Ciencia Y Politica
msolbar30 de Mayo de 2013
4.949 Palabras (20 Páginas)285 Visitas
Estás en: Inicio / Noticias / La actualidad del sistema científico tecnológico en Argentina
La actualidad del sistema científico tecnológico en Argentina
Por admin el 19 septiembre, 2011
Mariana Versino, graduada en la Universidad Nacional de La Plata y doctorada en Brasil en Política Científica y Tecnológica, participó de las últimas jornadas de capacitación de CONADU. Acá un resumen de los logros y desafíos en torno a la ciencia y la tecnología de nuestro país.
• ¿Se puede decir que existe en nuestro país un sistema científico-tecnológico?
• En realidad, no se puede hablar de un sistema en el cual todas las instituciones y los organismos públicos que se dedican a la investigación y al desarrollo se orienten por políticas que puedan articular su accionar. Por ejemplo, las universidades no son todas equivalentes: hay universidades que tienen historias, tradiciones y grupos de investigación disímiles. Y si abordamos al sistema nacional de ciencia y tecnología vemos que integra a la Comisión Nacional de Energía Atómica, pasando por la de Asuntos Espaciales, el INTI y el INTA, que son instituciones con alrededor de cincuenta años y una lógica de funcionamiento propia que difícilmente logren articularse en las políticas de planificación en ciencia y tecnología.
• ¿Cómo ha evolucionado el área en los últimos años?
• En principio, hay que decir que desde el primer gobierno de Néstor Kirchner, desde 2003 para acá, ha habido un creciente financiamiento de todo el sector y eso se ve en el aumento de la cantidad de recursos humanos que pudieron ingresar al sistema y de fondos para el financiamiento de investigación. Tanto en Argentina como en el resto de América latina hay que reconocer la creciente inversión por parte de los Estados en el sector, en el área científico tecnológico.
•
• ¿Y se ha logrado conformar un proyecto sobre para qué o quiénes hacemos ciencia?
• En ese sentido creo que hay mucho por trabajar todavía. Hay discursos que intentan re-orientar las acciones de política en ciencia y tecnología hacia una creciente articulación entre la producción de conocimientos en el sistema y las problemáticas sociales que tenemos en el país. No obstante, el discurso de la política del Ministerio, el que está presente en los planes nacionales de ciencia, tecnología e innovación, prácticamente se mantiene orientado al establecimiento de áreas estratégicas que sin embargo no definen proyectos de desarrollo productivos específicos; sino que todavía, desde mi punto de vista, dejan abierta la definición de las orientaciones a los actores participantes del financiamiento que se otorga. Creo que, como en los años noventa, las políticas se orientan a partir de formulaciones que ponen la idea del empresario innovador como actor central de la búsqueda de articulación con el sistema científico tecnológico, y eso no permite orientar las acciones de financiamiento con una lógica hacia el desarrollo de un proyecto nacional.
•
• Como estudiosa de la ciencia, ¿te parece que tiene sentido instalar una muestra como Tecnópolis?
• Es más que elogiable la jerarquización de las actividades científicas y tecnológicas al interior del sistema de las políticas públicas. Y una muestra como la de Tecnópolis tiene el objetivo, yo creo, también rescatable de divulgar las actividades de los científicos y tecnólogos del país hacia sectores más amplios que los que normalmente conocen este tipo de actividades. Creo que es una apuesta inteligente intentar cambiar la cultura social en relación a este tipo de actividades.
CONICET Y AGENCIA - ¿QUÉ ES CADA UNO?
GUÍA BÁSICA SOBRE LOS PRINCIPALES ORGANISMOS DE FINANCIAMIENTO DE INVESTIGACIÓN EN ARGENTINA: CONICET Y ANPCYT
CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS (CONICET)
El CONICET es el principal organismo dedicado a la promoción de la ciencia y la tecnología en la Argentina. Su actividad se desarrolla en cuatro grandes áreas: ciencias agrarias, ingeniería y de materiales; ciencias biológicas y de la salud; ciencias exactas y naturales; ciencias sociales y humanidades.
¿Cuándo se creo?
Fue creado por Decreto Ley N° 1291 del 5 de febrero de 1958. Según la información institucional publicada en la página web, su creación “respondió a la percepción socialmente generalizada de la necesidad de estructurar un organismo académico que promoviera la investigación científica y tecnológica en el país”.
¿Qué financia?
