contacto o la exposición insegura con fluidos corporales y microorganismos que se encuentran en el ambiente donde se prestan servicios de salud.

De acuerdo con los criterios anteriores, en el servicio de ….. (Consulta Externa) de (nombre del profesional o institución), tienen riesgo de exponerse a factores adversos relacionados con bioseguridad, los siguientes:

• Los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com