ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Castel La logica de la exclusion

Débora Alejandra BenitoResumen6 de Noviembre de 2022

3.168 Palabras (13 Páginas)140 Visitas

Página 1 de 13

La logica de la exclusion (Robert Castel)

Robert Castel fue un sociologo frances nacido en el año 1933 y fallecio en el año 2013. En este texto el autor aborda 3 conceptos fundamentales, que se interrelacionan entre si: marginalidad, exclusion y vulnerabilidad social

Para comprender el concepto de marginalidad se necesita entender el concepto de integracion y de exclusion. Dentro de una sociedad están integrados los individuos y los grupos inscriptos en las redes productoras de riqueza y el reconocimiento social; mientras que estarán excluidos aquellos que no participaran de ninguna manera en esos intercambios regulados. Es decir, el marginado es aquel que se encontraba alejado de este sistema, marcando un desfase en relacion a los valores dominantes.

El termino de marginado en una perspectiva histórica aparece en los años posteriores a 1968 y remite a los grupos sociales europeos cuyo modo de vida está marcado por el vagabundeo, la mendicidad, la criminalidad y los trabajos socialmente mal vistos (pordioseros, comediantes, prostitutas, criminales, vagabundos alemanes, españoles, franceses, ingleses), entre los siglos SXIV Y S. XVIII, pero que sin embargo han ocupado un gran lugar en el espacio social. Marginalidad no es lo mismo que pobreza.

 Algunos rasgos:

  • Frente a la imposibilidad de generar recursos economicos y de contar con un trabajo reglamentado, algunos individuos recurrian a la mendicidad, como modo de sobrevivir
  • Su movilidad es incontrolada, ya que no se ata a ningun lugar. El marginado no cuenta con un lugar de residencia, de hecho rompio los vinculos que lo unian a su comunidad, es un desafiliado. El pobre sin embargo vive en el lugar, su existencia es controlada y no plantea problemas.
  • La inestabilidad afectiva, sexual y social es una consecuencia de la imposibilidad de establecerse. Construyen una forma diferente de sociabilidad.

La marginalidad es efecto de procedimientos de exclusion y estigmatiza las capas de la poblacion mas vulnerable que no pueden encontrar un lugar dentro de la organizacion social.

La exclusión no es la marginalidad, pero puede conducir a ella. La exclusion ha tomado formas muy diversas, erradicacion total por condena a muerte o expulsion de la comunidad, encerramiento. Puede ser provisional o definitiva, pero supone un acto de separacion, que se sustenta en reglamentos.

Las franjas externas de la marginalidad que caen en la exclusion  tienen su origen en la precariedad laboral. Esto comienza cuando estos miserables se ven obligados a abandonar su territorio con el fin de sobrevivir. El estado de vagabundo es el resultado final a partir de la ruptura de un arraigamiento territorial, que continua con un deambular en busca de trabajo y que terminan en arresto, ya que el vagabundeo es considerado un delito. Esta desafiliacion afecta ademas a los campesinos y a los pequeños oficios urbanos, que no estan protegidos por  por las reglamentaciones corporativas. En efecto, en el transcurso de este vagabundeo, el individuo se desociabiliza, contrayendo nuevos vinculos mas inestables y peligrosos, frente a la imposibilidad de construir posiciones estables en esta sociedad. Por lo tanto la marginalidad es el nombre de la forma mas fragil de la vulnerabilidad popular.

La marginalidad es una produccion social que tiene su origen en las estructuras de base de la sociedad, la organizacion del trabajo y el sistema de valores dominantes, a partir de los cuales se fundan las jerarquias, y por ende las dignidades e indignidades sociales.

Con la Rev. Industrial y politica de finales del S. XVIII, el nucleo de la modernidad que representa el nuevo proceso de produccion se sustenta en grupos que ocupan una posicion socialmente marginada. En efecto, las nuevas condiciones laborales son miserables y precarias. Ahora es el proletariado que formara el nucleo de la clase obrera. Por una parte se observa una inestabilidad, a traves del desempleo masivo y la precarizacion laboral, siendo estos cuasinomadas. Por otra parte se observa una dificultad creciente a acceder al trabajo reglamentado. El rebusque se hace necesario para sobrevivir (solidaridad familiar, auxilio social, delincuencia, trabajo en negro). La reestructuracion de una sociedad en el sentido de su modernización conlleva la marginalizacion de ciertos grupos sociales

La desigualdad social supone pensar en la posicion de individuos o grupos que se encuentran en desventaja respecto de otros. La misma no es cuestionada ya que se toma como algo natural. Hablamos de desigualdad cuando hay  grupos en situacion de competencia, por ej. En la diferenciacion salarial.

