ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bosques Y áreas Verdes


Enviado por   •  12 de Mayo de 2014  •  914 Palabras (4 Páginas)  •  397 Visitas

Página 1 de 4

1.- Bosques: Se denomina con el término de bosque a aquellas áreas que cuentan con una alta densidad de árboles. Los bosques son algo similar a una comunidad, pero de plantas, que cubren una importante porción del planeta tierra y que además funcionan como el hábitat de algunos animales, como moduladores de los flujos hidrológicos y ostentan una función tan determinante como importante, como es la de conservar el suelo.

Áreas verdes: Se consideran áreas verdes los espacios ocupados principalmente por árboles, arbustos o plantas y esos espacios pueden tener distintos usos, esparcimiento, recreación, ecología, protección, rehabilitación del entorno, paisajismo, entre otros.

2.- Lucha por las selvas y bosques tropicales: Una visión general de la situación actual de las selvas y los bosques tropicales puede dar la impresión de que no hay esperanzas para el medio ambiente y para sus indígenas. Hay sin embargo una serie de síntomas positivos. La conciencia de que el medio ambiente de estas zonas se encuentran en peligro, que miles de especies están en vías de ser extinguidas y otras tantas son amenazadas, que el talado de los bosques y la erosión pueden traer consecuencias muy serias no sólo para el Amazonas sino también para todo el ecosistema global mundial, crece tanto en los países de los alrededores como en todo el mundo. En relación a la complejidad y dimensión del problema estos ejemplos son apenas unas gotas en el océano, pero abren camino a una nueva forma de pensar.

A la lucha de la preservación de selvas y bosques se ha unido la Fundación de Parques Nacionales, cuya idea principal es conservar el ecosistema intacto y proteger las especies amenazadas. Proyectos de conservación del medio ambiente de distintas clases se organizan a menudo en conjunto con escuelas, allí se despierta el interés de los niños por la naturaleza. En 1994 un parque de este tipo de cerca 146 300 hectáreas fue visitado por más de 2 000 niños. La creación de estaciones biológicas que apuntan a un mismo fin, es decir conservar el ecosistema, inventariar la flora y la fauna del Amazonas y aumentar las especies amenazadas de extinción. Una estación de este tipo en Ecuador dispone de 1 400 hectáreas de tierra. Allí se estudian entre otras cosas árboles y arbustos utilizados por los indígenas como medicina para distintas enfermedades.

Para reponer el talado de bosques se han fundado escuelas agropecuarias. En Quito una estación de este tipo produce cerca de 1,5 millones de plantas por año de especies que pueden crecer en las zonas taladas.

Pero las mayores expectativas están puestas en la actividad de las organizaciones indígenas en los países amazónicos. Estas organizaciones juegan un rol cada vez más importante al mismo tiempo que crecen en número e influencia. Los principios organizativos son sólidos y sus representantes tienen con frecuencia la oportunidad de expresar su punto de vista y exigencias tanto en el plano nacional como en plano internacional.

Los niños y los jóvenes indígenas que habitan en lo profundo de los bosques, tienen ahora oportunidad de participar en las actividades de las radioescuelas, naciendo de esta forma una generación de indios escolarizados. Una de las más grandes y más fuertes organizaciones indígenas de América Latina es la Federación de Centros Shuar, con la oficina principal en un pequeño lugar del sur de Ecuador cerca de la frontera con Perú. La organización tuvo un tímido avance alrededor de 1964, y tiene ahora cerca de 30 mil miembros perteneciente a los Shuar, pero también a otras etnias emparentadas. Parte de las actividades de la Federación de Centros Achuar comprende desde 1992 a la asociación etno-ecológica y cultural Tsantsa. Ambas organizaciones trabajan en conjunto desde la primavera del 1995 con el instituto ecuatoriano para la protección de la naturaleza y los bosques (INEFAN), con el ministerio de agricultura y ganadería del Ecuador así como también con la oficina regional sudamericana para el medio ambiente Worlds Conservation Union (IUCN, en Ecuador se abrevia UICN).

El trabajo de colaboración comenzó en 1990 con una invitación de la asociación Tsantsa para trabajar conjuntamente por la protección y el cuidado de una zona llamada Cordillera Cutucú. Esta zona, conocida por su variedad única de especies biológicas, se extiende al Este de los Andes y comprende 311 mil hectáreas de tierras a alturas que varían entre los 400 y los 1000 metros. Los siguientes son algunos de los puntos principales de las nombradas instancias del programa común:

* Proponer alternativas de explotación a la selva Cutucú sin arruinarla (una tercera parte de los bosques han sido talados y convertidos en campos de pastoreos para el ganado).

* Conservar la identidad y las posibilidades de vida de los indígenas de la zona, el grupo étnico Shuar (que comprende el 45% de una población de cerca de 120 mil personas). Hacer un estudio de su cultura y sus tradiciones además de proteger sus lugares históricos.

* Impedir la construcción de carreteras o industrias que no tomen en consideración el medio ambiente.

* Aprovechar los conocimientos tradicionales de las mujeres en el campo de la agricultura, la utilización de plantas medicinales y simultáneamente iniciar la búsqueda de nuevas técnicas agrícolas que puedan sustituir a la cría de ganado.

* Estimular el trabajo conjunto de todos los habitantes de la zona - indígenas y colonos entre sí y con los representantes del estado, la iglesia y el ejércitos - estimular la responsabilidad de la población hacia el medio ambiente y su especies amenazadas, así como difundir información sobre el cuidado y la utilización del bosque.

...

Descargar como  txt (5.6 Kb)  
Leer 3 páginas más »
txt