CONCEPTO DE CIENCIA DE LA TEORIA A LA PRÁCTICA
ANgleitoTarea5 de Noviembre de 2017
2.913 Palabras (12 Páginas)316 Visitas
[pic 1]
Nombre de la Materia
INVESTIGACION EDUCATIVA
Nombre Del Alumno (a)
ANAYIVE ALBARRACIN JAIMES
Nombre de la Tarea
CONCEPTO DE CIENCIA DE LA TEORIA A LA PRÁCTICA
Nombre Del Profesor (a)
GLORIA ELVIRA VELASCO MARIN
Fecha: Octubre 17 DE 2017
TRABAJO SOBRE EL TEXTO DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA. ¿QUÉ ES LA CIENCIA? DE GIROUX,
S. &TREMBLAY, G
CAPITULO 1
INTRODUCCION____________________________________________________
En el presente trabajo el lector encontrara el concepto de ciencia de Giroux y Temblay, como estos conciben sus fundamentos y cuál es la manera en que la ciencia se constituye. Acto seguido visualizaran los objetivos y propósitos de la ciencia los cuales abordaremos desde la perspectiva de un caso específico, con este mostraremos el proceso de la investigación científica.
También queremos que el lector entienda la importancia de ciertos principios de la investigación, principios que el investigador debe tener en cuenta para el éxito de su investigación, de igual manera principios propios del trabajo investigativo es por esto que le dedicaremos un numeral aparte a la precisión, validez y fiabilidad.
Acto seguido encontraremos el proceso de la investigación que el autor define como un “VALS DE SEIS TIEMPOS” en este aparte encontramos como es el proceso de la investigación científica que permite el avance de los conocimientos.
El rigor científico de una investigación se basa en las características de la precisión validez y fidelidad de los instrumentos de recolección de información, en el trabajo explicaremos cada uno de ellos de manera sucinta.
En las ciencias humanas los instrumentos de recolección deben tener las mismas características que se utilizan otro tipo de investigación, las diferencias no son sustanciales.
Encontrará también el lector del trabajo la ética que se debe mantener por parte de los investigadores en los trabajos científicos, respetando los derechos fundamentales de los participantes de nuestras investigaciones.
La importancia de una publicación en una revista especializada es de vital importancia para el investigador porque de esta manera cumple con todas las fases del trabajo por eso le dedicamos un ítem en el trabajo.
Por último pero no menos importante hablaremos de los tipos de investigación y los diferentes enfoques que podemos llegar a encontrar, para terminar con la importancia de la objetividad en las investigaciones.
DESARROLLO _____________
Empezaremos el presente trabajo definiendo según el texto
- El concepto de ciencia, sus fundamentos y como se constituye.
Quiero comenzar este escrito resaltando que no hay un concepto unánime sobre lo que es la ciencia y que a pesar de que en el mundo moderno es un concepto importante, la ciencia es algo más que solo una palabra, es un conjunto de principios, reglas que fundamentan todo estudio de conocimientos.
La ciencia se fundamenta en la necesidad que tiene el ser humano de explicar todo lo que ocurre a su alrededor, cada quien tiene sus métodos para tratar de comprender pero uno de los más conocidos y utilizados es el método científico.
Se podría decir que el objetivo de la ciencia es identificar los determinantes de los fenómenos, buscando establecer relaciones entre lo que percibimos de los acontecimientos y las que a nuestro parecer son las causas probables de esos acontecimientos.
Los estudiosos de la ciencia dividen el mundo en dos, fenómenos y determinantes que a su vez pueden ser de naturaleza física o de naturaleza social, los fenómenos pueden depender de factores (determinantes) precisos que pueden ser delimitados.
Hay que tener claro que un fenómeno si es simple puede ser constituido por uno o varios determinantes, la generalidad es que sean un numero plural de determinantes esto sucede igualmente en los fenómenos complejos.
Lo que busca la ciencia podemos entenderlo como la relación existente entre un fenómeno y sus determinantes.
Una de las características para diferenciar una mentalidad científica de las mentalidades comunes es el lugar que otorga a la duda. El científico titubea largamente antes de afirmar que existe una relación entre el hacinamiento carcelario y la falta de políticas públicas, por ejemplo. Aun cuando la relación es intrínseca, la observa y la estudia durante un tiempo antes de creer en ella.
