ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Capacidad de bournout

Alvaro Silva MoránInforme11 de Abril de 2018

6.203 Palabras (25 Páginas)184 Visitas

Página 1 de 25

MATRIZ

RESPONSABLE

ACCION

INSTRUMENTO / VERIFICADOR

Diagnostico / Evaluación: 02 meses

1.-

1.- El 100% de los NNA, que finalizan la fase diagnóstica, cuentan con diagnóstico de funcionamiento familiar NCFAS que contempla factores protectores, recursos  y de riesgo, a nivel individual, familiar y socio- comunitario y que además, recoge la percepción del NNA.

2.- El 100% de los NNA, que finalizan la fase diagnóstica, cuentan con PII co-contruído, que contempla el derecho vulnerado,  elementos de género y temáticas asociadas a recursos personales y/o sociales

3.- Al finalizar el primer mes, el 100% de los NNA, cuentan con plan de perfil diagnóstico (PII diagnostico)

4.- El 100% de los NNA que no adhiere a la fase de diagnóstico o intervención, cuenta con gestiones de profesionales para buscar adherencia, incluyendo coordinación con Tribunales para solicitar reencuadre, medida de protección o cambio en la medida adoptada, según corresponda.

2.-

5.- El 100% de los adultos que finaliza la fase diagnóstica, participa en la elaboración del PII del NNA, el que incluye acciones de promoción de derechos de infancia, género y fortalecimiento de competencias parentales y/o marentales.  

6.- El 100% de los adultos significativos, al término de la fase diagnóstica, cuentan con diagnóstico de funcionamiento familiar NCFAS que  identifica habilidades y competencias parentales (ex ante), el cual es compartido y dialogado con familias.

7.- El 100% de los adultos significativos que no adhieren a la fase de diagnóstico o intervención, cuenta con gestiones de profesionales para buscar adherencia, incluyendo coordinación con Tribunales para solicitar reencuadre, medida de protección o cambio en la medida adoptada, según corresponda.

3.-

8.- El 100% de los casos, al término de la fase diagnóstica, cuentan con diagnóstico de funcionamiento familiar NCFAS, que  identifica relación de familia  con red social, el cual es compartido y dialogado con familias.

Dirección

Revisión de antecedentes.  

Gravedad, Fecha de audiencia, evaluación preliminar de riesgo

Primera  Entrevista (opcional)

Encuadre Administrativo

Asignación de profesional

Otra forma:

Primera entrevista de toma de antecedentes básicos (secretaria proyecto)

Primera visita domiciliaria, citación y primeros antecedentes (secretaria proyecto)

Construcción de CARPETA con primeros antecedentes.

PII  Diagnostico

Ficha de ingreso (datos básicos)

Dirección

Secretaria

Ingreso a Senainfo

Senainfo

Profesional

  1. Revisión por parte de profesional de antecedentes Tribunal (SITFA), OPD, escuela, salud, etc.

Razones de derivador para ingreso: jurídicas de tribunales

  1. Entrevista: Evaluación del niño/a y su adulto responsable

Vinculo afectivo con niño/a y familia.

Encuadre clínico del caso

  1. Visita domiciliaria: Con objetivos diagnostico (NCFAS). Foco en dinámica familiar

Visita domiciliaria No se encuentra: Dejar nota de visita frustrada

Técnico: Coordinación con redes  relevantes

No está en visita (a lo menos 02 veces), o es refractaria a entrevista

Oficiar  a tribunal (mes 02)

NCFAS

Genograma

Ecomapa

Pruebas graficas

Uso de cuestionarios

Cuestionario genero

Ficha de encuadre (firmada). Copia a adulto responsable.

Ficha de visita frustrada

Profesional

Análisis de resultados /  

Información recabada: visita, entrevistas, genograma, etc.

