CONTAMINACION DEL AGUA
latocitaEnsayo13 de Marzo de 2013
3.916 Palabras (16 Páginas)678 Visitas
CONTAMINACION DEL AGUA
.
OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICO:
se va a investigar sobre el grado de contaminación que ha alcanzado el agua y se conocera el daño que esto nos provoca describiendo y analizando los diferentes tipos de contaminantes qe ponen en riesgo la vital importancia del agua en nuestra vida cotidiana. y, a la vez, concienciar acerca de lo fundamental que es el tratamiento de aguas residuales e industriales, debido a que se vuelve cada vez más difícil obtener agua para los consumos humanos, desde el consumo residencial, hasta el consumo industrial, ganadero y agrícola.
* Observar y explorar su entorno físico y social, y valorarlo como bienes comunes.
* Reflexionar sobre el uso y abuso del agua (contaminación) y de que ésta es finita en nuestro planeta. El alumnado llegará a concienciarse de la importancia de la buena utilización de los recursos naturales y del agua en particular.
Hipótesis y variable.
Ante esta problemática, nosotros planteamos como una alternativa, crear grupos de apoyo para que como un proyecto global todos resolvamos los problemas que agravan la escases de agua, esto sería mediante la difusión del problema, y los diferentes tipos de contaminante y alternativas para solucionarlo.
Agua de refrigeración de centrales térmicas y nucleares
actividades recreativas sobre el agua
lluvias ácidas (ceniza y polvo procedente de las chimeneas industriales mezcladas con el agua de lluvia).
Deposición en el suelo de la contaminación aérea urbana.
Obraspúblicas o privadas sobre acuíferos o cerca de cursos fluviales.
Residuos de los mataderos municipales
Erosión del suelo y deposición de sedimentos en las aguas, las cuales hacen aumentar la turbidez y descender la tasa de oxigenación.
Eutrofización de las aguas por exceso de materia orgánica y posterior metanización (metano de los pantanos)
Vertidos industriales
Fuga de hidrocarburos (manchas de aceite)
Uso de abonos, insecticidas, pesticidas, fungicidas.
Agua de refrigeración de centrales térmicas y nucleares
Putrefacción de seres vivos
vertido de basuras domésticas
Infiltración desde vertederos de residuos (urbanos, tóxicos y peligrosos..)
Infiltración de agua desde granjas (avícolas, porcinas, vacunas..)
Deposición en el suelo de la contaminación aérea urbana.
Obras publicas o privadas sobre acuíferos o cerca de cursos fluviales.
Residuos de los mataderos municipales
Erosión del suelo y deposicion de sedimentos en las aguas, las cuales hacen aumenta la turbidez y descender la tasa de oxigenación.
Eutrofización de las aguas por exceso de materia orgánica y posterior Metanización (metano de los pantanos)
Vertidos accidentales o malévolos.
INVESTIGACION:
-Características del agua
“El agua es un líquido incoloro, casi inodoro e insípido, esencial para la vida animal y vegetal y el más empleado de los disolventes, cuyo punto de fusión es 0 ° C (32° F), su punto de ebullición es 100° C (212° F), gravedad específica (a 4° C) 1.000, y su peso por galón (1 galón = 3.785 l US) (a 15° C) es de 8.337 libras (3.799 Kg)”.1
La fórmula del agua es H2O, o sea que contiene en su molécula un átomo de oxígeno y dos átomos de hidrógeno. En grandes cantidades, retiene las radiaciones del rojo, es por eso que a nuestros ojos adquiere un color azul.
-Función del agua en los organismos
El agua tiene una importancia esencial biológicamente, ya que es el medio en el cual se realizan los procesos vitales. Todos los organismos vivientes contienen agua, que, por lo general, es su componente más abundante. El contenido total de agua varía, normalmente, entre el 50 y el 90 % del peso total del organismo. En los vegetales superiores el 75 al 90 % del peso total es agua, presente en mayor cantidad en las hojas (70 - 80 %) que en las ramas (5 - 10 %). En los animales, el contenido corresponde a una media de un 60 - 70 % del peso total del cuerpo. También el cuerpo humano está constituido preferentemente por agua; en la vida embrionaria, el porcentaje de agua en peso es de cerca del 97 %, en el recién nacido es del 70 % y en el adulto de 58 - 67 %.
El agua no se encuentra distribuida uniformemente en todas las partes del cuerpo humano: algunos órganos y tejidos son relativamente pobres en ella (dientes, esqueleto, tejido adiposo), mientras que otros la contienen en proporciones elevadas (sangre, músculos, cerebro, etc.).
