CONOCIMIENTO DE FACTORES DE RIESGO PARA CÁNCER DE MAMA EN POBLACIÓN URBANA VS RURAL
ElizaRLTesis13 de Noviembre de 2018
7.776 Palabras (32 Páginas)222 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3]
[pic 4][pic 5][pic 6]
CONOCIMIENTO DE FACTORES
DE RIESGO PARA CÁNCER
DE MAMA EN POBLACIÓN
URBANA VS RURAL
[pic 7]
ROSAS LÓPEZ ELIZABETH
Correo electrónico: e.rosas.lp@gmail.com Tel. 22 99 19 27 82
DIRECTORA DE TESIS: CARRILLO TOLEDO MARIA GRACIELA
Correo electrónico: gracielact@hotmail.com Tel. 22 92 46 61 78
CO-DIRECTORA: SILVA CAÑETAS CARMEN SOFIA
Correo electrónico: csilva@uv.mx Tel. 22 91 34 92 88
H. Veracruz Ver., a 02 de mayo de 2016
Miembros del Jurado
Dra. María Graciela Carrillo Toledo
Dra. Carmen Sofía del Socorro Silva Cañetas
Dr. Mario Gonzales Santes
Agradecimientos
El presente trabajo se los dedico a mis padres y hermanos, quienes han construido los cimientos de mi desarrollo profesional y humanitario, todos y cada uno de ustedes han destinado tiempo para enseñarme nuevas cosas y brindarme incontables aportes que me servirán no sólo para mi vida profesional si no también personal. Les agradezco infinitamente haberme entregado cosas invaluables de ustedes como su tiempo, apoyo, consejos y sobre todo cariño. La presente tesis sólo es el inicio de una nueva etapa, que espero seguir compartiendo a lado de ustedes. Los quiero.
Índice de contenido
Resumen 1
Introducción 2
Antecedentes Científicos 3
Justificación 7
Planteamiento del problema 8
Objetivo 9
Hipótesis 10
Cuadro de variables 10
Metodología 13
Resultados 17
Discusión 21
Conclusiones 23
Bibliografía 24
Anexos 28
Índice de tablas
Tabla 1 Caracteristicas Generales de la población 14
Tabla 2 Factores de riesgo más conocidos por la población 16
Tabla 3 Conocimiento y realizacion de autoexploración de mama 16
Tabla 4 Conocimiento de factores protectores para cáncer de mama 17
Tabla 5 Factores de riesgo para cáncer de mama menos conocidos 17
Índice de figuras
Ilustración1……………………………………………………………………………...19
Resumen
Introducción. El cáncer de mama constituye un problema de salud pública al ser la primera causa de muerte femenina en México desde hace 10 años. Una probable causa es la ignorancia de los factores de riesgo que recientemente se han confirmado para CaMa aunado a la mala realización de la técnica de autoexploración mamaria, por lo que las probabilidades de diagnosticarlo a tiempo se reducen. Objetivo. Comparar el nivel de conocimiento de factores de riesgo para cáncer de mama en población rural y urbana. Metodología. Mediante un estudio observacional, comparativo, transversal se analizaron 260 encuestas a personas de 12 a 73 años que acudieron a platicas de cáncer de mama en el periodo feb-abril 2016, en las poblaciones el Zacatal y Jamapa (zona rural) y en Veracruz-Boca del Río (zona urbana). Los datos fueron recolectados y analizados en los sofware Excel e SPSS Statics 24 mediante la presentación de frecuencias con porcentaje. Resultados. La población rural obtuvo un 35.08% de nivel de conocimiento de factores de riesgo para CaMa, del cual el 26.62% correspondió a un nivel medio y 8.46% a un nivel alto. La población urbana obtuvo un 30.77% de conocimiento de factores de riesgo para cáncer de mama, del cual el 29.23% pertenece a un nivel medio y 1.54% a un nivel alto de conocimiento. Conclusiones. El presente trabajo demostró que no hubo diferencia entre ambos grupos en el conocimiento de los factores de riesgo (La diferencia fue baja y poca 35% vs 30.77%).
