ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cambio Climático Y Renacimiento De La Planificación Central

blue12322 de Abril de 2015

587 Palabras (3 Páginas)281 Visitas

Página 1 de 3

Cambio climático y renacimiento de la planificación central

CREDITO:

Gabriel Quadri de la Torre

Ahora todo va en serio. La Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático ha encontrado nuevos cauces. Se dejaron atrás lastres doctrinarios que caracterizaban al Protocolo de Kioto, como la segregación de países pobres y ricos (los segundos con obligaciones de reducción de emisiones, los primeros no), el carácter vinculatorio de los compromisos nacionales con sanciones al incumplimiento, y la definición de metas rígidas de mitigación por país en plazos preestablecidos.

Los electores-consumidores y la opinión pública no están para imposiciones tajantes que signifiquen cambios súbitos en estilos de vida, tampoco los políticos para poner en riesgo sus posiciones de poder, ni los gobiernos para hacer perder ventajas competitivas a sus países. Afortunadamente se ha encontrado un camino diferente, el cual quedó desbrozado la semana pasada en las negociaciones climáticas que tuvieron lugar en Ginebra, y que pretenden que en la COP 21 a celebrarse en París en diciembre se adopte un nuevo acuerdo internacional. Y esto, sin tirar por la borda un principio angular para la acción colectiva climática multilateral, que consiste en no permitir un aumento de temperatura en el planeta superior a los 2 grados centígrados. De seguir las cosas como van, hacia finales del siglo el aumento proyectado podría superar los 5 grados; algo que se vislumbra catastrófico. Respetar ese umbral exige grosso modo que en el año 2050 las emisiones globales se hayan reducido a la mitad y que lleguen a cero al cerrar el siglo.

El nuevo enfoque es de largo plazo. Plantea compromisos crecientes de reducción de emisiones a través de Ciclos de Acción Climática con intervalos regulares de cinco años. Se trata de un proceso estructurado lógicamente con objetivos, políticas e instrumentos económicos, regulatorios y de cambio tecnológico, aplicables a escala nacional, sectorial y regional.

El vehículo de planeación serán contribuciones nacionales propuestas por los propios países (Intended Nationally Determined Contributions – INDC) que serán sometidas a la convención en los próximos meses, con objetivos para el periodo 2020-30. Cada país habrá de formularlas en función de sus circunstancias, perfil de emisiones, oportunidades de reducción, y capacidades y liderazgo, en una espiral ascendente de objetivos para cumplir con el umbral de los dos grados centígrados. Las INDC podrán conjugar metas absolutas o relativas de reducción y medios como impuestos al carbono; mercados de carbono; primas o certificados de energía limpia; eliminación de subsidios; áreas naturales protegidas; pagos a terratenientes para evitar la deforestación; metas totales de energía limpia; políticas urbanas para lograr ciudades densas y compactas y para promover el transporte colectivo y no motorizado; políticas de eficiencia energética; normatividad o regulaciones para introducir y generalizar nuevas tecnologías; etcétera.

Europa ya ha propuesto reducir sus emisiones en 40% para el 2030 (base 1990); Estados Unidos entre 26 y 28% al 2025 (base 2005); China se compromete a iniciar reducciones absolutas hacia el 2030 o antes y a generar 20% de su energía total con fuentes no fósiles. México se había planteado abatir emisiones 30% al 2020 (sobre línea base) y 50% al 2050, y generar 35% de electricidad con energías limpias al 2024.

El secretariado de la convención compilará las INDC y las comparará con las trayectorias de reducción de emisiones necesarias para satisfacer el umbral de los 2 grados centígrados; de manera iterativa retroalimentará a los países para que ajusten sus compromisos. Se trata ni más ni menos que de resucitar la planificación centralizada de las economías, aunque ahora a partir de un imperativo global. Interesante y potencialmente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com