Captación De Agua Para Riego
pablompolo15 de Octubre de 2012
4.503 Palabras (19 Páginas)1.041 Visitas
Introducción
El presente trabajo fue realizado con motivo del concurso para cubrir el cargo de
Ayudante Alumno de la Cátedra Obras Hidráulicas I. Se pretende con este material
conformar una guía para los alumnos en lo que respecta a los temas que integran la
Unidad 4, parte c, del programa de la asignatura: “Captación de Agua para Riego”:
· Captación de agua superficial y subterránea. Uso conjunto
· Perforaciones por percusión y rotación
· Perfilajes
· Aforo de pozos para riego
El riego es la aplicación de agua al suelo para complementar la precipitación
deficiente, es decir, que es necesario cuando las demandas de las plantas no son
satisfechas naturalmente. Este faltante se puede cubrir con agua superficial y / o
subterránea.
El agua se distribuye desigualmente en la superficie terrestre. En Cuyo, este recurso,
además de ser vital, es escaso; lo que lo convierte en estratégico y estructural para la
organización del territorio. Por esto, es indispensable un manejo cuidadoso y
consciente; tanto en cuanto a su cantidad, como a su calidad, evitando su uso
desmedido y su degradación.
Universidad Nacional de Cuyo Captación de Agua para Riego
Facultad de Ingeniería Cecilia Mármol
3
Captación de Agua para Riego
La lluvia y la nieve constituyen las fuentes principales de del agua de riego. La nieve
fundida y las precipitaciones corren por la superficie o se infiltran en el terreno,
quedando potencialmente disponibles para su aprovechamiento.
La captación es la primera de las etapas de acondicionamiento, necesario para que el
recurso hídrico pueda ser usado en las condiciones requeridas, posibilitando que el
recurso natural pase a ser uno de tipo económico. Para poder regar, se debe
recolectar, almacenar y acondicionar agua proveniente de diversas fuentes para su
uso benéfico. Las cantidades relativamente pequeñas necesitadas durante los
primeros años de la historia de la irrigación, fueron, en su mayor parte, desviadas de
las corrientes irregulares de los ríos. Luego, fue necesario construir infraestructura de
reserva y explotar el agua subterránea.
Una vez estimados los caudales necesarios para cubrir las necesidades el siguiente
paso es la localización y selección de los recursos que ofrezcan, no solo dicha
cantidad, sino economía de construcción y explotación.
Solucionado este punto, es necesario pensar en su captación sea esta: superficial,
cuando el recurso utilizado se encuentra por encima de la corteza terrestre (ríos, lagos
de agua dulce, embalses, etc.) o subterránea, cuando el recurso se encuentra
subsuperficialmente.
Captación Superficial
Se trata de la recolección del agua que la naturaleza ofrece meteorológicamente, es
decir, a través de precipitaciones níveas y/o pluviales, y que se dispone por encima de
la superficie terrestre. Teniendo en cuenta esta situación, siempre se encuentra a
presión atmosférica, ya sea escurriendo en el cauce de un río, o formando lagos,
lagunas, esteros, etc.
El abastecimiento de los ríos de montaña en la región centro-oeste de Argentina
depende de las precipitaciones níveas y su fusión en primavera y verano. La utilización
del agua a través de la obras de captación tendrá consecuencias sobre el curso
natural en cuanto a su morfología, régimen de escurrimiento y sobre el área de
influencia en cuanto al equilibrio de sus suelos, nivel de aguas subterráneas, etc.
En general la obra está constituida por un órgano de cierre, estructuras de control,
estructuras de limpieza, seguridad y la boca toma.
Cada uno de los elementos indicados cumple una función o misión específica y
participa de una etapa de acondicionamiento:
- El órgano de cierre tiene por objeto elevar las aguas de manera de permitir el desvío
de los volúmenes de agua requeridos. Dentro del esquema de aprovechamiento
integral de un río, la obra destinada a la captación y derivación del agua es la
denominada Azud. Aguas arriba de un azud puede o no existir Presas de regulación o
almacenamiento, cuya función es almacenar los excedentes aportados por el río, para
erogarlos en forma racional, de acuerdo a la disponibilidad y a la demanda. El ingreso
del agua desde el azud hacia la conducción se materializa mediante una obra de toma.
