ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CIENCIAS POLITICAS

mariaemma27 de Abril de 2013

9.717 Palabras (39 Páginas)260 Visitas

Página 1 de 39

TEORÍA

La Teoría es una actividad científica que consiste en observar un fenómeno o una realidad económico-social, interpretarla y describirla de modo abstracto y general, de tal manera que defina la cuestión de un modo claro y certero. Pero su tarea sólo consiste en explicar cómo es la cosa o el hecho, con la más rigurosa objetividad, sin apreciarla en sus bondades o desventajas, belleza o fealdad, es decir, sin emitir juicio de valor a cerca de ella.

DOCTRINA

La Doctrina en cambio, tiende a emitir juicios de valor sobre los diversos sujetos económicos, las instituciones o los regímenes: y, en caso de que estos juicios sean adversos, tiende a proponer planes de renovación, dice Pirou. En consecuencia, buscar lo más eficaz, lo más noble, lo más moral o justo; es formular una Doctrina. Las teorías y las doctrinas se encuentran muy estrechamente relacionadas y a tal punto, que muchas veces es imposible distinguirlas con claridad, pues muchas observaciones de la realidad (teorías) no son en realidad lo que realmente es sino lo que desea ver el científico (doctrina).

LA CIUDAD

Platón piensa que el hombre decidió vivir aglutinado en urbes o ciudades como consecuencia del descubrimiento de un procedimiento más útil y productivo para atender las necesidades de la vida: la división del trabajo.-

El descubrimiento que la especialización en una tarea específica, hacía lograr una mayor calidad y productividad, permitió al hombre producir una cantidad mayor de bienes necesarios para sí pero simultáneamente surgió la necesidad de intercambiar el excedente por otros productos necesarios. Posiblemente así nació el trueque.

Es posible que así haya nacido el mercado, es decir ese ámbito de los que quieren vender y los que necesitan comprar que permite más fácilmente colocar la producción y adquirir lo necesario. Mientras el mercado permitía el encuentro de las personas con cierta frecuencia en un lugar determinado, la ciudad vino a resolver el problema de la discontinuidad de los encuentros haciendo que las personas se instalaran a vivir de modo colectivo en un espacio geográfico mucho mas pequeño que la ruralidad.

Cuando se inventó la moneda, las dificultades del trueque se resolvieron definitivamente pero la especialización -es decir, la división del trabajo- continuó obligando a los hombres a vivir cerca unos de otros para mantener la agilidad y prontitud en la adquisición de las cosas necesarias para la vida.

NUESTRA CIUDAD EN LA ÉPOCA COLONIAL

Cuenta José María Ramos Mejía (4) que en la América colonizada por España, la ciudad nace por una necesidad militar. Protegía a los conquistadores españoles de la resistencia que los indígenas oponían a los invasores. Por largo tiempo, la ciudad americana colonial fue más una fortaleza que un municipio. Esta situación trajo aparejada la imposibilidad de fusionar los pueblos y alcanzar un gran espíritu nacional, por lo que la idea de patria en esos tiempos sólo se circunscribe a la ciudad. La patria es sólo la ciudad. Sólo cuando se consolidó la colonización con la derrota y sometimiento de los indígenas.

Comenzó recién así a desarrollarse el comercio con los pueblos vecinos, y los pueblos del interior del país como Catamarca, menesterosos y necesitados de todo, los provincianos se fueron tornando ambulantes y viajeros por fuerza de las circunstancias y desarrollaron un comercio ingenuo y elemental

En consecuencia, en nosotros no fue la división del trabajo la que creó la ciudad sino la política militar seguida para la conquista de América por los españoles. En nosotros, la política creó la ciudad. El Estado surgió en nosotros por medios violentos para asegurar la unidad nacional.

INSTITUCIÓN

“Cada vez que en una colectividad dada se instaura otra vida que agrega algo a la vida de sus componentes” decimos que estamos frente a una institución.

Se trata de colectividades humanas que “tienen una organización interna y una presencia o individualización externa” .

“La institución subsiste independientemente de los hombres que la componen”

El “rasgo característico de la institución no es solo el de existir como algo distinto respecto de los miembros, sino el de adquirir personalidad con relación a los extraños”.-

EL ESTADO

El Estado es “un sistema articulado de instituciones” Así como las individualidades que constituyen una institución son las personas, y cada una de estas cumple una tarea y función determinada (unos como miembros y otros como directivos), de similar modo en el Estado, la unidad mínima no lo son sustancialmente las personas sino las instituciones, cumpliendo

algunas las tareas de agentes-miembros (Registro Civil, Rentas, Fuerzas Armadas, Universidad, Policía, etc.) y otras la de directivos-conductores (Gobierno Ejecutivo, Legislativo y Judicial).

