CONTAMINACION AGRICOLA
Michelle ParedesDocumentos de Investigación14 de Mayo de 2017
3.100 Palabras (13 Páginas)591 Visitas
[pic 1] CONTAMINACIÓN AGRICOLA DERECHO DE LA NATURALEZA CATEDRÁTICO: Msc. Diego Galarraga GRUPO 7 | UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR ESCUELA DE DERECHO INTEGRANTES: Michelle Paredes, Natalie Muñoz, Paul Martínez Noveno B |
Índice
INTRODUCCIÓN 3
CONTAMINACIÓN AGRICOLA 5
Antecedentes: 5
Definición: 6
¿Qué es la Contaminación Agrícola? 6
El círculo vicioso de la contaminación agrícola: 7
¿Los agricultores no se dan cuenta? 8
EFECTOS Y CONSECUENCIAS 8
Erosión del suelo 9
Salinización y anegamiento de suelos muy irrigados 9
Uso excesivo de fertilizantes y plaguicidas 9
Agotamiento de acuíferos 10
Pérdida de diversidad genética 10
Deforestación 11
Consumo de combustibles fósiles y liberación de gases invernadero 11
Uso abundante e innecesario de fertilizantes y plaguicidas 12
Anegamiento y salinización 12
SOLUCIONES A LA CONTAMINACIÓN AGRÍCOLA 12
SANEAMIENTO DE LAS AGUAS 12
RECUPERACION 13
REGENERACION 13
REGENERACION DEL SUELO 13
VIVIENDAS ECOLOGICAS 13
RECICLAJE 13
CONCLUSIONES 14
RECOMENDACIONES 15
Bibliografía: 16
OBJETIVO
General: Investigar la Contaminación Agrícola por medio de fuentes de consulta confiables para poder encontrar el problema que ocasiona esta contaminación tanto en el ser humano como en el ecosistema
- Específico 1: Encontrar cual es el problema que ocasiona que el ser humano utilice indiscriminadamente el uso de plaguicidas y pesticidas.
- Especifico 2: Crear un mecanismo de acción en el cual nos ayude a concientizar a la población que no se debe de utilizar químicos en la tierra ya que tienen repercusiones a largo plazo y afecta al mismo ser humano
[pic 2]
INTRODUCCIÓN
Cada día la población mundial crece en 250.000 personas, de manera que se estima que en el año 2020 se haya duplicado, y que casi el 95% de este aumento tendrá lugar en los países del tercer mundo o países en desarrollo. También diariamente se pierden 180 km2 de bosque tropical, 110 km2 de zona agrícola se convierten en desierto y se crean de 3 a 5 nuevos compuestos químicos de uso agrícola.
Con estos datos alarmantes, se puede decir que el principal problema social que es a nivel mundial es atender las necesidades básicas y en esta investigación la necesidad que hablemos es la alimentaria de la población, en donde lo único que se debe controlar es el impacto ambiental que puede causar los nuevos métodos de actividad agrícola. Desde el punto de vista ambiental se tiende hacia una agricultura biológica, en donde se requiere menos de inputs de bajo impacto pero con altos costes de producción que favorecen al agricultor. Ahora bien podemos llegar a una conclusión que después de haber enunciado antes estas formas de agricultura podemos hablar de una agricultura sostenible y podemos decir que es aquella que se maneja y utiliza adecuadamente los recursos disponibles, satisface las necesidades de la población, mantiene o mejora la calidad del medio ambiente y conserva los recursos naturales.
Para obtener una correcta práctica agrícola se aplica varias técnicas que se considera como buena práctica agraria. Varias técnicas que se utilizan en los cultivos y son rotación de cultivos, ingeniería genética, adecuado manejo del suelo, control de los inputs, lucha integrada, mejora de las prácticas de cultivo y uso racional del agua.
Las actividades agrícolas incluyen la utilización de fertilizantes y plaguicidas que pueden alcanzar las aguas superficiales y subterráneas. Un principal distintivo de la contaminación agrícola son su carácter difuso y la necesidad de que los contaminantes atraviesen la zona que no se encuentra como zona agrícola hasta llegar al acuífero. Por otra lado, en algunos sistemas de riego se producen excedentes de agua que pueden infiltrarse; y esta puede ser salina y provocar salinización secundaria en el acuífero.
