ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Calculo estequuiometrico

jesusegllApuntes8 de Diciembre de 2020

518 Palabras (3 Páginas)139 Visitas

Página 1 de 3

Cálculo estequiométrico

El cálculo estequiométrico, o cálculo de medidas apropiadas, es uno de los

mayores pasos dados por la humanidad en el campo científico y está en el

corazón de la química cuantitativa.

Lavoisier (1743-1794), el padre de la química moderna, supo asociar todo el

conocimiento cualitativo de su tiempo con la precisión de las matemáticas.

Para ello, desarrolló varios equipos de medición, incluida la balanza analítica de

laboratorio, que permite al químico medir o calcular las masas de reactivos y

productos involucrados en una reacción química.

Actualmente, los cálculos estequiométricos se utilizan en diversas actividades,

tales como: por la industria que quiere saber cuánta materia prima (reactivos)

utilizar para obtener una determinada cantidad de productos, por el médico que

quiere calcular la cantidad de una determinada sustancia que debe administrar

para cada Entre muchos otros.

Aunque es temido por muchos estudiantes universitarios, el cálculo

estequiométrico ya no es un problema si se siguen los siguientes pasos:

1er paso: ensamblar y equilibrar la ecuación química;

2do paso - Escribe la proporción en moles (coeficientes de la ecuación

balanceada);

3er paso - Adaptar la relación molar a las unidades utilizadas en el enunciado del

ejercicio (masa, volumen en el CNTP, número de moléculas, etc.);

4to paso: realice la regla de tres con los datos del ejercicio.

Mira el ejemplo a continuación, luego mira estos otros consejos importantes: si la

reacción está representada en varios pasos (reacciones sucesivas), súmelos

todos para obtener uno y haz el cálculo con este; si se muestran los ingresos del

año, realice el cálculo como de costumbre. El monto calculado asume un

rendimiento del 100% y con una simple regla de 3 se adapta el resultado al

rendimiento dado.

El cálculo estequiométrico es un tema que se discute ampliamente en los

exámenes de ingreso. Tratemos de entender:

Para hacer un pastel simple es necesario respetar una receta estándar:

3 tazas de harina

4 huevos

1 taza de leche

Está claro que aquí no tendremos en cuenta el relleno. Esto queda a discreción

del cliente.

Podemos identificar que la receta nos trae los ingredientes y sus cantidades.

En el cálculo estequiométrico, tenemos la misma situación. Para solucionarlo

necesitamos una receta (reacción) que traiga los ingredientes (reactivos y / o

productos) y sus cantidades (coeficientes de reacción estequiométricos).

Ejemplo:

¿Qué masa de oxígeno (O) hay en 40 g de ácido nítrico (HNO3), sabiendo

que su peso molecular es de 63 g/mol y el peso atómico del O es de 16

g/mol?

Datos:

-Masa de HNO3 = 40 g

-Peso atómico del O = 16 g/mol.

-Peso molecular del HNO3

Paso 1: Calcular el número de moles de HNO3 presentes en una masa del

ácido de 40 g

Moles de HNO3 = 40 g de HNO3 x 1 mol de HNO3/63 g de HNO3

0,635 moles

Paso 2: calcular el número de moles de O presentes

La fórmula del HNO3 indica que hay 3 moles de O por cada mol de HNO3.

Moles de O = 0,635 moles de HNO3 X 3 moles de O/mol de HNO3

1,905 moles de O

Paso 3: cálculo la masa de O presente en 40 g de HNO3

g de O = 1,905 moles de O x 16 g de O/mol de O

30,48 g

Es decir, que de los 40g de HNO3, 30,48g se deben exclusivamente al peso

de los moles de átomos de oxígeno. Esta gran proporción de oxígeno es

típico de los oxoaniones o sus sales terciarias (NaNO3, por ejemplo).

Fuente:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (35 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com