Universidad Nacional de Cuyo Captación de Agua para Riego
Facultad de Ingeniería Cecilia Mármol
4
- Las estructuras de control permiten la regulación del ingreso de las aguas a la obra
de conducción.
- Las estructuras de limpieza serán elementos estructurales que puedan evacuar los
sedimentos que se acumulan inmediatamente aguas arriba del órgano de cierre. Las
partículas más grandes son depositadas al disminuir la velocidad del escurrimiento
gracias a la interrupción del cauce con una obra de derivación. Las arenas son
extraídas en los desarenadores, donde se disminuye aún más la velocidad. La
velocidad en el desarenador no debe ser demasiado baja, para que no sedimenten los
coloides, que son las que contienen los nutrientes benéficos para el agua de riego. El
agua con arena y ripio se restituye al río. Asimismo, pueden encontrarse elementos
flotantes que perjudican la calidad del agua, los cuales también deben ser descartados
antes de entrar en la conducción.
- Las estructuras de seguridad evacuarán las aguas que superen los volúmenes
requeridos por el sistema receptor. Generalmente, se materializa un vertedero lateral
que limita la altura de agua en el canal. El mismo se ubica entre la obra de toma y la
conducción.
- La boca toma será el elemento que permita el ingreso de agua de captación hacia la
estructura de conducción.
- Se dispone una estación de aforo, de manera que se controlen los caudales
erogados.
Universidad Nacional de Cuyo Captación de Agua para Riego
Facultad de Ingeniería Cecilia Mármol
5
Dique Cipolletti, Mendoza
En los ríos con cauces estables considerablemente mayores que los necesarios para
la derivación, pueden construirse obras de toma sin necesidad de presas de
derivación. El diseño más rudimentario consiste en una simple apertura en el curso
natural, orientando el flujo hacia sistema de conducción (normalmente un canal). Para
proteger la toma de caudales en exceso y materiales de arrastre durante crecidas, la
toma se orienta aproximadamente de manera perpendicular a la dirección de flujo.
Condicionantes de una Obra de Captación Superficial
1. Ubicación: Es conveniente encontrar una solución de compromiso entre los
siguientes factores:
o Costo de la conducción: se necesita que tenga la menor longitud posible. La obra
de captación debe estar cerca de la zona a regar.
o Costo de la obra de captación (superficial): es menor cuanto menor sea su longitud.
Se logra ubicándola en zonas estrechas del río. Para ríos de montaña, en las
partes más altas.
En general, el cono de deyección es el lugar que equilibra ambos aspectos. Se
debe procurar además situar el cierre aprovechando la mayor cantidad de
cauces tributarios.
2. Calidad del agua en origen: Es una de las ventajas del agua superficial frente a
la subterránea, puesto que suele contener más y mejores nutrientes, lo que
evita costos de fertilización artificial. Sin embargo, en algunos casos puede
verse deteriorada la aptitud del agua a los fines del riego. Como casos mas
comunes se pueden citar:
o Presa de embalse aguas arriba: los sólidos en suspensión se depositan en el vaso
y con ellos las sustancias que deberían llegar a la planta. Se produce el fenómeno
de aguas claras aguas debajo de la presa.
o Infraestructura de refrigeración aguas arriba: el agua aumenta su temperatura, lo
que causa una disminución de sus propiedades.
3. Seguridad en el suministro: Relacionada con las fluctuaciones estacionales,
tanto de la cantidad de recurso como de su calidad, así como la influencia de
condicionantes meteorológicos, geológicos, etc. Debe conocerse el
comportamiento natural del cuerpo de agua, sus mecanismos naturales de
regulación (retención vegetal, infiltración, etc.) Frecuentemente, puede ser
necesario almacenar parte del recurso excedente en ciertas épocas del año,
Universidad Nacional de Cuyo Captación de Agua para Riego
Facultad de Ingeniería Cecilia Mármol
6
para compensar la escasez en otras (regulación artificial). Es fundamental
disponer del caudal requerido en el momento indicado, lo que se constituye en
otra variable a tener en cuenta.
4. Facilidad de extracción y/o captación que influirá, lógicamente, en los costos
del proyecto.
5. Topografía de la zona
6. Características del suelo de fundación de las estructuras.
Captación Subterránea
El agua que se infiltra puede alcanzar capas porosas saturadas de agua conocidas
como acuíferos. Puede extraerse manualmente o con el uso
...