CARACTERIZACION DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS
JACSON RIOS OJANAMATrabajo12 de Julio de 2021
5.258 Palabras (22 Páginas)175 Visitas
[pic 1]UNIVERSIDA NACIONAL DE SAN MARTÍN-T
FACULTAD DE ECOLOGÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS
AMBIENTALES Y SANITARIA
[pic 2]
PLAN DE TRABAJO
PROYECTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA - CENTRO DE PRODUCCIÓN E INVESTIGACIÓN PABLOYACU[pic 3]
ESTUDIANTES:
Arévalo Saldaña Neiser
Chuquista Arévalo Jeiger Moisés
Reategui Rengifo Aldahyr Junior
Morales Amasifuen Leesly Luzmila
DOCENTE:
Ing. Mg. Julio Santiago Chumacero Acosta
LÍNEA DE PRÁCTICA:
Ciencias ambientales
TARAPOTO - PERÚ
2021
INDICE
I. INTRODUCCIÓN 3
II. OBJETIVOS 3
III. UBICACIÓN DEL PROYECTO 3
IV. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 4
3.1. Antecedentes de aplicación 4
3.2. Bases Teóricas 6
3.3. Inventario de especies 11
V. PARTICIPANTES 13
VI. CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO 13
VII. MATRIZ DE PROGRAMACION DE ACTIVIDADES Y TAREAS 17
VIII. RECURSOS Y MATERIALES 18
IX. MONITOREO Y EVALUACION DEL PLAN DE TRABAJO 19
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 20
- INTRODUCCIÓN
En el presente plan de trabajo se contempla los procesos, metodologías y actividades que realizará el equipo en el área. El proyecto tiene por nombre “Plan de Restauración Ecológica en Pabloyacu”. Abarcar una iniciativa ambiental es complicado, puesto que se tiende a promover y motivar la educación ambiental. Los profesionales en temas medio ambientales están la obligación de fomentar el desarrollo integral entre la relación hombre - naturaleza. En este proyecto se pretende promover cultura positiva a la comunidad y así mismo establecer un sentimiento sobre el entorno que nos rodea. La deforestación es una de las principales causas de la pérdida de árboles maderables, bosques, fauna silvestre, paisajes, etc. El producto de prácticas no sustentables se manifiestan en la degradación de ecosistemas y tierras, en su mayoría estas prácticas son el excesivo o inadecuado uso que dan al suelo en prácticas agrícolas, sobrepastoreo, la deforestación, el monocultivo, la minería, el uso indiscriminado de la quema, entre otros, sin mencionar que suma a las presiones ejercidas por el cambio climático, es un fenómeno de preocupación mundial y nacional en un contexto de crecientes demandas por alimentos, productos maderables y no maderables, agua y medidas para mitigar y adaptarse al cambio climático. Pese a estadísticas alarmantes como las más de 2000 millones de hectáreas degradas a nivel mundial, hasta 300 millones en América Latina y en nuestro país se calcula dos millones de hectáreas de bosque amazónico y ocho millones de hectáreas con erosión severa en las ecorregiones de costa y sierra; existe un gran potencial para restaurar tierras degradas a nivel mundial, nacional y regional.
- OBJETIVOS
- GENERALES: Reforestar el área designada con especies originarías de la zona para recuperar sus características naturales.
- ESPECÍFICOS:
- Realizar un reconocimiento de la zona de trabajo para su respectivo acondicionamiento.
- Elaborar un diagnóstico del área de trabajo para su respectivo estudio cualitativo y cuantitativo.
- Aplicar control de agentes invasores que modifiquen la composición física, química y/o biológica del área.
- Evaluar la evolución que se irá dando en la zona de restauración.
- UBICACIÓN DEL PROYECTO
Pabloyacu
Este centro poblado está ubicado dentro del distrito de Moyobamba, provincia de Moyobamba, en la región de San Martín.
Distrito: Moyobamba
Provincia: Moyobamba
Región: San Martín
Ubigeo: 220101
Latitud Sur: 6° 3' 38.9" S (-6.06079697000)
Longitud Oeste: 76° 55' 37.3" W (-76.92702859000)
Altitud: 814 m s. n. m.