Devolución a niño/a, adolescente, familia. Compromisos

A lo menos uno de los objetivos es puesto por el niño/a en el área individual y otro por el adulto o familia en el nivel familiar 

Algunos Tribunales han pedido el diagnostico. Envío oficio a Tribunal

PII (firmado)

Incluye

Derecho vulnerado

Recursos  y Factores de riesgo (NCFAS)

Objetivo general del modelo de intervención

Objetivos transversales

Objetivo del caso, con indicadores

Actividades y metodología de intervención

Tiempo estimado de intervención.

Oficio envío de PII a Tribunal de Familia.

Profesional

Actualizar información recabada

Plan de intervención individual

Ingreso a Senainfo

Senainfo

PII

Acogida, ingreso y encuadre:

a.- se revisan antecedentes aportados por instituciones derivadoras (Tribunal de Familia, OPD, educación, salud, etc.), se confirma domicilio, se realiza entrevista preliminar y se realiza visita domiciliaria (opcional), con el fin de visualizar si perfil corresponde al proyecto PPF de mediana complejidad.

Mismo proceder ante demanda espontanea, con posibilidad judicializar el caso por complejidad, cronicidad o necesidad de encuadre judicial.

Cumplido requisitos anteriores se delega caso a profesional tratante.

Clave en visita y primer contacto el establecer un vínculo de ayuda en que la familia y el niño/a o adolescente, que considere etapa del desarrollo, y aclare (encuadre) lo que el programa les puede aportar y los aspectos generales del proceso de intervención. En esta misma línea en primeras entrevistas (modelo entrevista motivacional) se promueva el cambio.

Acciones mínimas: a)Establecimiento de un clima de acogida; b) Reunir la mayor cantidad de información disponible acerca de la problemática del niño/a o adolescente y su familia; c) rito de ingreso al programa con el niño/a o adolescente y su familia.; d) realizar encuadre, en el que se explicite el propósito que tiene el programa, foco en los niños y niñas, ajustar expectativas, forma de trabajo y el rol que tiene que asumir los adultos en la intervención, información al tribunal, etc.

Tiempo estimado: Tiempo dos meses.

Responsable: director/a, equipo proyecto.

b.- Análisis de la Situación del Niño/a o adolescente, la familia y el entorno:

Propósitos: Realizar un diagnóstico de la vulneración de derechos;  Efectuar una evaluación del caso, de los recursos parental/marental, del o los adultos a cargo del cuidado de los niños/as o adolescentes;   Co-construir un motivo de consulta consensuado con la familia.

Esta fase contempla dos momentos: a) Un primer momento en la intervención viene dado por el ingreso y la acogida (vinculo) de los niños, niñas, adolescentes y sus familias, realizado por parte de director/a y de profesional tratante. Esta fase es clave como un primer acercamiento con los niños, niñas y adolescentes (presentaciones personales y razones de ingreso al proyecto), estrechando así los primeros y necesarios lazos y vínculos, esenciales para este modelo de intervención. b) El segundo momento de esta fase, se inicia con la elaboración de un análisis diagnostico o profundización del mismo si este ya existiera (tribunal de familia - DAM). La etapa diagnóstica, en el marco de este proyecto, esencialmente implica el abordaje y entendimiento de las competencias parentales del cuidador y las consecuencias que sus prácticas tienen en el niño/a, teniendo como telón de fondo la relación-interacción familiar, considerando su historia y las características particulares de la situación actual.

Se deben analizar las formas de apego / vinculo,  que los niño/as, establecen con los adultos significativos, y de empatía, entendida como la capacidad de “ponerse en el lugar del otro”, y en este caso, ponerse en lugar del niño o niña. Asimismo, se requiere identificar los modelos de crianza que traen los adultos a raíz de sus propias experiencias, así como la habilidad de generar redes o soportes familiares, comunitarios y/o institucionales, en vistas de favorecer la crianza de niños y niñas (cogarantes).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb) pdf (234 Kb) docx (34 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com