Las fuentes de ingestión de agua son dos: el agua ingerida con las bebidas y el agua ingerida con los alimentos, que varía de acuerdo a la naturaleza de los alimentos, con las condiciones climáticas y con el grado de actividad del individuo (agua exógena), y el agua que se forma en el organismo por procesos de oxidación, la cual supone unos 300 - 400 cm3 / día (agua endógena).
“La eliminación del agua se realiza a través de varias vías, como lo son riñones, la piel, los pulmones y las heces, pero principalmente es regulada por el riñón. De los 2.5 litros de agua que, por término medio, son eliminados diariamente por un adulto, 1.5 litros son eliminados a través del riñón, 0.6 litros por la piel, 0.3 litros por los pulmones y 0.1 litros se eliminan por las heces”.1
Una privación prolongada de agua provoca una sed intensa, sequedad de la piel y de las mucosas, fiebre, colapso cardíaco, insuficiencia renal y, en los casos más graves, coma y la muerte.
-Calidad del agua
La percepción que tienen las personas del agua que van a tomar es totalmente sensorial. Pueden observar el color, la turbulencia, sentir el sabor, el olor y la temperatura (todas características físicas).
El sabor tal vez dé una pista sobre sustancias disueltas tales como zinc o cloro, pero los usuarios dependemos totalmente de los análisis de laboratorio y del control de tratamiento para conocer las características del agua.
Aunque ciertos olores y sabores detectados se deban a acciones biológicas, todavía depende de análisis (en este caso de tipo biológicos), para juzgar la calidad biológica del agua por tomar, con el menor riesgo posible de enfermedad.
-Calidad biológica
El agua debe de estar libre de cualquier tipo de microorganismos, como bacterias, protozoarios, helmintos y virus, que pueden dañar su salud y/ o causar enfermedades graves al consumidor, como el cólera, la disentería, la hepatitis y otras.
-Clasificación de las aguas
-Por su uso
Según su uso, se dividen en aguas potables y no potables.
Las aguas potables son empleadas en la alimentación de los seres vivos, principalmente. El agua, para poder decirse que es potable, debe de reunir las siguientes características:
• Debe ser inodora, es decir, carecer de aroma propio.
• Debe ser incolora, es decir, no tener color (es transparente).
• Debe ser insípida, es decir, no tener sabor alguno (por eso se le denomina “simple”).
• No debe contener más de medio gramo de sales minerales por litro.
• Estar exenta de materia orgánica.
• No tener organismos biológicos patógenos.
El agua potable es tomada de arrollos, riachuelos y de manantiales, pero para poder ser llamada potable debe de llevar un proceso de purificación o de tratamiento muy rígido.
-La necesidad
Una exposición moderada a un reducido suministro de agua, nos haría recordar nuestra dependencia hacia ella, para la supervivencia y para el disfrute de una mejor calidad de vida.
El agua es un recurso renovable. Dicha renovación está sujeta a diversos procesos naturales y artificiales. Estos procesos, como la evaporación masiva, pueden ser “controlados” mediante la reforestación, el almacenamiento o la recarga, por aguas subterráneas. La paradoja de los recursos del agua del mundo es que mientras es generosamente abundante en su totalidad, no hemos alcanzado el punto de avance social y tecnológico tanto para vivir donde está el agua, como para traer el agua fácil y económicamente a los lugares donde vivimos.
-Las cantidades.
“De aproximadamente 160 millones de km3 de agua en y sobre la tierra, no más del 0.5 % es prontamente accesible para el uso humano. Del total, 97% está en los océanos; 2.25 % está en el hielo y la nieve, con algo usable en el derretimiento. Del 3% del total de agua dulce, alguna está congelada y mucha está en el suelo a aproximadamente 750 metros de la superficie. Solo 10%, aproximadamente, del total de agua dulce está en el subsuelo a menos de 750 metros de la superficie. De esa fuente, 2000 m3 por año están a salvo del contacto o el deterioro con agua salina. La lluvia y las nevadas reciclan 500 billones de m3 por año, pero ¾ partes de estas precipitaciones ( 37.5 billones m3 ) caen en los océanos salinos y en los mares, aunque 1.25 billones de m3 por año se precipitan en tierra firme”1.
La necesidad de una administración racional para el uso de un mayor número de personas, mayor manufactura, mayor irrigación y mayor recreación se vuelve más evidente cuando se pregunta sobre dónde está el agua y en dónde está siendo necesitada.
- Por su origen
El agua se divide en dos tipos, según su origen.
El primero son las aguas meteóricas, que son las que llegan a la tierra provenientes de fenómenos meteorológicos y ambientales, tales como la lluvia, la nieve o el granizo.
El segundo son las aguas telúricas; éstas son originadas por las aguas meteóricas y existen en la tierra superficial
...