CONCEPTO: APRENDER A CONVIVIREl
SorelysulloaInforme19 de Marzo de 2013
6.702 Palabras (27 Páginas)410 Visitas
CONCEPTO: APRENDER A CONVIVIREl aprender a convivir tiene un aspecto formativo social y contenidosactitudinales, y se refiere a la capacidad de las personas de entenderse unas aotras, de comprender los puntos de vista de otros aunque no se compartan, derealizar proyectos comunes en bien de todos. Es aprender a vivir juntos.La convivencia es un factor clave para el logro de aprendizajes de calida
Es saber tener una buena relacion. con las demas
personas sin juzgar su forma de ser, sus gustos,
Ni por su apariencia fisica,
Es una buena forma de hacer amigos !
Aprender a ser
Aprender a ser: aprender a ser responsable y estudiar.
Sociedad contemporánea: darte cuenta de la realidad que estás viviendo
Formación cívica: estudiar y aprender.
Formación ética: no pedir a los demás que hagan tus deberes
Estamos en un momento de gran preocupación por parte de la sociedad de la violencia escolar y de los problemas de convivencia en los centros educativos, está presente en las conversaciones , en la prensa y constituye un reto muy importante para el sistema educativo. El fenómeno de la convivencia, como muchos otros en educación, debe estudiarse desde la complejidad y no desde la simplicidad, se trata de un fenómeno con muchos matices y muchos factores, entre estos tenemos las opiniones de profesores, padres y madres y alumnado y una multitud de valores y creencias bajo esas opiniones, tenemos como se organiza la propia institución escolar etc....
Ahora voy a tratar de analizar distintas estrategias de tipo organizativo destinados a la mejora del aprendizaje del alumnado y que creo pueden influir en la mejora de la convivencia.
Desde el punto de vista curricular las metodologías que se llevan a cabo son un espacio muy importante de actuación para mejorar el aprendizaje y la convivencia, debe ser posible desarrollar metodologías de aprendizaje cooperativo y participativo en las que el alumnado sea su protagonista principal. Cuando no se consigue la participación adecuada del alumnado y se lleva a cabo un aprendizaje inadecuado que no mejore la situación de partida del alumnado conviene iniciar medidas organizativas de centro que den respuesta a esas necesidades de aprendizaje del alumnado que ayuden a optimizar el rendimiento académico para que no pueda derivar en disrupción escolar y por tanto en problemas de convivencia . Las medidas organizativas que voy a proponer formarían parte de un programa de atención a la diversidad centrado en mejorar el proceso de aprendizaje del alumnado para que dicho aprendizaje sea de la mayor calidad posible. Las medidas a las que haré referencia son:
- Agrupamientos flexibles
- Programas de compensación educativa.
- Aulas de inclusión para el aprendizaje.
- Programa PROA.
Analizando de forma breve cada uno de estos elementos: lasagrupaciones flexibles se presentan como una medida de atención a la diversidad y como elemento de mejora de la relación alumnado - profesor , consiste en pasar de un grupo clase a un distinto tipo de agrupamiento en función del nivel de aprendizajes, ritmos de trabajo y manifestación de conductas, en ningún momento debe actuar como elemento segregador del sistema y debe garantizar un desarrollo total y armónico del proceso de enseñanza aprendizaje, permite un seguimiento personalizado, una mejor relación profesorado - alumnado, aumenta la autoestima del alumnado dotándole de mayores cotas de responsibilidad etc....
Los programas de compensación educativa estarán orientados a alumnado con mayores problemas de integración y conductuales , deben realizarse desde el principio de inclusión y no exclusión y no deben de servir para separar a una serie de chavales del sistema educativo, debemos poner el mayor grado de expectativas posibles en este alumnado para que no se sienta excluido del sistema educativo , tanto del aprendizaje como de la propia convivencia del centro.
- Lo que llamo aulas de inclusión de aprendizaje consiste básicamente en lo siguiente : disponer de aulas y resursos humanos durante un tramo horario dentro de una materia para poder subsanar los distintos problemas de aprendizaje que surgan en el aula ordinaria, por ejemplo tres clase de 1º de E.S.O en el tramo horario de 9 a 10 de la mañana dispondrán de un aula y de un/a profesor/a para atender de forma flexible al alumnado que presente mayores dificultades, esto requiere por supuesto un alto nivel de coordinación horizontal entre el profesorado de dicho nivel para consensuar objetivos educativos tanto de aprendizaje como de relación.
