ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencia Politica

ReynaCarreto23 de Abril de 2013

36.097 Palabras (145 Páginas)301 Visitas

Página 1 de 145

1. OBJETO DE LA CIENCIA POLÍTICA.

Si se observa a los grupos humanos, desde los mas primitivos hasta los más desarrollados, se puede comprobar la diferenciación entre gobernantes y gobernados, entre los que mandan y los que obedecen. Los que mandan detentan y se perpetúan en el poder, dominando o explotando al grupo y aun tratan de justificarse con la realización de ciertos fines sociales.

En cambio, los gobernados son los sometidos, los que sufren los excesos o errores de aquellos, la mayor parte de las veces su actitud es pasiva y tolerante y coadyuvan con los gobernantes. Su actitud puede ser rebelde e inconforme y luchan para destruir a quienes los oprimen, como en los casos de dictaduras o tiranías y aun por discrepancias ideológicas. Es entonces cuando la política aparece como una lucha por el poder público.

L a política es la actividad que tiene por objeto regular y coordinar la vida la social, por medio de una función de orden, defensa y justicia, que mantenga la cohesión y la superación del grupo.

El poder y el derecho son elementos esenciales para la creación de un orden o poder político, que supere las luchas sociales y permita realizar fines de una comunidad. De esta manera, la política aparece como una actividad necesaria y constructiva dirigida a mantener el orden y la convivencia, gobernada por ideales elevados, normas y estructuras que se transforman en el devenir histórico. Esta actividad, que se denomina la actividad política o simplemente la política, es la que construye las instituciones y principios relacionados con el gobierno de los hombres.

Maurice Duverger nos dice que se ha entablado entre los especialistas una polémica, mientras que algunos consideran en todo momento como la ciencia del estado, del poder organizado en la comunidad nacional, la mayoría de ellos piensa que es la ciencia del poder organizado en todas las comunidades.

Otto Suhr define la política como configuración de la vida pública y presenta a la ciencia política la función de analizar por una parte el poder, por la otra la educación política. La política es siempre lucha por el poder, la política debe crear siempre un orden de vida común, la política debe satisfacer la conciencia del derecho que tienen los hombres. Así se puede definir: la política es lucha por el recto orden.

Jacques afirma que la política es el dominio, la esfera de los intereses públicos administrativos y representados por el estado. La política es la acción relativa a este dominio, la decisión del grupo político, la influencia que se ejerce sobre esta dirección.

La política es, además, una actividad social que tiene por objeto investigar los medios de que se vale el estado para alcanzar determinados fines.

El concepto de política tiene diversas significaciones y connotaciones.

El profesor Sánchez Agesta considera la política en tres sentidos fundamentales:

La política como actuación del poder, en este sentido la política es la actividad que crea, desenvuelve y ejerce poder;

La política como disyunción, lucha u oposición;

La política como actividad orientada por un fin.

Y concluye: detrás de toda esta cuestiones esta el centro común que las une y que articula los distintos elementos del concepto de la política. Y esta respuesta nos da la simple observación de la vida social. Aquello por lo que los hombres luchan en la vida política, y para lo que se crean y desenvuelven fuerzas sociales es simplemente un orden de convivencia, sobre el que proyectan sus fines como criterios de ordenación.

La política es una actividad creadora cuando se le reconoce como la fuerza especifica que anima y fortalece a las formas políticas y al estado. La actividad humana y sus creaciones, que son su resultado forman la base de la vida política de un pueblo y se encamina al mantenimiento y desarrolla el poder.

Esto nos hace distinguir los aspectos de la política que caen en el campo de acción de grandes disciplinas como:

a) La ciencia política.

b) El derecho político.

c) La teoría del estado, teoría política, teoría del poder, teoría de las instituciones.

1) En su primer aspecto, es una actividad propia de los seres humanos que integra el cuerpo electoral, la opinión pública y otras instituciones. Es una actividad ordenadora o integradora del orden político o poder organizado estatalmente.

Este es el aspecto estático que sirve de base a la ciencia política, ciencia política del estado o ciencia del poder.

