ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cancer-quimioteriapia

karenpolly24 de Septiembre de 2013

3.154 Palabras (13 Páginas)340 Visitas

Página 1 de 13

. Presentación y resumen del cáncer, farmacología, quimioterapia y enfermería.

El cáncer se presenta como una de las principales enfermedades en la actualidad con un elevado índice de mortalidad. Es cierto que nuevos tratamientos y el progreso de los tradicionales suponen la capacidad de poder hacer frente al cáncer pero éste sigue siendo aún un problema, ¿lo seguirá siendo en el futuro? Se conoce la etiología y causas de ciertos cánceres aunque en ocasiones es desconocido e incierto. El tratamiento quimioterápico ostenta una de las posibilidades de tratamiento más utilizadas y exitosas en la actualidad que puede tanto acabar con la enfermedad como producir diversos efectos secundarios. Enfermería, como agente de salud y bienestar tiene un profundo compromiso con el paciente oncológico para resolver y aliviar tanto los problemas fisiológicos de la persona desde al ámbito profesional enfermero como todos los problemas a nivel personal y espiritual que surgen en la persona al aparecer la enfermedad. Para ello, el conocimiento amplio de la patología y su tratamiento es ineludible y esencial para la correcta actuación de enfermería.

II. Descripción y definición del cáncer.

El cáncer es un grupo heterogéneo y numeroso de enfermedades malignas, caracterizadas por una proliferación celular anormal, de origen genético monoclonal, anaplásica, autónoma, progresiva y destructiva, que sin tratamiento conduce a la muerte precoz del individuo. El rasgo biológico más característico es la metastatización.

El término cáncer deriva del latino cancrem, cangrejo, que a su vez procede del griego carcinos, cangrejo de mar, por las similitud de crecimiento excéntrico, como las patas de un cangrejo, que Hipócrates, creador de la acepción médica del término, observó en la cara y mama de algunos enfermos: Aunque suele admitirse que los términos tumor y neoplasia son sinónimos de cáncer, lo cierto es que deberían seguirse del adjetivo maligno para diferenciarlos de los tumores y neoplasias benignos.

El cáncer es el resultado de la falta de control de la reproducción celular en un tejido en el que, previa intervención de factores etiológicos sobre una o varias células, éstas se reproducen sin regulación ni finalidad, de forma autónoma, anárquica e irrefrenable aunque cese el estímulo causal, acompañándose de pérdida de la apoptosis. Aparece así un nuevo tejido, patológico, distinto del normal, con tendencia a expandirse localmente a través de vías linfáticas o hemáticas. Con formación de nuevos focos o metástasis en órganos distantes, donde se repite la expansión. Todo el proceso es destructivo para los tejidos normales y, dejado a su evolución natural, acaba con la vida del huésped.

II .a. ) Clasificación de tumores cancerosos.

Clasificación de los tumores, según la Clasificación Internacional (TMN):

• Categoría T: Según extensión o tamaño del tumor primario

• Categoría N: Indica el estado de los ganglios linfáticos regionales.

• Categoría M: Indica la presencia de metástasis a distancia.

Tumores según el tejido del que derivan:

1. De origen epitelial (carcinomas): Carcinoma escamoso o epimoide, carcinoma basocelular, carcinoma transicional, melanoma, adenocarcinoma, hepatocarcinoma, corioocarcinoma, seminoma, carcinoma adenoescamoso, etc.

2. Tumores de origen mesenquimal (sarcomas): leucemias, linfomas, mieloma, fibrosarcoma, liposarcoam, osteosarcoma, condrosarcoma, leiosarcoma, rabdomiosarcoma, tumores maligno neuroendocrino, linfangiosarcoma , etc.

3. Otros tumores malignos: Existen tumores de origen desconocido, como el tumor Edwing u otras formas mixtas.

II. b. ) Células cancerosas y proceso proliferativo.

Las células cancerosas se multiplican en forma desordenada e incontrolada y forman tejidos inútiles que desplazan y destruyen a las células normales. Solo las células cancerígenas se pueden desprender de un tumor maligno y entrar al sistema circulatorio o al sistema linfático. Esa es la forma en que el cáncer se expande desde el tumor original (primario) hasta formar nuevos tumores en otras partes del cuerpo. Esta expansión del cáncer se denomina metástasis.

Las células cancerígenas se diferencia de las normales porque: se multiplican en forma desordenada, se disponen desordenadamente, pierden la forma original y adquieren características primitivas, el núcleo se destaca por su tamaño, escasa mitocondrias, ribosomas libres y en gran cantidad, poseen abundante cantidad de agua y ácidos nucleicos que se hallan en la mitosis, pueden llegar a tener 2 o más núcleos, se producen a gran velocidad, anárquicamente, sin atender las necesidades del organismo, forman tejidos inútiles, sus células pueden viajar o trasladarse (sangre, linfa, conductos) y producir metástasis, presentan alteraciones respecto a su forma, tamaño, color y aspecto del núcleo.

