Carbohidratos
tadyedita3 de Noviembre de 2013
594 Palabras (3 Páginas)295 Visitas
IDENTIFICACION Y CUANTIFICACION DE CARBOHIDRATOS
OBJETIVO:
Diferenciar las sustancias que contienen carbohidratos simples por medio de sus reacciones químicas.
La diversidad de sus orígenes y la gran variabilidad en su composición química, han surgido una variedad enorme de métodos de análisis de carbohidratos, ya sean dichos métodos: físicos, químicos y bioquímicos.
Métodos Fisicos:
Cromatografía en papel
Cromatografía en capa fina
Cromatografía gas-liquido
Cromatografía de intercambio ionico
Electroferesis
Espectrocopia de Rayos Infrarojos
Métodos Quimicos
Los basados en reacciones que dan origen a compuestos coloreados
Capacidad reductora
Capacidad de formar complejos coloreados con el yodo
Métodos Bioquimicos
Microbiológicos: se basan en la capacidad de cierta cepas de levaduras de fermentar específicamente algunos grupos de azucares, dichas levaduras son especialmente útiles a la hora de diferenciar entre pentosas y hexosas, incluyendo también sus polímeros.
Enzimaticos: estos incluyen los análisis de monosacáridos, oligosacáridos y polisacáridos
Entre los métodos cualitativos basados en las propiedades físicas de los carbohidratos están las cromatografías en papel y capa fina, la cromatografía gas-líquido, la de intercambio iónico, la electroforesis, la refractometría, la hidrometría, la polarimetría y la espectroscopia de rayos infrarrojos.
Por otro lado, entre los métodos químicos están los basados en reacciones que dan origen a compuestos coloreados, tales como las que se dan después de tratar los monosacáridos con ácido mineral fuerte y hacer reaccionar el furfural o hidroxifurfural formado, con compuestos orgánicos tales como fenoles, aminas aromáticas, urea y antrona.
De la misma forma, también se hace uso de su capacidad reductora, haciéndolos reaccionar con sales de metales como el cobre, hierro, yodo, plata y cerio. Por último, también es posible su análisis basándose en la capacidad de formar complejos coloreados con el yodo, tal como sucede con el almidón.
En relación con los métodos bioquímicos de análisis de carbohidratos, estos pueden ser microbiológicos o emzimáticos. Los primeros se basan en la capacidad de ciertas cepas de lavaduras de fermentar específicamente algunos grupos de azúcares; dichas levaduras son especialmente útiles a la hora de diferenciar entre pentosas y hexosas, incluyendo los polímeros de ambas.
Con respecto a los métodos enzimáticos, estos incluyen los análisis de monosacáridos, oligosacáridos y polisacáridos. En el caso de los dos últimos, el análisis incluye la hidrólisis enzimática de los enlaces glicosídicos.
REACCION DE MOLISCH
Este ensayo permite detectar la presencia de hidratos de carbono en una
muestra; se basa en la acción hidrolizante y deshidratante que ejerce el ácido
sulfúrico sobre estos compuestos. Como se sabe, los ácidos concentrados
originan una deshidratación de los azúcares para rendir furfurales, que son
derivados aldehídicos del furano. Los furfurales se condensan con los fenoles
para dar productos coloreados característicos, empleados frecuentemente en
el análisis colorimétrico.
REACCION DE FEHLING
Este ensayo pone de manifiesto la presencia de azucares reductores
(aldosas: glucosa, ribosa, eritrosa, etc.). Se trata de una reacción redox en la
que el grupo aldehído (reductor) de los azúcares es oxidado a grupo ácido por
el Cu2+ que se reduce a Cu+
. Tanto los monosacáridos como los disacáridos
reductores reaccionan con el Cu2+ dando un precipitado
...