Abstract
Introduction. Breast cancer is a public health problem being the first cause of death in women in Mexico for 10 years. A probable cause is ignorance of the risk factors that have recently been confirmed to bed coupled with the poor performance of the technique of breast self-examination, so the odds are reduced to diagnose it in time. Objetive. Compare the level of knowledge of risk factors for breast cancer in rural and urban population. Methodology. An observational, comparative, cross-sectional study analyzed 260 surveys were people aged 12 to 73 years who attended talks of breast cancer in the period Feb April 2016, the Zacatal populations and Jamapa (rural area) and in Veracruz- Boca del Río (urban area). Data were collected and analyzed in Excel and SPSS 24 software Statics by submitting percentage frequencies. Results. The rural population obtained a 35.08% level of knowledge of risk factors for bed, of which 26.62% corresponded to an average level and 8.46% at a high level. The urban population obtained a 30.77% knowledge of risk factors for breast cancer, of which 29.23% belongs to medium and 1.54% to a high level of knowledge. Conclusions. This work showed that there was no difference between groups in the knowledge of risk factors (The difference was low and low 35 % vs 30.77 %).
Introducción
El cáncer de mama es la primera causa de muerte femenina en México, por lo tanto, uno de los problemas más importantes para el sector salud, ya que desde hace 10 años que se posiciono en primer lugar 1 no ha disminuido el número de casos nuevos y al contrario, los casos continúan a la alza, lo cual nos lleva a preguntarnos, qué es lo que está influyendo en este aumento si se supone ya se cuenta con métodos de exploración mamaria y pruebas de tamizaje para el diagnóstico oportuno del cáncer de mama, ¿qué es lo que hace que la población no acuda a campañas de mamografías gratuitas o talleres de exploración de mama?. Por esta razón se pensó que una probable causa —aparte de las ya conocidas como la falta de recursos, poblaciones alejadas, falta me medios de comunicación, etc.— sea la ignorancia acerca de los múltiples factores de riesgo que en últimos años se han confirmado para cáncer de mama, que ésta información no está llegando a toda la población de forma uniforme y por lo tanto no se encuentran conscientes de las probabilidades que tiene cada uno de ellos en contraerlo —ya que lamentablemente el cáncer de mama no es exclusivo de la población femenina —, por lo que nos daremos a la tarea de dedicar esta investigación a determinar y comparar el conocimiento de los factores de riesgo para cáncer de mama en la población rural y urbana, por medio de un estudio observacional, prospectivo, comparativo transversal, utilizando encuestas comparativas, acudiendo a poblaciones rurales del estado de Veracruz, como el centro de Jamapa y el Zacatal perteneciente también a la misma localidad, así como a zonas conurbadas de Veracruz-Boca del Río.
Antecedentes Científicos
Según el estudio de López García acerca de “Conocimiento de beneficios de lactancia materna en mujeres de una comunidad rural y urbana”2 ya se habla acerca de que en ambas poblaciones se tiene el mismo nivel de conocimiento respecto a este factor protector para el cáncer de mama.
En otro estudio de Rodríguez Arias Jesús Antonio. “Autoexamen de mama en mujeres del área rural” nos dice que el 85% de la población se realiza el examen de autoexploración de mama, pero no nos dice la eficacia con la que lo ejecutan.3
Un tercer estudio de Ortiz Sánchez Magali del Pilar, titulado “Factores de riesgo de cáncer de mama en mujeres de una comunidad urbana” mencionaba la réplica de dicho estudio en una población rural para comparar resultados.4
En México, a partir del año 2006, el cáncer de mama ocupa el primer lugar como causa de muerte por neoplasia maligna en mujeres de 25 años en adelante y ha desplazado de esta posición al cáncer cervicouterino. En el año 2010 registraron 5,113 defunciones, con una tasa de mortalidad de 10.1 fallecimientos por 100 mil mujeres, lo que hace un total de 13,648 nuevos casos.5
...