Cambio climático. Algunos conceptos
mavigilApuntes12 de Febrero de 2018
586 Palabras (3 Páginas)184 Visitas
Se llama cambio climático la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional. Estos cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros meteorológicos: temperatura, presión atmosférica, precipitaciones, nubosidad, etc. Teóricamente, son debidos tanto a causas naturales como antropogénicas.
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático del 9 de mayo de 1992[1], usa el término ‘cambio climático’ para referirse al segundo aspecto, es decir, el debido a causas humanas:
Por cambio climático se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante periodos comparables. (Artículo 1, Párrafo
Después de esta Convención se han incluido Protocolos (Kyoto) o enmiendas que pretenden mejorar o adaptar lo acordado en sus disposiciones, pero la desvinculación de los países más importantes y/o contaminantes hace que la credibilidad del proceso de las Naciones Unidas para combatir el cambio climático sea cada vez menor. Por ejemplo, en la segunda fase del protocolo de Kyoto varios países que habían firmado el primero se han retirado (Japón, Canadá y Rusia) y otros como Estados Unidos, China o India han seguido al margen.
Las consecuencias sociales de la no aplicación de estos acuerdos a nivel global son y serán de especial gravedad, especialmente para los países pobres, traduciéndose en:
Hambrunas: Las cosechas se verán alteradas principalmente por dos factores: el calor, que induce mayor evapotranspiración de las plantas, que requieren por ello más agua, y la abundancia de CO2, que tiene efecto fertilizante. Las previsiones apuntan a que se producirá un aumento de la producción en latitudes medias y altas, y un descenso en las zonas subtropicales, como en la India y, especialmente, en África, que habrá de enfrentarse a nuevos episodios de este tipo de forma periódica.
Enfermedades: Por otro lado, los episodios climáticos extremos pueden modificar las tasas de mortalidad, lesiones o enfermedades. El aumento global de temperatura dará lugar a una extensión del campo de acción de insectos portadores de enfermedades, como la malaria, que se estima que en el año 2080 afectará a 290 millones de personas más que en la actualidad, la mayoría en China y Asia Central. Además aumentaría el riesgo de propagación del dengue al disminuir las heladas, que son un factor limitante para la dispersión de sus vectores, los mosquitos.
Migraciones masivas: Los aumentos del nivel del mar, la erosión y los daños a la agricultura debidos al cambio climático podían obligar a desplazarse a 150 millones de refugiados ambientales en 2050. Actualmente hay 25 millones de desplazados por causas ambientales y se estima que el 10% de los movimientos de población estaría motivado por factores ambientales. Fenómenos como el cambio climático, la deforestación, la desertificación o el agotamiento de los recursos están provocando ya continuos desplazamientos de población, sobre todo en el continente africano.
La actual presión migratoria que están sufriendo los países desarrollados, España entre ellos, tiene mucho que ver con este fenómeno y esas naciones insolidarias que antes se han citado, deberían reflexionar si no es mejor que ayuden, ahora, a las zonas más afectadas y traten de controlar sus emisiones de CO2, antes de verse irremisiblemente afectadas por graves consecuencias que, en este momento, ven lejanas tanto en el tiempo como en el espacio.
Fuentes:
- Wikipedia
- http://www.nocambieselclimacambiatu.com
- http://www.fundacion-ipade.org/
...