ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cartografía Basica

destacamento1614 de Mayo de 2014

748 Palabras (3 Páginas)309 Visitas

Página 1 de 3

Escala: La escala es la relación matemática que existe entre las dimensiones reales y las del dibujo que representa la realidad sobre un plano o un mapa. Es la relación de proporción que existe entre las medidas de un mapa con las originales.

Las escalas se escriben en forma de razón donde el antecedente indica el valor del plano y el consecuente el valor de la realidad. Por ejemplo la escala 1:500, significa que 1 cm del plano equivale a 5 m en la realidad.

Ejemplos: 1:1, 1:10, 1:500, 5:1, 50:1, 75:1

Existen cuatro tipos de escalas llamadas:

• Escala natural: Es cuando el tamaño físico del objeto representado en el plano coincide con la realidad. Existen varios formatos normalizados de planos para procurar que la mayoría de piezas que se mecanizan estén dibujadas a escala natural; es decir, escala 1:1.

• Escala de reducción: Se utiliza cuando el tamaño físico del plano es menor que la realidad. Esta escala se utiliza para representar piezas (E.1:2 o E.1:5), planos de viviendas (E: 1:50), o mapas físicos de territorios donde la reducción es mucho mayor y pueden ser escalas del orden de E.1:50.000 o E.1:100.000. Para conocer el valor real de una dimensión hay que multiplicar la medida del plano por el valor del denominador.

• Escala de ampliación: Se utiliza cuando hay que hacer el plano de piezas muy pequeñas o de detalles de un plano. En este caso el valor del numerador es más alto que el valor del denominador o sea que se deberá dividir entre el numerador para conocer el valor real de la pieza. Ejemplos de escalas de ampliación son: E.2:1 o E.10:1

• Según la norma UNE EN ISO 5455:1996. "Dibujos técnicos. Escalas" se recomienda utilizar las siguientes escalas normalizadas:

Escalas de ampliación: 100:1, 50:1, 20:1, 10:1, 5:1, 2:1 Escala gráfica, numérica y unidad por unidad

La proyección cartográfica o proyección geográfica: es un sistema de representación gráfico que establece una relación ordenada entre los puntos de la superficie curva de la Tierra y los de una superficie plana (mapa). Estos puntos se localizan auxiliándose en una red de meridianos y paralelos, en forma de malla. La única forma de evitar las distorsiones de esta proyección sería usando un mapa esférico pero, en la mayoría de los casos, sería demasiado grande para que resultase útil.

Signos convencionales: Como complemento de la representación del terreno, es necesario, en la mayoría de los casos, acudir a signos y abreviaturas que nos permiten a simple vista y con una rápida oleada sobre la carta, obtener información adicional de los detalles representados en él.

De manera general, nuestros signos convencionales están caracterizados por: su dimensión, el color y la forma.

Dimensiones:

Las dimensiones de los signos varían en razón directa de las escalas, en tal sentido se elaboró tantos cuadros como escalas de levantamiento hay, ubicando en tres grupos todas las posibles escalas de levantamiento y adoptándose un cuadro de signos tipo para cada grupo. Estos tres cuadros, según su escala, son:

(1) Signos para grandes escalas.

(2) Signos para medianas escalas.

(3) Signos para pequeñas escalas.

Colores Convencionales:

El Color:

Para completar la representación en forma tal que nos facilite aún más la identificación de las características del terreno, se utilizan colores o tintas que más se asemejen a los que en realidad tienen los objetos o rasgos considerados. Entre estos colores usados convencionalmente, tenemos:

(1) Verde: Para las vegetaciones tales como bosques, huertos, campos cultivados, viñas,

(2) Negro: Para las curvas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com