Caracterización del Aceite utilizado para freír pescado y su reutilización como pintura anticorrosiva
cicleDocumentos de Investigación4 de Agosto de 2019
8.246 Palabras (33 Páginas)91 Visitas
Nombre del Instituto Tecnológico:
Instituto Tecnológico de Campeche
Estado Federativo:
Campeche, Campeche.
Categoría:
Procesos
Área de Participación:
Medio Ambiente
Nombre del Proyecto:
Caracterización del Aceite utilizado para freír pescado y su reutilización como pintura anticorrosiva
Fecha del Evento:
7 a 11 de Mayo de 2012
Nombre del Instituto Tecnológico:
Instituto Tecnológico de Campeche
Categoría:
Producto
Área de Participación:
Medio Ambiente
Nombre del Proyecto:
Caracterización del Aceite utilizado para freír pescado y su reutilización como pintura anticorrosiva
[pic 1]
Nombres de los alumnos participantes:
NOMBRES DE LOS ALUMNOS | EDAD | CARRERA | SEMESTRE | NÚMERO DE CONTROL | CURP |
| 21 | Ingeniería Química | VIII | 08470176 | LOKZ901219MCCPKL01 |
| 21 | “ | “ | 08470177 | XOGC900820HCCLTR02 |
| 22 | “ | “ | 07470187 | CENS891112MCCRHM07 |
| 22 | “ | “ | 08470420 | CACJ890514HCCMRS06 |
| 23 | “ | “ | 08470172 | RAIR881102HCCCFGC04 |
Nombre del Asesor:
MC. Alberto Efrén Chab Ruiz
INDICE
Grado de Novedad en la Solución …………………………………………... |
Capítulo I.- Definición del Proyecto …………………………………………
Capítulo II.- Estudio de mercado 2.1. Antecedentes Oportunidades que dan origen al proyecto de innovación, mediante la detección de demandas específicas. 2.1.1. descripción del proyecto 2.2 segmentación del mercado 2.3 investigación de mercado 2.4 pronósticos de venta Capítulo III estudio técnico 3.1.proceso productivo 3.2 Descripción y justificación el proceso de producción señalando las principales operaciones 3.3 características de la tecnología 3.4 localización de las instalaciones de trabajo Capítulo IV. aspectos administrativos 4.1 características _constitución legal 4.2 descripción de requerimientos 4.3 evaluación y principales logros del proyecto Capitulo V. estudios financieros y económicos. |
Capítulo I
Definición del Proyecto
1.1.- Nombre del Proyecto
Caracterización del aceite utilizado para freír pescado y su reutilización como pintura anticorrosiva.
1.2.- Naturaleza, descripción y justificación del proyecto
Desde hace tiempo los restauranteros ubicados a orillas del malecón de la ciudad de San Francisco de Campeche, tienen como principal actividad la comercialización de comidas a base de mariscos, que es lo más representativo de nuestro Estado, dentro de esas actividades se encuentran la venta del pescado frito, lo cual genera cantidades considerables de aceite a lo largo de la semana. Dicho aceite se reutiliza por varios días (de 3 a 5 días) según la información recolectada de la encuesta aplicada a los comerciantes de esa zona.
Asimismo, es de señalar que la cantidad de aceite generado de la freída, no tiene un fin de reutilización o tratamiento, por ende, simple y sencillamente algunos lo depositan en contenedores para que se lo lleve el recolector de basura y otros lo vierten en los fregaderos, en donde su disposición final son los mantos acuíferos, que de alguna manera afecta al medio ambiente y a las especies marinas.
El proyecto nace del interés de saber que hacen los comerciantes con el aceite utilizado para freír pescado, en la que se identificó la zona denominada “Cocteleros” de la Ciudad, para iniciar con las investigaciones.
De entrada se aplicaron 15 encuestas a cada uno de los dueños o encargados de los comercios, para involucrarnos en la investigación del aceite, ya que a ciencia a cierta no sabemos que propiedades o componentes deja al pescado al ser cocinado en el aceite, lo que si se asegura es que el pescado parte de su piel va quedando en el aceite.
