CREENCIAS POPULARES ACERCA DE LA CURACION DE CANCER Y EXPERIENCIAS DE APLICACIÓN EN PACIENTES
emetrope4 de Julio de 2014
4.367 Palabras (18 Páginas)539 Visitas
INTRODUCCION
En la medida en que el cáncer se ha convertido en una epidemia nivel mundial, es importante que la comunidad, tenga conceptos claros sobre el significado, de los tumores malignos, la prevención, el diagnostico y las formas de tratamiento.
El cáncer es el conjunto de enfermedades crónicas, algunas de las cuales son prevenibles y curables si se diagnostican a tiempo, contario a la percepción tradicional, en la que, de manera equivocada, se le considera sinónimo de muerte.
En la mayoría de los países del tercer mundo, el mayor porcentaje de los casos se diagnostica cuando el cáncer esta muy avanzado y las posibilidades terapéuticas de curación son muy limitados.
Esto sucede por múltiples razones. En primer lugar se encuentra el hecho de que el cáncer es una enfermedad silenciosa que usualmente no produce síntomas sino cuando ya ha invadido otros órganos. En segundo lugar el hecho de que el cáncer no duele y de que, cuando una persona siente una masa dolorosa, no le presta la suficiente atención y no acude al medico de manera oportuna, sino cuando la lesión ya ha progresado. En tercer lugar aparecen los sentimientos negativos de los pacientes frente a los servicios médicos, esto significa que las personas con síntomas sienten miedo del posible diagnostico y el posterior tratamiento o que simplemente les de vergüenza mostrar el órgano afectado. En cuarto lugar debe considerarse que un gran porcentaje de personas no tienen acceso a los servicios médicos. Otra causa importante del diagnostico tardío de la enfermedad se relaciona con fallas que presenta en los servicios médicos cuando no se ofrece un diagnostico ni un tratamiento de manera oportuna.
CREENCIAS POPULARES ACERCA DE LA CURACION DE CANCER Y EXPERIENCIAS DE APLICACIÓN EN PACIENTES
OJBETIVO GENERAL:
Descubrir, a través de un diseño cualitativo, las creencias populares que existen, acerca de la curación del cáncer y las experiencias de aplicación, en pacientes que asisten a una institución de salud, con el fin de aportar nuevos conocimientos, que pueden servir como base para incluir el componentes cultural en el cuidado de enfermería en esta tipo de pacientes.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1. Conocer, mediante entrevistas profundas semiestructuradas, a través de los relatos obtenidos, por los participantes, las creencias populares que tienen acerca de la curación de cáncer, para determinar las prácticas que han utilizado y los efectos derivados de las mismas.
2. Analizar e interpretar la información obtenida, para el establecimiento de las categorías que permitan describir dichas creencias y experiencias de aplicación.
3. Aportar los profesionales de la salud, especialmente de enfermería, algunos elementos que complementen la visión cultural del cáncer y su tratamiento.
CAPITULO I
1.1 CANCER.
El cáncer no es una sola enfermedad sino que es un grupo de más de 200 enfermedades diferentes. Puede describirse generalmente como un crecimiento y una propagación descontrolados de células anormales en el cuerpo. Las células son unidades vitales básicas. Todos los organismos están compuestos por una o más células y, en general, se dividen para producir más células solo cuando el cuerpo lo necesita.
En algunas ocasiones las células continúan dividiéndose y así crean más células incluso cuando no son necesarias. Cuando esto sucede, se forma una masa de tejido. Esta masa de tejido extra se denomina tumor. Los tumores se encuentran en todos tipos de tejidos y pueden ser benignos o malignos.
1.1.1 Tumores:
Benignos
Los tumores benignos no son cancerosos. Generalmente pueden removerse y, en la mayoría de los casos, no reaparecen. Lo que es más importante, las células de tejidos benignos no se extienden a otras partes del cuerpo. Las células de tumores benignos permanecen juntas y a menudo son rodeadas por una membrana de contención. Los tumores benignos no constituyen generalmente una amenaza para la vida.
Ejemplos de tumores benignos
• Papiloma Masa protuberante en la piel (por ejemplo, una verruga)
• Adenoma Tumor que crece en las glándulas y en torno a las mismas
• Lipoma Tumor en un tejido adiposo
• Osteoma Tumor de origen en el hueso
• Mioma Tumor del tejido muscular
• Angioma Tumor compuesto generalmente de pequeños vasos sanguíneos o linfáticos (por ejemplo, una marca de nacimiento)
• Nevus Pequeño tumor cutáneo de una variedad de tejidos (por ejemplo, un lunar).
