ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Casas

juankarlozSíntesis13 de Mayo de 2015

739 Palabras (3 Páginas)192 Visitas

Página 1 de 3

Algunas de las estrategias que están implementando otros países son:

• bajar las tasas de interés interbancario.

• Facilitar jurídicamente los trámites para la creación de las micro y la mediana empresas.

• Controlar la inflación a menos del 4 % incentivar el consumo y la producción en todos los rubros cambiar las reservas federales a una moneda más fuerte que el dólar invertir en tecnología invertir en educación

producción manufacturera se vende también al exterior. De los beneficios de capital o dinero se harán inversiones en otras fábricas y obras públicas y privadas. El país se llama desarrollado.

Para el desarrollo efectivo de una industria, se requiere de grandes inversiones de Capital, el cual permita contar con los recursos necesarios para llevar a cabo el proceso de producción y venta de determinados productos. La administración del Capital, es de enorme prioridad, su aprovechamiento permitirá que sea reutilizado o capitalizado en la misma industria u otras.  

Conclusión.

He llegado a la conclusión que para poder tener la industria que tenemos hasta el día de hoy ha sido resultado de varios procesos que han suscitado con el paso del tiempo.

La industria empieza desde hace muchos años y comienza desde talleres u pequeñas empresas y las personas que le ponen empeño llegan a tener grandes maquiladoras pero para esto se necesita capital.

La industria en el país es de mucha ayuda ya que hace que la economía de México crezca, que existan muchos empleos. Lo único es que necesita de un gran capital para salir adelante y no ay muchas personas que quieren invertir en la industria de México.

3.5.-Futuro de la industria nacional

El no analizar el futuro a largo, plazo, puede resultar demasiado costoso; ya que no puede pronosticarse si no construirse.

Nosotros somos dueños de nuestros actos. La construcción del futuro es un ejercicio difícil. Por lo que es importante tomar decisiones para edificarlo desde ahora.

Una transición económica cambia la relativa importancia de los sectores, se ve obligado a generar productividad y competitividad de las empresas dentro y fuera del país; el estado abre nuevos espacios a la participación de mercados privados.

Es decir, un cambio incluye las interrelaciones viejas nuevas entre todas las transiciones, con efectos de retroalimentación, positiva y negativa. La historia y la prospectiva tienen como objetivo principal entender mejor el presente; pues con las historia se estudia la evolución de los hechos a través del tiempo y la perspectiva trata de predecir el futuro.

Las tendencias que apuntan hacia el siglo XXI son: la expansión de la economía global, la privatización del estado benefactor, el liderazgo femenino, la era biológica, el renacimiento religioso del nuevo milenio y el triunfo individual. En el campo técnico-científico se da el desarrollo e impacto social de la tecnología y la ingeniería genética, así como avances en la tecnología de telecomunicaciones así como su efecto en la economía y su capacidad de competitividad.

En la actividad económica un avance hacia la economía individual y de libre mercado para las transferencias con nuevos sistemas de regulación de los mercados regionales y mundiales, consolidación de un sistema monetario electrónico, fusión de grandes multinacionales y el autoempleo. En el aspecto cultural universalización de la lengua inglesa y gestión de nuevas culturas perfectas.

El estado que ha organizado el poder, la producción, el comercio, las finanzas , el arte y los deportes continúan con la distribución y organización del poder en el mundo del futuro de México está en función de la habilidad para usar las estrategias de progreso y no a partir de una economía dual ni fragmentada.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com