En el siglo XX, hasta principio de los 60, la sociedad salarial paso de la estabilidad, diferenciacion competitiva y de proteccion salariado a la degradacion del mismo, con el desempleo, el proceso de precarizacion del empleo.

El tema de la desigualdad social se dio en el desarrollo de la sociedad industrial y estuvo marcado por dos etapas:

Del enfrentamiento de clases a la reduccion de los riesgos sociales

Desde el punto de vista del reformismo , este reconoce que existen condiciones desventajosas en determinados grupos sociales y es necesario luchar, reduciendo las desigualdades de acceso en la vida social. Esto emerge a finales del siglo XIX en Francia:  desigualdades frente a accidentes, a enfermedades, a la vejez. Tambien luchar contra la desigualdad en el acceso a la educacion, dejando a una parter de la sociedad en la ignorancia.

Politica de lucha contra la desigualdad:

Reduccion de las desigualdades frente a ciertos riesgos  sociales mayores (accidente, enfermedad, vejez, sin recursos economicos)

Acceso para todos a la educacion

Desarrollo de los servicios publicos

Hasta la segunda guerra mundial, las primeras leyes de seguridad social (jubilaciones obreras y seguros sociales) se aplicaron a pequeños asalariados ubicados por debajo de un tope de ingresos, con el fin de brindar un minimo de garantias frente a cualquier situacion que interrumpa su actividad(accidente, enfermedad, vejez). Estuvieron en desacuerdo de esta medida el pattronato, los rentistas, trabajadores independientes, artesanos, pequeños comerciantes, etc. Incluso algunos asalariados no estaban de acuerdo, por el hecho de pensar que seguirian subordinados y dependientes, sin lograr algun cambio radical en la organizacion social. Renunciar a reducir las desigualdades implicaria renunciar a abolir la explotacion capitalista. Este grupo de asalariados consideraba  que era necesario abolir definitivamente la subordinacion obrera e imponer la preponderancia de los verdaderos productores

De la lucha contra la vulnerabilidad a la cuestion de las desigualdades

En la medida que las actividades terciarias se multiplican, el asalariamiento se ve llevado por un proceso de diferenciacion y generalizacion que culmina en los años 60:

Diferenciacion del salariado: el asalariado logra asociarse con posiciones de prestigio y poder, logrando categorias a nivel tecnico y gerencial, llamado "asalariado burgues". Esto marca una diferencia, logrando una categoria de "dignidad". Ahora el asalariado obrero se ve dominado por formaciones salariales cada vez mas numerosas y que ocupan posiciones superiores.

Generalizacion del salariado: aumento considerable de los profesionales asalariados que fue desde el año 1930 a 1975. Esto significo un gran rechazo y envidia para la mayoria de las profesiones independientes, artesanos, pequeños comerciantes, etc, por haber alcanzado ciertas "ventajas sociales". A su vez el grupo de asalariados privilegiados comienzan a enviar a sus hijos a escuelas de alto nivel.

A principios de los años 70  se puede visualizar, en efecto, la constitucion de una sociedad salarial, es decir que la mayor parte de la dinamica social esta organizada alrededor del asalariado. El salario homogeneo dio lugar a una clase media predominante. Ahora el conflicto social se redistribuyo en torno del status de los asalariados

Fragmentacion de los asalariados, vulnerabilidad y desigualdades

El temor  de la degradacion del status salarial y del desempleo parecen reemplazar la preocupacion por compartir los beneficios del crecimiento y de mejorar su posicion social, que la lucha contra las desigualdades expresaba. El asalariado se encuentra en la necesidad de realizar huelgas por la incertidumbre de su situacion.

Los procesos de precariedad y de individualizacion

Multiplicacion de los tipos de contratos de trabajo: se paso del trabajo a termino definido a una multiplicidad de formas atipicas de empleo (contrato a termino, temporal y de medio tiempo). La precariedad laboral esta reemplazando la estabilidad en el empleo.

Parcelacion de la negociacion colectiva: en lugar de convenios interprofesionales de los años 60/70, llegando a los convenios de empresas. Con esto se debilitan los sindicatos.

Tendencia a la individualizacion de la relacion salarial: Adecuacion del tiempo de trabajo, remuneraciones individuales. Reduccion de las regulaciones colectivas y reactivacion de la relacion directa empleador-empleado

Las desigualdades frente a la transformacion de las relaciones de trabajo.

La primera de las desigualdades es frente a los riesgos del desempleo y la degradacion de las condiciones de trabajo y de los ingresos, de las condiciones de vida, de las protecciones y del status. Los asalariados menos calificados, son los mas propensos a ser despedidos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (83 Kb) docx (17 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com