CONTAMINACIÓN AGRICOLA
Antecedentes:
La agricultura siempre ha tenido un impacto ambiental demasiado fuerte. Como él hay que talar los bosques para tener suelo adecuado para el cultivo, hacer canales de riego, canalizar ríos para que exista agua para los cultivos, entre otros. La agricultura moderna o actual ha multiplicado impactos negativos sobre el ambiente. La destrucción y salinización del suelo, la contaminación por plaguicidas y fertilizantes, la deforestación o la pérdida de biodiversidad genética, son problemas muy importantes a los que hay que hacer frente para poder seguir disfrutando de las ventajas que la supuesta revolución verde actualmente está de moda.
Definición: Desechos sólidos o líquidos producidos por todo tipo de granjas, incluyendo los derivados de los pesticidas, fertilizantes y sobrantes de forrajes; la erosión y la suciedad del arado, el abono animal, los esqueletos y los residuos de las cosechas y escombros.
“FAO: El desarrollo sostenible es el manejo y conservación de la base de recursos naturales y la orientación del cambio tecnológico e institucional de tal manera que se asegure la continua satisfacción de las necesidades humanas para las generaciones presentes y futuras”.[1]
¿Qué es la Contaminación Agrícola?
“La contaminación Agrícola está referida a la alteración de entorno natural en las áreas rurales, esto se provoca por el cambio de uso de suelo, fertilización química excesiva, aplicación de plaguicidas, que hay provocado la contaminación de suelos y mantos freáticos y corrientes naturales de agua, así como un incremento en plagas dañinas, disminuyendo la capacidad productiva de un área, dentro del agrícola”.[2]
Es un tipo de contaminación que la produce el hombre. La agricultura siempre ha ocasionado grandes problemas en el ecosistema, como es la tala de árboles para realizar cosechas, o nuevas tecnologías para mejorar los cultivos, así como pesticidas, fertilizantes, etc.
Estos son filtrados en el suelo y finalmente acaba llegando a los ríos o aguas subterráneas que finalmente estos se contaminan, y una recomendación es que es importante purificar el agua antes de beberla.
La contaminación agrícola se refiere a la alteración del ecosistema de las áreas rurales y esto se provoca por el cambio de uso de suelo, fertilización con uso de químicos excesiva, aplicación de plaguicidas muy fuertes, que han provocado la contaminación de suelos y corrientes naturales de agua, así como un incremento en plagas que han sido dañinas, disminuyendo la capacidad productiva, dentro del lugar agrícola de forma natural.
El problema más prioritario de los últimos tiempos, es la disponibilidad de agua potable y del acceso a los alimentos. Por ello, la agricultura es un componente importante en la economía mundial, a pesar de hablar sobre la contaminación agrícola existe el otro lado de la moneda y es la agricultura sostenible el cual constituye un gran desafío. Esta agricultura sostenible supone que no sólo sea capaz de garantizar un abastecimiento de alimentos, sino que sus efectos ambientales, socioeconómicos y sanitarios se reconocen y contemplan en los planes nacionales de desarrollo.
El círculo vicioso de la contaminación agrícola:
Al hablar de contaminación todo el mundo tiende a mirar hacia el cielo, algunos dirigen su mirada al mar, pero muy pocos miran al suelo. El terreno o tierra también sufre efectos de mucha contaminación acumulada que da un resultado de la reducción de producción agrícola. En efecto, los contaminantes que se riegan en el suelo reducen considerablemente la productividad de los cultivos, lo que dificulta el objetivo de agricultura sostenible.
Pero además, todos salen perdiendo, ya que al reducirse la productividad de las cosechas, los agricultores recurren utilizan más a los fertilizantes y pesticidas que aumentan la contaminación del suelo y de las aguas subterráneas. Y es algo lógico que los agricultores al querer producir más son los responsables de la alta contaminación de sus propias tierras y es ahí como lo conocemos como el círculo vicioso de la contaminación agrícola.
...