- El plan PROA ( proframa de refuerzo, orientación y apoyo), articula una serie de medidas para tratar la diversidad mediante programas de acompañamiento escolar, este programa constituye un claro ejemplo de intentar lograr que los distintos objetivos de la oferta educativa puedan ser asumidos por el mayor número de escolares de nuestra sistema, de forma que incida en aquellos colectivos más desfavorecidos.
Construyendo la Convivencia Escolar.
La institución educativa, aun cuando no se lo proponga, no se limita a enseñar conocimientos, habilidades y métodos. Va más allá. La escuela contribuye a generar los valores básicos de la sociedad en la que está inserta. Los valores de la escuela influyen sobre los Alumnos y Alumnas. Muchos de ellos están claramente explicitados en el Proyecto Educativo del Colegio, en tanto que otros están íntimamente ligados a la identidad institucional, y son los que se vivencian diariamente; sobre estos valores se construye y consolida la convivencia. Los valores constituyen un proyecto compartido que da sentido y orienta la formación de actitudes en la escuela. La escuela espera de sus actores una serie de comportamientos adecuados a los valores que inspiran el Proyecto Educativo. Para ello, deben incorporarse normas. La meta deseable es que éstas sean aceptadas por todos los actores como reglas básicas de relación humana y de funcionamiento institucional; que se comprenda que son necesarias para organizar la vida colectiva.
Para aprender a convivir deben cumplirse determinados procesos, que por ser constitutivos de toda convivencia democrática, su ausencia dificulta (y obstruye) su construcción:
• interactuar (intercambiar acciones con otro/s),
• interrelacionarse; (establecer vínculos que implican reciprocidad),
• dialogar (fundamentalmente escuchar; también hablar con otro/s),
• participar (actuar con otro/s),
• comprometerse (asumir responsablemente las acciones con otro/s),
• compartir propuestas,
• discutir (intercambiar ideas y opiniones diferentes con otro/s),
• disentir (aceptar que mis ideas – o las del otro/s pueden ser diferentes),
• acordar (encontrar los aspectos comunes, implica pérdida y ganancia) y,
• reflexionar (volver sobre lo actuado, lo sucedido. “Producir Pensamiento” – conceptualizar sobre las acciones e ideas).
Todas estas condiciones se conjugan en la escuela y se transforman en práctica cotidiana a través de proyectos institucionales y actividades de enseñanza-aprendizaje convocantes, creativas y cooperativas mediante las cuales el integrante asume nuevas responsabilidades e incrementa su protagonismo y sentido de pertenencia. La actividad, así realizada, tiene sentido y significado para quienes la ejecutan, pero también lo tiene para sus destinatarios. Es deseable que este ethos impregne a toda la institución que, sin "trabajar específicamente la convivencia", aprende "a convivir, conviviendo".
Acompañar y escuchar, es presencia que implica:
1. Receptividad, apertura hacia el Alumno/Alumna, estar dispuesto a conocerlo y comprenderlo respetando su intimidad, su privacidad.
2. Reciprocidad no basta con estar expectante, sino también en responder con actitudes, con palabras, con gestos.
3. Compromiso que es la responsabilidad que se asume en relación con el otro, en este caso con el alumno/alumna.
De esta manera, se aprende a dialogar y a generar vínculos no sólo con quiénes se comparten gustos e ideas, sino también con aquellos cuya postura ante la vida es distinta, quizá opuesta, y con quienes se tiene que convivir y trabajar cotidianamente. Esto nos remite a la solidaridad: otro "contenido fundamental", que también se aprende y ejercita en la escuela. En pocas etapas de la vida se es tan solidario como cuando se es adolescente. La solidaridad es lo que me compromete como SUJETO con el “OTRO” también SUJETO. Pero para llegar a ser solidario se sigue un proceso de aprendizaje guiado mediante el diálogo y la reflexión con la intervención del adulto responsable cuyo objetivo es la búsqueda del bien común.
¿Qué significa Aprendizaje de la Convivencia?
En realidad, se trata de un doble aprendizaje. En primer lugar, la convivencia se aprende. Es más, es un duro y prolongado -hasta podríamos decir, interminable- aprendizaje en la vida de todo sujeto, pues:
1. Sólo se aprende a partir de la experiencia.
2. Sólo se aprende si se convierte en una necesidad.
3. Sólo se aprende si se logran cambios duraderos en la conducta, que permitan hacer una adaptación activa al entorno personal y social de cada uno.
Por otra parte, la convivencia enseña. De ella, se aprenden contenidos actitudinales, disposiciones frente a la vida y al mundo que
...