Una segunda característica es el acto de realizar observaciones. Para ello el científico asume en un método por medio del cual va a recolectar toda la información importante. Así, en el caso del hacinamiento carcelario, relaciona el número reclusos con las políticas públicas para concluir si hay o no una relación entre ambos. Únicamente sobre la base de observaciones e información recolectada se pronuncian acerca de la relación entre el fenómeno del hacinamiento y del éxito escolar.
El tercer rasgo de la mentalidad científica es que tiene en cuenta las observaciones de manera exhaustiva. El científico utiliza, en efecto, todas las observaciones. No descarta ninguna bajo el pretexto de que va en contra del buen sentido o de la lógica "elemental" de las personas comunes. Para él, los hechos están allí y hay que aceptarlos. Así, si observa que en el caso de ciertos centros penitenciarios que no hay o es muy poca la relación de las políticas públicas y el hacinamiento, no tira a la basura esta información por el contrario la tiene en cuenta.
Por último, la cuarta y última característica del científico es la neutralidad de mentalidad. A menos que haya pruebas que demuestren lo contrario, todas las relaciones entre un fenómeno y los determinantes posibles merecen estudio y merecen ser tenidas en cuenta.
- Principios de conductas en los científicos
Existen principios que son irrenunciables en la conducta de los investigadores éticos y que auguran el éxito en las investigaciones.
El primer principio de la ciencia fue enunciado por Einstein: "Dios no juega a los dados con el universo". En otras palabras, los fenómenos son coherentes y tienen un nexo de causalidad. Ya sean físicos, químicos, psicólogos, sociólogos o antropólogos, todos los científicos se adhieren a ese principio enunciado de manera tan sencilla por Einstein. Según este principio, los investigadores científicos deben buscar la relación entre los fenómenos y sus determinantes.
El segundo principio afirma que el ser humano tiene la capacidad de comprender el universo físico, así como el universo social. Para los científicos es posible entender estos fenómenos y por qué no, tratar de influir en ellos.
El tercer principio del método científico es la convicción de que la razón, el razonamiento lógico, es el mejor medio para descubrir el orden oculto de las cosas.
El cuarto principio es la necesidad de proceder al examen minucioso de las diversas manifestaciones de un fenómeno y de sus determinantes. Los hechos son el principio fundamental de una investigación por medio de estos se edifica toda nuestra investigación y por ello debemos darle una relevancia especial.
El quinto y último principio se desprende de los anteriores y guía la actividad de los investigadores. Establece que las explicaciones científicas de los fenómenos no deben contradecirse entre sí. Esto quiere decir que el nexo de causalidad entre el fenómeno y sus determinantes no se debe romper ni entrar en contradicciones, el hilo conductor entre los hechos investigados y el resultado de la investigación debe ser uno.
- Etapas del proceso investigativo
La etapa inicial de una investigación es la elección de una pregunta de investigación, es aquello que buscamos resolver en la investigación, muchas veces en la carrera del investigador esto se hace a medida que transcurre el tiempo. Esta duda relevante que surge en el investigador no tiene siempre la misma influencia, pueda ser que surja en el investigador después leer otros trabajos, o por influencia de otro académico.
La segunda etapa de una investigación es el estudio de la documentación existente sobre el fenómeno estudiado, toda investigación debe sustentarse con base en diferentes documentos bibliográficos que nos permitan darle una mayor fiabilidad y validez al trabajo.
La tercera gran etapa de una investigación consiste en elegir una metodología, seleccionar cual va a ser la muestra a utilizar, como se va a hacer la recolección de los datos, la metodología es importante pues le da el cuerpo a la investigación, forma y organización.
La cuarta gran etapa es donde le investigador pasa a la acción, consiste en organizar la recolección y, después, utilizar el instrumento de recolección de datos.
La quinta gran etapa del proceso de investigación científica es donde el investigador procede a organizar y a presentar los datos, pero además procede al análisis y a la interpretación de los resultados que ha obtenido.
Finalmente, la sexta gran etapa consiste en someter la investigación a la crítica de los colegas y el público. Para esto el trabajo es publicado en revistas especializadas que le permitan a la crítica conocer sobre el trabajo realizado por el investigador.
...