(Cuadro1)

(Cuadro2)

III. Situación actual del cáncer.

Ahora, mas que nunca antes, es posible curar el cáncer. Las probabilidades de lograr una curación completa y una supervivencia prolongada es resultado de un conocimiento creciente y una mayor comprensión de la biología de esta enfermedad. Como resultado, nuevos tratamientos que matan en forma selectiva a las células enfermas están siendo desarrollados. Las nuevas terapias además de ser más efectivas son también mas seguras. El dolor que puede acompañar al cáncer también es mejor manejado en la actualidad gracias a nuevos analgésicos, más poderosos, menos adictivos y más seguros.

El cáncer tiene una incidencia creciente y es la segunda causa de muerte en España y en los países occidentales, precedido de las enfermedades cardiovasculares. Es la primera causa de años potenciales de vida perdidos. Su coste meramente sanitario en España supera los 200.000 millones de ptas/año y, mucho más importante, su coste personal, familiar, laboral y social en general es difícilmente medible, pero enorme. El cáncer representa una de las mayores y más frecuentes agresiones que pueden sufrir las personas y sus familias: una de cada dos personas se enfrentará a un tumos maligno en su vida y casi todas las familias tendrán que sufrir en algún momento este problema en uno de sus miembros.

En el siglo XXI seguirán siendo una preocupación las investigaciones tendientes a dilucidar el por qué la célula maligna prolifera permanentemente produciendo su "inmortalidad", en contraste con la célula benigna que tiene un plazo previsto de vida.

En oposición, la supervivencia de la célula cancerosa ha creado una enorme inquietud en oncología porque se admite que unas pocas células tumorales desprendidas del tumor primitivo pueden quedar alojadas en forma latente e inadvertida en cualquier lugar del cuerpo por largos años y mantener su vitalidad mediante su extraordinaria facultad de producir ella misma su endotelio vascular y formar una pequeña fuente local de producción sanguínea lo que permite su supervivencia, llamada "angiogénesis". Además la célula maligna, a diferencia de la mayor parte de las células normales, cuenta con una enzima denominada telomerasa que impide el acortamiento de los cromosomas. En condiciones normales, con cada ciclo de división celular, las células normales van perdiendo un segmento del extremo distal de sus cromosomas. Esta circunstancia actúa como un reloj biológico mediante el cual la célula testea cuánto tiempo de vida le resta. La célula maligna al disponer de la actividad de esta enzima, tiene la posibilidad de mantener la longitud de los extremos de sus cromosomas, y continúa con nuevos ciclos de división.

IV. Quimioterapia

En la QT antitumoral se emplean fármacos cuyo mecanismo de acción es inespecífico, en la medida en que pueden afectar tanto a células sanas como a las células tumorales. Es lógico que tengan una tendencia mayor frecuencia y tienen un turn-over más elevado. Estos fármacos se diseñan con la intención de alterar la evolución de alterar la evolución normal del ciclo celular. Se supone que su mecanismo de acción se sitúa en el bloqueo de alguno o varios de los sistemas que hacen posible la división celular. En definitiva, a través de caminos diversos, la vía final común por la que parece que la QT termina ejerciendo su efecto citotóxico es la inducción de la apoptosis celular (muerte programada de la célula) debida a la aparición de daños irreparables.

Para alcanzar remisiones completas mantenidas en los tumores es preciso emplear más de un fármaco, se justifica ya que de esta manera se amplía al espectro de actividad del tratamiento, cubriendo líneas celulares resistentes a un sólo medicamento, y se retrasa la aparición de resistencias.

Tipos de quimioterapia:

• Quimioterapia curativa: Se puede curar la enfermedad en relación a la extensión de la enfermedad.

• Quimioterapia complementaria o adyuvante: Ayuda en el pronóstico en cuanto a supervivencia global o prolongación del intervalo libre de enfermedad.

• Quimioterapia de inducción o neoadyuvante: Permite lograr una reducción del tumor de cara a realizar un tratamiento local más conservador.

• Quimioterapia simultánea con radioterapia: Refuerza el efecto de un tratamiento potencialmente curativo como la RT.

• Quimioterapia paliativa: Se administra cuando el cáncer ya no es curable y el objetivo del tratamiento es incrementar en cierta medida la supervivencia asintomática y aliviar los problemas clínicos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com