Cartografía De Corrientes De La Educación Ambiental
Liliana111024 de Junio de 2014
571 Palabras (3 Páginas)268 Visitas
“UNA CARTOGRAFÍA DE CORRIENTES EN EDUCACIÓN AMBIENTAL”
Corrientes Tradicionales.
- C. Naturalista. Enfoque cognitivo, se trata de aprender, observar, vivir y convivir con la naturaleza. Se enfoca en lo afectivo, en lo espiritual o artístico. Se da al aire libre ya que considera a la naturaleza como medio de aprendizaje.
- Conservacionista / Recursista. Utilizar todos los recursos, cuidarlos en calidad y cantidad, principalmente plantas y animales por los recursos que se pueden obtener de ellos. (Gestión Ambiental)
Uso de las tres “R”:
• Reducción
• Reutilización
• Reciclado
Educación para la educación: Proyectos colectivos (no individuales).
Se da el concepto de “eco-consumir”: ¿Corresponde esta compra a una necesidad? **Plantearse diferentes preguntas para realizar una compra inteligente.
- C. Resolutiva (1975-1995) Se revelaron la amplitud, la gravedad y la aceleración creciente de problemas ambientales.
La UNESCO propone la educación ambiental. Se da la búsqueda, evaluación y elección de soluciones sólidas.
Imperativo de acción: modificación de comportamientos o proyectos colectivos. Informar a las personas.
Si la solución no es la óptima, replantearse la situación y elegir otra opción.
- C. Sistemática. Realidades y problemática del contexto del individuo:
o Se apoya en aportes de la biología (Interdisciplinaridad)
o Permite observar y analizar los componentes de la naturaleza.
o Búsqueda de soluciones que no perjudiquen más a la naturaleza.
- C. Científica. Énfasis en el método científico. Observación de causas y efectos.
Habilidades: observación y experimentación.
Proceso centrado en la inducción de hipótesis a partir de observaciones y en la verificación de la misma.
- C. Humanista. Énfasis en la dimensión humana del medio ambiente construido en el cruce entre naturaleza y cultura.
Corresponde a un medio de vida, con sus dimensiones históricas, culturales, políticas, económicas, estéticas.
Intervención de mejora, darle seguimiento a los proyectos.
- C. Moral o Ética. Medio ambiente = orden ético.
El actuar se funda en un conjunto de valores, deben ser coherentes y conscientes entre ellos. Desarrollo de valores ambientales.
CORRIENTES RECIENTES (80’s – actualmente)
- C. Holística. Ver la naturaleza como un todo y posteriormente separar para analizar cada porción del problema.
Diversas dimensiones de la persona, la globalidad.
- C. Biorregional. Espacio geográfico definido por sus características naturales. Se refiere a sus características comunes: relieve, altitud, flora, fauna, todo lo que tenga que ver con el ecosistema.
Adoptar modos de vida de acuerdo al ecosistema en el que nos encontramos.
Movimiento socio ecológico que se interesa en la dimensión eco-ecologista y eco-económica.
- C. Crítica Social. Se asocia con la crítica social, insiste en el análisis de las dinámicas sociales que se encuentran en la base de las realidades y problemáticas ambientales: análisis de intensiones, de posiciones, de argumentos, de valores explícitos e implícitos, de decisiones y de acciones de los diferentes protagonistas de una situación.
Ecología social = que las personas cambien hábitos.
Teoría + acción
- C. Etnográfica. Carácter cultural de la relación con el medio ambiente. La educación ambiental no debe imponer una visión del mundo, hay que tener en cuenta la cultura de referencia de las poblaciones o de las comunidades implicadas.
El Ser Humano ya se ve inmerso en la naturaleza. Actuar responsable
...