Malignos
Los tumores malignos son cancerosos. Las células cancerosas pueden invadir y dañar tejidos y órganos cercanos al tumor. Las células cancerosas pueden separarse del tumor maligno y entrar al sistema linfático o el flujo sanguíneo, que es la manera en que el cáncer alcanza otras partes del cuerpo. El aspecto característico del cáncer es la capacidad de la célula de crecer rápidamente, de manera descontrolada e independiente del tejido donde comenzó. La propagación del cáncer a otros sitios u órganos en el cuerpo mediante el flujo sanguíneo o el sistema linfático se llama metástasis.
Los tumores malignos generalmente se pueden clasificar en dos categorías.
Carcinomas. Estos cánceres se originan en el epitelio. Constituyen el tipo más común de cáncer. Lugares comunes de carcinomas son la piel, la boca, el pulmón, los senos, el estómago, el colon y el útero.
Sarcomas. Los sarcomas son cánceres del tejido conectivo y soportivo (tejidos blandos) de todos los tipos. Los sarcomas se encuentran en cualquier parte del cuerpo y frecuentemente forman crecimientos secundarios en los pulmones.
1.2 CAUSAS
Existen en gran cantidad agentes productores de cáncer o cancerígenos, que son causales de un gran porcentaje de los cánceres más frecuentes, entre ellos mencionaremos los siguientes:
• El Tabaco (y sustancias químicas): El consumo de tabaco es el principal factor los que conviven con él o ella (fumador pasivo).
• Exceso de peso u Obesidad: Se relaciona con lo anterior, especialmente si la obesidad se adquiere en la menopausia, ya que a partir de esa grasa se producen estrógenos relacionados con el cáncer mamario y de endometrio.
Dieta: Los alimentos ricos en grasa de origen animal y el comer poca fibra, son factores que se relacionan también con el cáncer de colon y mama. Consumo insuficiente de vegetales. Consumo de alcohol.
• Hormonas y exógenas (medicamentos): Habitualmente se administran para disminuir los síntomas producidos por la menopausia; estos medicamentos deben estar indicados por un médico especialista y administrados con gran cautela, valorando adecuadamente los factores de riesgo de cada paciente tanto para la prevención de enfermedades propiciadas por la menopausia, (osteoporosis/cardiovasculares) como por los factores de riesgo de cáncer, especialmente de mama y de endometrio, es recomendable que antes de la administración de estas hormonas se practique una mastografía.
• Virus: Los virus del papiloma humano son reconocidos como causantes del cáncer del cuello de la matriz y su transmisión sexual, por lo que las portadoras de este virus deberán tener seguimientos y tratamiento; igual indicación debe seguir su pareja.
• Radiaciones: Las radiaciones ionizantes son producidas por varias fuentes; como ejemplo tenemos la bomba atómica lanzada en Hiroshima y luego otra en Nagasaki, o accidentes nucleares como el ocurrido en Chernobil, que traen consigo leucemias y cáncer mamario. Por otra parte, muy de moda está el asolearse para lucir una piel bronceada, y es un hecho que la radiación ultravioleta en exceso puede ocasionar cáncer de piel, particularmente uno muy agresivo, como es el melanoma.
• Contaminación del aire y combustibles sólidos.
1.3 CANCER Y CREENCIAS POPULARES
• "¿Es contagioso el cáncer?"
El cáncer no es contagioso. A nadie se le "pega o pasa" el cáncer de otra persona.
• "Dicen que el cáncer sólo se presenta en personas con familiares que tienen o tuvieron cáncer. ¿El cáncer es hereditario?"
El cáncer no siempre es hereditario. La mayoría de los casos de cáncer ocurren en personas que no tienen familiares con cáncer. Sin embargo, algunos tipos de cáncer sí ocurren con más frecuencia en ciertas familias que en el resto de la población. Por ejemplo, los siguientes tipos de cáncer ocurren a veces en varios miembros de una familia:
Cáncer de piel (melanoma)
Cáncer de seno (mama)
Cáncer de ovario
Cáncer de próstata
Cáncer de colon
• "Si el cáncer se remueve por medio de una cirugía o biopsia, ¿se extiende o riega a otras partes del cuerpo?"
Algunas personas se preocupan de que una cirugía o biopsia para el cáncer haga que se extienda (riegue o pase) la enfermedad. Esto casi nunca ocurre. Los cirujanos usan métodos especiales y toman muchas precauciones para evitar que
...