CIENCIA ANGEL O DEMONIO?
DAGS0211Ensayo11 de Enero de 2016
689 Palabras (3 Páginas)439 Visitas
CIENCIA… ¿ÁNGEL O DEMONIO?
Así como los seres humanos vamos evolucionando, la ciencia lo hace también, pues los seres humanos, buscamos facilitar la vida, sin embargo, esta misma evolución, es la causante de una gran cantidad de efectos negativos para los seres vivos.
Primeramente, definiremos lo qué es ciencia, la cual es un conjunto de conocimientos obtenidos a través de un método específico y riguroso, que ayuda, en gran medida al desarrollo de la humanidad y a resolver las incógnitas que la sociedad se ha planteado a lo largo de la vida. Como se mencionó, la ciencia trabaja en orden riguroso, es decir, con una serie de pasos: Observación, planteamiento del problema, hipótesis (donde se incluye una Variable dependiente y una variable independiente), comprobación, análisis del resultado, conclusiones, llegando a ser una teoría y posteriormente, una ley.
Dentro de la ciencia contemporánea, tenemos a dos filósofos y científicos quienes dieron sus definiciones de ciencia, así como el proceso para encontrar la respuesta verdadera.
Uno de ellos, es Kuhn, quien define a la ciencia como una estructura cognitiva que implica valores, compromisos en la comunidad científica, es racional y es revolucionaria, Kuhn sigue cierto orden enn su investigación, que comienza en los paradigmas, siguiendo con la ciencia Normal: que está controlada por el paradigma, el cual es el modelo de investigación, es decir, la incógnita y/o problema a resolver en base a cierta investigación, la cual comienza en la ciencia normal, mencionada anteriormente, donde se realiza todo tipo de investigación, durante la investigación, se presenta la “crisis” que son las anomalías encontradas puesto que existe información diversa y de diferentes fuentes que puede causar problemas al momento de la resolución del paradigma, finalmente, cuando el paradigma se resuelve, se llega a la segunda Ciencia llamada Revolucionaria, la cual, llegará para cambiar un paradigma propuesto anteriormente que comenzaba a tener anomalías.
En segundo lugar, tenemos a Popper, quien critica el principio de verificabilidad, su razonamiento consiste en plantear que por muchas pruebas que tengamos para apoyar una teoría, nunca podemos estar seguros de que la siguiente observación no será incompatible con ellas. De esta forma, una contrastación basada en observaciones particulares, aunque éstas sean muy numerosas, lo único que hace es no refutar la teoría, pero no demuestra que sea verdadera. En este sentido, Popper afirma: “Las teorías no son nunca verificables empíricamente. Si queremos evitar el error positivista de que nuestro criterio de demarcación elimine los sistemas teóricos de la ciencia natural, debemos elegir una criterio que nos permita admitir en el dominio de la ciencia empírica incluso enunciados que no puedan verificarse”
Por lo tanto, se puede afirmar que la ciencia se basa en los conocimientos que se adquieren y está en constante renovación.
Como se mencionó, a pesar de que la ciencia contribuye en muchos aspectos positivos como lo son las comunicaciones, la facilitación de diversas actividades, el desarrollo tecnológico entre otras cosas; también tiene algunos efectos negativos, entre ellos, el más importante es el impacto en la salud, puesto que la misma creación de ciertos productos, o el deshecho sin control de lo que es considerado “basura” provoca enfermedades tanto respiratorias como digestivas, que afectan a un gran parte de la sociedad, sin embargo, es la ciencia misma, la que se encarga de crear medicamentos para poder superar estas enfermedades y las que se puedan ocasionar en un futuro.
Hablando de contaminación, podemos mencionar la producción excesiva de hidrocarburos, los principales en el deterioro de la capa de ozono, si bien, es cierto que no se puede dejar de utilizar al cien por ciento la mayoría de los compuestos creadores
...