Elaboración propia[pic 4]
El Centro de Investigación y Producción “Pablo Yacu” de la Facultad de Ecología de la Universidad Nacional de San Martín, se encuentra a 5 Km. al sur este de la ciudad de Moyobamba, San Martín; en gran parte de este ecosistema aún existen bosques primarios y secundarios. Resaltando que es allí donde los estudiantes u otros investigadores hacen uso del área para temas académicos prácticos.
- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
- Antecedentes de aplicación
Smith-Ramírez, Cecilia, González, Mauro E, Echeverría, Cristian, & Lara, Antonio. (2015) en su investigación denominada “Estado actual de la restauración ecológica en Chile, perspectivas y desafíos”. Menciona que la RE está siendo enseñada cada vez más en centros de educación superior. Los desafíos apuntan principalmente a generar Planes Nacionales y Regionales de RE que incluyan formas de financiamiento, soluciones pragmáticas e involucramiento social.
(Smith-Ramírez, González, Echeverría, & Lara, 2015)
Así mismo, Murcia C, Guariguata MR, Quintero-Vallejo E y Ramírez W. (2017) en su análisis crítico “La restauración ecológica en el marco de las compensaciones por pérdida de biodiversidad en Colombia”. Concluyen que la RE existe como un mecanismo explícito para que las personas o empresas que ejecutan proyectos en los sectores de infraestructura vial y portuaria, hidrocarburos, energía y minería compensen toda la pérdida de biodiversidad, que no pueda ser evitada o mitigada. También menciona que implementar la RE, en el marco de las compensaciones ambientales en Colombia tiene varios factores a su favor, que existe una experiencia de al menos cinco décadas en el tema. Sin embargo, aún existe escepticismo en Colombia sobre el nivel de efectividad de la RE como medida de compensación por pérdida de Biodiversidad. (Murcia, Guariguata, Quintero-Vallejo, & Ramìrez, 2017)
Si bien es cierto, aún hay mucha incertidumbre sobre la eficacia de implementar una RE para recuperar un área en degradada parcial o totalmente. Pero cabe destacar que existen casos que respaldan la efectividad de este proceso a largo plazo, como lo señala el Dr. Steve Whisenant, quien presentó un caso de estudio en 2004, dentro del Curso de Verano de El Escorial: “Restauración Ecológica en espacios afectados por obras Civiles. A la izquierda, el escenario a restaurar en Kuwait, un espacio de grandes dimensiones (800km2) cubierto por un pastizal de gramíneas perennes degradado por el sobrepastoreo, paso de vehículos todoterreno, conflicto bélico, etc. El diagnóstico ecológico determinó que el principal problema era la movilidad del sustrato. La degradación del escenario se había producido hacía relativamente pocos años, por lo que la memoria del ecosistema permanecía intacta (semillas de las plantas que formaban esta estepa seca, así como las esporas y otras diásporas de los organismos que componían la comunidad). La solución a este diagnóstico se planteó tirando piedras pequeñas (10-20 cm de diámetro) que por su propio peso retenían una pequeña porción de sustrato, pero suficiente para que las plantas empezaran a crecer (fotografía de arriba en el centro). En 14 años se restauró la totalidad de los 800 km2 (fotografía de la derecha), gracias al enfoque de la RE, basado en actuar sobre los procesos ecológicos y no sobre la estructura del ecosistema. Un enfoque más clásico hubiera planteado realizar siembras, que no hubieran prosperado por la movilidad del sustrato. Las semillas originales estaban ya presentes, pero no germinaban porque no se reunían las condiciones adecuadas. O inmovilizar el sustrato con geotextiles u otro tejido similar, labor inabordable dada la enorme dimensión del escenario. Las piedras rápidamente quedaron cubiertas por la vegetación y por la arena, pero dispararon el proceso de reclutamiento en el pastizal. Actualmente, la comunidad es autosuficiente y no necesita de labores de mantenimiento”. (Mola, de Torre, & Sopeño, s.f.)
...