ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Breve Reseña sobre el Municipio Libertador de Caracas

bwilliamExamen4 de Abril de 2016

2.474 Palabras (10 Páginas)548 Visitas

Página 1 de 10

INDICE

  1. Introducción ……………………………………………………………………02
  2. Contenido ………………………………………………………………………03
  • Breve reseña del municipio Libertador distrito metropolitano de Caracas………………………………………………………………………04
  • Concepto de Tercera Edad ………………………………………………04
  •  ………………………………………….04
  • ………………………………05
  • Fundamento legal de protección de los Adultos mayores en Venezuela
  1. Conclusión
  2. Bibliografía
  3. Anexos

INTRODUCCION

CONTENIDO

  • Breve Reseña sobre el Municipio Libertador de Caracas

Libertador es un municipio venezolano ubicado en el Distrito Capital, siendo el más extenso y poblado de los cinco municipios en que se divide el Área Metropolitana de Caracas, y el único que no pertenece al Estado Miranda.

Posee 433 km² de superficie, lo que lo convierte en el municipio más extenso del área metropolitana de Caracas, y es además el más poblado del país con 1.943.901 habitantes para el año 2011. Todo su territorio, conjuntamente con la de los municipios de Baruta, Chacao, Sucre y El Hatillo del Estado Miranda, conforman el Distrito Metropolitano de Caracas.

Es el municipio más urbanizado del país, contando con importantes parques, museos, plazas y zonas históricas que lo hacen ser de importante potencial turístico además de económico, por ser la sede de los poderes públicos y las principales sedes empresariales e industriales de la nación.

En este municipio se encuentran el Palacio de Miraflores, sede del ejecutivo, el Capitolio Federal, sede de la Asamblea Nacional, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), el Consejo Nacional Electoral, el Ministerio Público, la Contraloría General de la República y la Defensoría del Pueblo.

Ocupa las zonas del oeste y centro de Caracas; destacan las parroquias como Sucre (Catia) y Antimano, localidades aledañas que se encuentran englobadas en Caracas como El Valle y otras que conforman una localidad aparte como Caricuao sin dejar de formar parte de la misma ciudad.

Los poderes públicos se concentran en el Municipio Libertador en claro contraste de instituciones diplomáticas y sedes de compañías privadas que preferentemente se ubican en los municipios Chacao o Baruta. Aunque también se encuentran en Libertador la sede del Banco Central de Venezuela y tres de los cuatro bancos más grandes de Venezuela, el Banco Mercantil, Banco de Venezuela y Banco Provincial además de otros como el Banco Exterior y Banco Industrial de Venezuela al este del municipio, también se encuentran las sedes de las principales compañías públicas y privadas del país, PDVSA, CANTV, Electricidad de Caracas y Empresas Polar, ésta última la principal empresa privada de Venezuela, la zona de Sabana Grande que es una importante área financiera y comercial, además de la principal Universidad del país la Universidad Central de Venezuela

Antecedentes Históricos

Antiguamente se denominaba Departamento Libertador, que junto con el extinto Departamento Vargas era parte del Distrito Federal, el cual fue creado en la Constitución de Venezuela de 1864 como resultado de la Federación venezolana. Su regente era un gobernador designado por el Poder Ejecutivo, pero luego de las reformas legales de 1988, y 1989 los Departamentos pasaron a llamarse Municipios, por lo que se le adjudicó el nombre de Municipio Autónomo Libertador y se creó la figura del Alcalde designada por elección popular.

Posteriormente el Municipio Vargas se separa para conformar el Estado Vargas; el Distrito Federal desaparece como parte de los cambios introducidos en la Constitución de 1999 y se crea el Distrito Capital, con la misma extensión de su antecesor y dirigida por un alcalde.

Adicionalmente existe el Distrito Metropolitano de Caracas que abarca (además de Libertador) a los cuatros municipios restantes que son del Estado Miranda (sin afectar por ello la jurisdicción de dicho Estado). Las autoridades del Distrito Metropolitano tienen competencias similares a las de un Estado sobre Libertador, más no sobre los otros Municipios, ya que estos además de ser autónomos deben rendir cuentas al Estado Miranda (donde es sólo un órgano de coordinación supra-municipal).

  • La Tercera Edad

 Es un término antropo-social que hace referencia a las últimas décadas de la vida, en la que uno se aproxima a la edad máxima que el ser humano puede vivir. En esta etapa del ciclo vital, se presenta un declive de todas aquellas estructuras que se habían desarrollado en las etapas anteriores, con lo que se dan cambios a nivel físico, cognitivo, emocional y social. A pesar que esta fase tiene un punto final claro (la muerte), la edad de inicio no se encuentra establecida específicamente, puesto que no todos los individuos envejecen de la misma forma. No obstante, debido que la edad biológica es un indicador del estado real del cuerpo, se considera que se trata de un grupo de la población que tiene 65 años de edad o más. En Venezuela se requiere tener 60 años de edad en el caso de los hombres y 55 años de edad en el caso de las mujeres para considerárseles como adulto mayor o tercera edad.

  • Marco constitucional de la tercera edad

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su artículo 80, establece que el Estado venezolano debe respetar la dignidad de los adultos mayores y garantizarles la atención integral, la seguridad social y su derecho a un trabajo digno y acorde a sus edades.

  • Actividades Recreativas y Culturales dirigidas a la tercera edad del municipio Libertador

Los abuelos también han sido incluidos en los planes de atención médica-integral con diversas jornadas en el municipio, en las que son asistidos con los servicios de medicina general, despistaje de diabetes, hipertensión arterial, vacunación y entrega gratuita de medicinas.

Igualmente, se ha invertido en el fortalecimiento de espacios como el Centro de Servicio Social Residencial doctor Joaquín Quintero Quintero, ubicado en Caracas, en el que se ofrecen servicios en geriatría, odontología, rehabilitación, fisiatría, gastroenterología y consultas externas.

La recreación y el sano esparcimiento es otro de los derechos que se les ha garantizado a las personas de la tercera edad, que ya no son vistas como seres sin valor, pues ahora son reconocidos como sujetos de derechos, llenos de amor y sabiduría que, tras largos años de trabajo y entrega, tienen la oportunidad de vivir la vida a plenitud y con dignidad.

En las plazas y espacios públicos es frecuente ver a los adultos mayores compartir, bailar, cantar, echar cuentos y disfrutar de las diversas actividades que se organizan para su gozo, como el programa Barrio Adentro Deportivo que organiza junto a ellos clubes de danza y actividad física en el municipio.

A ello, se suma el plan de Turismo Social, promovido por el Ministerio para el Turismo y la aerolínea estatal Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos (Conviasa), para que los adultos mayores tengan la oportunidad de viajar a destinos nacionales e internacionales sin costo alguno.

El programa, que incluye traslado, servicio médico, alimentación, hospedaje y recreación, fue creado en el año 2005 por el antiguo presidente Hugo Chávez para atender a los sectores más vulnerables y excluidos, entre ellos, adultos mayores, personas con discapacidad, niños y adolescentes de bajos recursos económicos.

El plan social ha permitido que los abuelos conozcan atractivos turísticos como la Colonia Tovar, la isla de Margarita, el estado Bolívar, la isla La Tortuga, el archipiélago Los Roques y destinos internacionales como Cuba.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (662 Kb) docx (417 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com