• Becas
• Carrera de investigador y carrera de personal de apoyo
• Proyectos propuestos por investigadores de la carrera: PIP
• Centros de investigación
¿Qué becas otorga?
• Tipo I (iniciación de doctorado)
• Tipo II (culminación de doctorado)
• Posdoctorales
• Becas para que extranjeros realicen estadías cortas de investigación posdoctoral en Argentina
• Estadías en el exterior para becarios posdoctorales de CONICET y para investigadores del CONICET
• Becas para la repatriación de investigadores
¿Quién lo dirige actualmente?
Marta Rovira, Licenciada en Ciencias Exactas y doctora en Ciencias Físicas por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.
AGENCIA NACIONAL DE PROMOCIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica es un organismo nacional dependiente del MINCYT dedicado a la promoción de actividades relacionadas a la ciencia, la tecnología y la innovación productiva. A través de sus cuatro Fondos – Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT), Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR), Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software (FONSOFT) y Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC) promueve el financiamiento de proyectos tendientes a mejorar las condiciones sociales, económicas y culturales en la Argentina.
¿Cuándo se creo?
La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica fue creada a comienzos del año 1996, mediante el Decreto PEN N°: 1660/96, como parte de una reforma del Sistema de Ciencia y Tecnología (C&T) en nuestro país.
Su creación tuvo como objetivo crear un organismo que otorgara instrumentos de financiación por fuera de las instituciones que ya venían haciéndolo para vincular sector privado e investigación. Otro de los objetivos se vincula con la agrupación de instrumentos de fomento en un organismo nacional.
¿Qué proyectos financia?
Cada uno de los fondos tiene diferentes líneas de financiamiento. Por ejemplo, el FONCYT ofrece PAE (Proyectos de Área estratégica), PID (Proyectos de Investigación y Desarrollo), PICT (Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica), entre otros.
¿Qué becas otorga?
Las becas no son otorgadas por la Agencia en forma directa, sino que forman parte del financiamiento otorgado para el proyecto. En el momento de solicitar la financiación, el investigador debe indicar que desea tener becarios. En algunos tipos de proyecto es obligatorio tener becarios y en otros es optativo. Una vez obtenido el financiamiento, el investigador responsable realiza un concurso público para adjudicar la beca de su proyecto.
El becario se vincula, de esta manera, al proyecto en forma directa y no a la Agencia.
Se pueden solicitar una beca inicial (para comenzar el doctorado) y una beca superior (para doctores que deseen proseguir sus estudios).
¿Quien dirige actualmente?
Armando Bertranou es el Presidente del Directorio. Es Ingeniero Agrónomo por la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo y Doctor en Economía Agraria por la Universidad de California, Davis, EE UU.
DIFERENCIAS
• CONICET y AGENCIA plantean dos modelos diferentes de financiación de la investigación. La Agencia es fundamentalmente una estructura burocrática creada para organizar la financiación de proyectos. No contrata directamente a científicos ni tiene centros de investigación propios.
• El modelo de AGENCIA se centra en la financiación de agrupaciones de investigadores y de investigadores con el sector privado. Se propone financiar investigaciones para las cuales se asocien diferentes actores: diferentes universidades, empresas, emprendimientos.
• El CONICET, en cambio, es una institución nacional centrada en la investigación, con centros e investigadores propios. El modelo de CONICET se centra en el investigador en forma individual. Financia becarios con proyectos individuales e investigadores que entran en una carrera con cinco escalafones.
• Ambos organismos dependen del Ministerio de Ciencia y Técnica.
EL RECORRIDO TIPO DE UN INVESTIGADOR
LA INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES. INSTITUCIONES, INSTRUMENTOS, OPORTUNIDADES
Guía escrita por Federico Vasen
1. Qué es este texto
2. Cuál es la carrera tipo de un investigador universitario
2.1 Maestrías
2.2 Estudios en el exterior
2.3 Posdoctorado
2.4 Carrera de investigador
3. Instituciones e instrumentos
3.1 Becas de grado y posgrado
3.2 Subsidios de investigación
3.3 Carrera de Investigador
1. QUÉ ES ESTE TEXTO
Ya desde los primeros momentos en que uno se plantea dedicarse a la investigación, toma nota de un montón de términos, instituciones y mecanismos de los que antes difícilmente había escuchado hablar. Aparece una jungla de siglas, cifras y requisitos que en los que
...