En ese sentido el proyecto contempla dos etapas importantes, la primera está enfocada a un análisis físico de exposición a tres tipos de medio ambiente: marino, urbano y rural a través de la exposición de 5 tipos de materiales, cobre, aluminio, zinc, estaño y fierro; y la segunda tendrá su inicio una vez terminada la primera con resultados positivos que permitan prevenir la corrosión, de lo contrario quedará sin efecto la segunda etapa y desde luego se implementará otra idea como reutilizar el aceite para fabricar algún detergente o jabón.
1.3.- Misión y Visión
Misión
Evitar que los comercios de la zona denominada “cocteleros” contaminen el ambiente; mediante la recolección y reutilización del aceite producto del cocimiento del pescado, para crear una pintura anticorrosiva que permitirá reducir la contaminación de los mantos acuíferos.
Visión
Ser la primera empresa nacional que fabrique pinturas anticorrosivas, con base a materiales reutilizables, que contribuirá a prevenir, cuidar y proteger el medio ambiente.
1.4.- Análisis FODA
FUERZAS 1.-Cuidar los mantos acuíferos de nuestro estado. 2.-Optimizacion de procesos en la elaboración de la pintura anticorrosiva ecológica. 3.- buena estructura organizacional dentro de la empresa. 4.- apego a las normas ambientales en la elaboración del producto. 5.-campañas para hacer conciencia y reducir la contaminación del agua. 6.-inexistencia de alguna empresa campechana en la elaboración de pintura de esa categoría. 7.-trabajo coordinado con los restauranteros que nos aportaran el aditivo principal. 8.- posicionamiento en el mercado de pinturas en el estado. 9.- posibilidad de entrar a mercados a nivel península. | DEBILIDADES 1.-financiamiento de alguna institución para la instalación, operación y procesos de producción. 2.-apoyo de parte del gobierno de estado. 3.-convenios con los restauranteros. 4.-ubicación de la empresa de acuerdo a las normas ambientales. 5.-patente para vender un producto amable con la naturaleza y hecho en el estado. 6.- falta de credibilidad en el producto. | |
OPORTUNIDADES 1.-falta de algún tratamiento final al aceite utilizado. 2.- existencia de restaurantes que proporcionen la materia prima. 3.-demanda suficiente ya que el estado tiene alto índices de corrosión. 4.-realizar campañas para la recolección de la materia a nivel domestico. 5.-grandes cantidades de aceite para la elaboración de pinturas. | ALTERNATIVAS FUERZA/OPORTUNIDADES 1.-crear una empresa que se dedique a la recolección del aceite. 2.- hacer programas de concientización para evitar tirar el aceite utilizado a los fregaderos. | ALTERNATIVAS DEBILIDADES/OPORTUNIDADES 1.-crear una empresa que se dedique a la recolección del aceite. 2.- hacer programas de concientización para evitar tirar el aceite utilizado a los fregaderos. 3.- elevar la producción debido a la promoción del producto. |
AMENAZAS 1.-fata de apoyo económico para cubrir los gastos de inversión. 2.-competividad con las marcas reconocidas de pinturas anticorrosivas 3.-insufiente materia prima. 4.- deficiente producción para abastecer al mercado estatal. 5.-imcumplimento con las normas ambientales. 6.- bajo costo del producto. 7.- falta de rentabilidad de la empresa. | ALTERNATIVAS FUERZA/AMENAZAS 1.- Posicionarnos como la única empresa en Campeche que ofrece una alternativa ecológica, por la creación del anticorrosivo a base del aceite para freír pescado. 2.- Formar alianzas con los negocios de compra-venta de pinturas que forme parte de la empresa. 3.- Presentar solidez financiera ante probables acreedores, inversionistas e instituciones de crédito, mediante: Liderazgo en la materia Estructura organizacional óptima. Operatividad efectiva de la empresa. Demostrar la Capacidad instalada y su proceso de alto rendimiento Costos nulos en materia prima | ALTERNATIVAS DEBILIDADES/AMENAZAS 1.- crear programas que permitan promocionar el producto. 2.- Diseñar una estructura óptima y un estudio técnico para determinar mejor la localización de la planta. 3.- eliminar procesos poco rentables para la empresa. |
Fuente: Análisis de los Autores (2012)
...