2) La actividad política puede ser constructiva y desembocar en creaciones jurídicas, en leyes, instituciones, órganos que estructuran la vida social, la encauzan y se proponen la realización de elevados fines sociales.

Este es el aspecto estático que sirve de apoyo al derecho político o derecho del estado o conjunto de normas inspiradas en el interés general que asume el estado al atenderlas.

La palabra política, como un cuerpo de conocimientos, es definida como arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los estados.

3) La teoría del estado reduce al campo de estudio de la política y la circunscribe a un simple esquema de la realidad política en su aspecto.

La palabra política viene de “polis”, la ciudad-estado griega, que es una pequeña forma política de convivencia de diversas familias en la que se desenvolvía la vida de las comunidades de la Hélade, bajo un régimen de autosuficiencia y autarquía.

Jorge Xifra Heras dice: ya en la Grecia, se destacaba en lo político una estructura sociológica (polis) una organización jurídica (politea), un aspecto típicamente político (política) y un significado técnico o artístico (politiké). Esta amplitud tiene su base en que ninguno de los problemas que plantea la existencia humana es ajeno a la política, pues esta es un principio activo, susceptible de abarcar todos los aspectos de la vida del hombre en la sociedad. La actividad política se caracteriza precisamente por su universalidad y diversidad. Toda sustancia social puede ser, en un momento determinado, sustancia política. En suma la política en Atenas era lo que concierne al conjunto más amplio.

Los romanos emplearon la expresión “civitas”, que equivale a ciudad, pero con un contenido más amplio.

Mas tarde la expresión se generalizo asta comprender todas las actividades que se relacionaron con el estado, concepto empleado por Maquiavelo en el renacimiento.

El estado convertido en objeto de conocimiento ha originado diversas disciplinas políticas, cuyos límites aun no son precisos.

En la vida de relación, determinadas actividades sociales se refieren al estado bajo diversos ángulos y constituyen actos que pueden influir en la creación y mantenimiento de un orden estadual determinado. De este fenómeno la política es lo que hace referencia directa al estado, aunque lo preceda históricamente y su contenido sea más amplio que el de este. El derecho político se integra con un conjunto de normas relativas al estado en su totalidad.

Desde la obra de G. Jellinek, la política se considero como la ciencia práctica del estado o ciencia política aplicada, que estudia el modo como el estado puede alcanzar determinados fines. La doctrina del estado contiene esencialmente juicios de mero conocimiento, en tanto que el contenido de la política está formada por juicios de valoración, es decir, la política no es una ciencia de lo que es, sino de lo que deber ser.

El estado es una forma definida de asociación que debe distinguirse de otras formas sociales o comunidades que quedan dentro del marco de estudio de la sociología. Esta disciplina no comprende todas las materias que son propias de las ciencias sociales particulares.

El termino asociación proviene del sector de la sociología y no es un término conveniente para aplicarlo al estado, porque este es un orden político-jurídico.

El factor determinante de la vida social es el principio de la sociabilidad humana. La vida social origina numerosos fenómenos entre ellos el factor político. Un acto social es político cuando se le matiza con una especial modalidad: su referencia al estado, o su participación en la lucha por el poder político.

Nuestro punto de partida es la sociedad, la más grande de las asociaciones modernas, que tiene por finalidad la realización de todos los fines de los seres humanos. Ella es la que construye la armazón de la estructura social. Mas la vida misma de la sociedad no es suficiente para atender los graves e ineludibles problemas del ser humano viviendo en sociedad.

La sociedad necesita crear un orden de convivencia integral y la sustancia o elemento que emplea, no es material sino espiritual. Ese elemento es el derecho. Norma tras norma se va creando las instituciones políticas, en el devenir de los siglos, hasta formar esa “red sin costuras” que es el mundo estatal.

Sociedad y estado guardan una estrecha relación, pero son conceptos que deben diferenciarse. El estado es una parte importante de la sociedad, pero no la comprende en su totalidad.

La sociología trata de las relaciones sociales pero dentro de ese conjunto de seres humanos que se llama sociedad. Esas relaciones sociales, en sí mismas son creaciones de los seres humanos pero vistas por la sociología con un enfoque especial.

Cada ciencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (238 Kb)
Leer 144 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com