PODER, MANDO, AUTORIDAD, LEGALIDAD y LEGITIMIDAD

EL PODER

Poder como dominio, fuerza, facultad, capacidad para convertir la voluntad en acto. Identificamos el poder como fuerza o imperio para hacer o mandar hacer algo. Facultad de hecho o de derecho que otorga fuerza ejecutora. El poder va más allá de lo potencial, es sustancialmente acto. El poder existe cuando es ejercido. El poder se ejerce de modo “dosificado” es decir, aplicando la cantidad de fuerza necesaria y suficiente sin excesos ni defectos.

MANDO y AUTORIDAD

El poder no es sinónimo de autoridad. Mientras el poder es la capacidad para ser obedecido, la autoridad en cambio es el reconocimiento y delegación de mando que hacen los mandados al mandante.

El poder se puede ejercer con mayor o menor grado de coacción, mientras que la autoridad se ejerce por la credibilidad del cuerpo social.

LEGALIDAD y LEGITIMIDAD

Es legal lo que la ley manda y es legítimo lo que el pueblo quiere. El mando es siempre legal, la autoridad es siempre legítima, y el poder puede no ser legal ni legítimo, pero conviene que lo sea.

LA POLÍTICA

“En general la política es esencialmente la vida política, la lucha por el poder; es el fenómeno en sí mismo” La razón de ser de todo político es la lucha por el poder. ¿Cuál es la razón que lo lleva a luchar por el poder?, la posibilidad de lograr con el (el poder) la realización concreta de sus propósitos.

“La política es una dimensión constitutiva del hombre. De modo que no puedo proponerme no tener comportamiento político o ser apolítico, porque de alguna forma esa es una posición política ”

“La palabra política se origina en las palabras griegas polis, politeia, política, politiké.

- è polis: la Ciudad, Estado, el recinto urbano, la comarca, y también la reunión de ciudadanos que forman la ciudad.

- è politeia: el Estado, la Constitución, el régimen político, la República, la ciudadanía (en el sentido de derecho de los ciudadanos).

- ta politica: plural neutro de políticos, las cosas políticas, las cosas cívicas, todo lo concerniente al Estado, la Constitución, el régimen político, la República, la soberanía.

- è politikè (technè): el arte de la política.

LA CULTURA DEMOCRÁTICA

EXPERIENCIA GRIEGA

HERÓDOTO

MONARQUÍA, que es un sistema que permite a un hombre (Rey) hacer lo que quiere sin que nadie lo contradiga. Carece de ley que regule sus actos pues, él mismo es la ley y cuando habla y decide, en realidad legisla y sentencia.

DEMOCRACIA era el gobierno de la multitud que no cree en la ley dictada por uno sino por todos. Sistema que considera a sabios e ignorantes como iguales y por lo tanto no elige (selecciona) funcionarios sino que los designa al azar por sorteo.

ARISTOCRACIA consiste en entregar el gobierno a los mejores, a los más sabios y cultos.

PERICLES

Para ser electo había que anotarse como candidato, y si el voto o la suerte lo escogía duraba sólo un año en el cargo no pudiendo ser reelecto otra vez salvo que fuera cargo militar. Como la elección era directa y estas se realizaban en Atenas, en la práctica solo participaban los que vivían cerca o contaban con medio de transporte (el caballo era un lujo que pocos disponían). De allí que aproximadamente 15.000 almas decidieran el destino de 500.000. No era el gobierno de TODO EL PUEBLO sino solo el “gobierno del pueblo”

El Ática tenía una superficie similar a Pomán. Todos los puestos públicos eran remunerados, permitía a pobres o ricos ser funcionarios y contar con un ingreso seguro. La vida política era la preferencia de sus hombres; la mujer cumplía un rol secundario y estaba excluida de los derechos jurídicos y políticos. La misión de la mujer consistía en procrear hijos, educar los varones hasta los 7 años y las niñas hasta el matrimonio, y el cuidado y administración del hogar. La educación estaba en manos privadas y los hombres acostumbraban frecuentar hombres. Los principios en los que se sustentaba su sistema de organización colectiva (Democracia) eran: la libertad, la igualdad y la fraternidad,

Los cargos en general se sorteaban, salvo los que requerían especialidad (economía, guerra) en donde se recurría a la elección. Los designados antes de asumir al cargo se sometían a un tribunal que los indagaba sobre su vida y antecedentes y si la comparación con los informes de testigos no implicaba contradicciones, quedaban confirmados en el cargo. En realidad la que participaba de las Asambleas era parte de la clase media (artesanos y comerciantes), porque la clase alta no quería mezclarse con los sectores bajos y al resto le quedaba muy distante el lugar de reunión .

LA EXPERIENCIA

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (62 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com