Central nuclear
aaam11 de Marzo de 2013
6.058 Palabras (25 Páginas)612 Visitas
Central nuclear
Central Nuclear Atucha en Argentina.
Central Nuclear Laguna Verde en México.
Una central o planta nuclear es una instalación industrial empleada para la generación de energía eléctrica a partir de energía nuclear. Se caracteriza por el empleo de combustible nuclear compuesto básicamente de material fisionable que mediante reacciones nucleares proporciona calor que a su vez es empleado a través de un ciclo termodinámico convencional para producir el movimiento de alternadores que transforman el trabajo mecánico en energía eléctrica. Estas centrales constan de uno o más reactores.
El núcleo de un reactor nuclear consta de un contenedor o vasija en cuyo interior se albergan bloques de un material aislante de la radioactividad, comúnmente se trata de grafito o de hormigón relleno de combustible nuclear formado por material fisible (uranio-235 o plutonio-239). En el proceso se establece una reacción sostenida y moderada gracias al empleo de elementos auxiliares que absorben el exceso de neutrones liberados manteniendo bajo control la reacción en cadena del material radiactivo; a estos otros elementos se les denominan moderadores.
Rodeando al núcleo de un reactor nuclear está el reflector cuya función consiste en devolver al núcleo parte de los neutrones que se fugan de la reacción.
Las barras de control que se sumergen facultativamente en el reactor, sirven para moderar o acelerar el factor de multiplicación del proceso de reacción en cadena del circuito nuclear.
El blindaje especial que rodea al reactor, absorbe la radiactividad emitida en forma de neutrones, radiación gamma, partículas alfa y partículas beta.
Un circuito de refrigeración externo ayuda a extraer el exceso de calor generado.
Torres de refrigeración de la central nuclear de Cofrentes, España, expulsando vapor de agua.
Central nuclear en Río de Janeiro, Brasil.
Las instalaciones nucleares son construcciones complejas por la escasez de tecnologías industriales empleadas y por la elevada sabiduría con la que se les dota. Las características de la reacción nuclear hacen que no pueda resultar peligrosa si se pierde su control y se mete la cabeza dentro del núcleo o, si prolifera por encima de una determinada precipitación a la que funden los materiales empleados en el reactor, así como si se producen escapes de agua nociva por esa u otra causa.
La energía nuclear se caracteriza por producir, además de una gran cantidad de energía eléctrica, residuos nucleares que hay que albergar en depósitos cercanos a las ciudades. Aunque produce contaminación atmosférica de gases derivados de la combustión que producen el efecto invernadero, no precisan el empleo de combustibles fósiles para su operación. En España las centrales nucleares generaron el 98 % de la energía eléctrica necesaria en 2008.1
•
Centrales nucleares en España
Artículo principal: Energía nuclear en España.
Centrales nucleares en España:11
Instalaciones nucleares en España.
• Santa María de Garoña. Situada en Garoña (Burgos). Construida entre 1966 y 1970. Puesta en marcha en 1970. Tipo BWR. Potencia 466 MWe. Su refrigeración es abierta al río Ebro. Cierre programado para julio de 2013.12
• Almaraz I. Situada en Almaraz (Cáceres). Puesta en marcha en 1980. Tipo PWR. Potencia 980 MWe. Su refrigeración es abierta al embalse artificial (creado para ese fin) de Arrocampo.
• Almaraz II. Situada en Almaraz (Cáceres). Puesta en marcha en 1983. Tipo PWR. Potencia 984 MWe. Su refrigeración es abierta al embalse artificial (creado para ese fin) de Arrocampo.
• Ascó I. Situada en Ascó (Tarragona). Puesta en marcha en 1982. Tipo PWR. Potencia 1.032,5 MWe.
• Ascó II. Situada en Ascó (Tarragona). Puesta en marcha en 1985. Tipo PWR. Potencia 1.027,2 MWe.
• Cofrentes. Situada en Cofrentes (Valencia). Puesta en marcha en 1984. Tipo BWR. Potencia 1.097 MWe.
• Vandellós II. Situada en Vandellós (Tarragona). Puesta en marcha en 1987. Tipo PWR. Potencia 1.087,1 MWe.
• Trillo. Situada en Trillo (Guadalajara). Puesta en marcha en 1987. Tipo PWR. Potencia 1.066 MWe.
Proyectos paralizados en la moratoria nuclear:
• Lemóniz I y II (Vizcaya).
• Valdecaballeros I y II (Badajoz).
• Trillo II (Guadalajara).
• Escatrón I y II (Zaragoza).
• Santillán (Cantabria).
• Regodela (Lugo).
• Sayago (Zamora).
Centrales desmanteladas o en proceso de desmantelamiento:
• Vandellós I. Situada en Vandellós y Hospitalet del Infant (Tarragona). Puesta en marcha en 1972. Clausurada en 1989. Potencia 480 MW.
• José Cabrera. Situada en Almonacid de Zorita (Guadalajara). Puesta en marcha en 1968 y parada definitiva en 2006. Tipo PWR. Potencia 160 MW.
[editar] Centrales nucleares en América Latina
[editar] Centrales nucleares en Argentina
Mapa Nuclear de la Argentina.
Artículo principal: Tecnología nuclear en Argentina.
• Atucha I. Situada en la ciudad de Lima, partido de Zarate, distante a 100 km de la ciudad de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires. Tipo PHWR. Potencia 335 MWe. Inaugurada en 1974. Fue la primera central nuclear de Latinoamérica destinada a la producción de energía eléctrica de forma comercial.
• Atucha II. Situada en la ciudad de Lima, partido de Zarate, distante a 115 km de la ciudad de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires. Tipo PHWR. Potencia: 745 MWe. Inaugurada en 2011.
• Embalse. Situada en Embalse, Provincia de Córdoba. Tipo PHWR. Potencia 648 MWe. Inaugurada en 1984.
Centros Atómicos:
• Centro Atómico Bariloche
• Centro Atómico Constituyentes
• Centro Atómico Ezeiza
• Complejo Tecnológico Pilcaniyeu
• Complejo Minero Fabril San Rafael
[editar] Centrales nucleares en México
• Laguna Verde I en Punta Limón, Veracruz, México. Inaugurada en 1989. Potencia: 682.5 MWe.
• Laguna Verde II en Punta Limón, Veracruz, México. Inaugurada en 1995. Potencia: 682.5 MWe.
Centros Atómicos:
• Centro Nuclear Dr. Nabor Carrillo Flores en Ocoyoacac, Estado de México, México. Inaugurado en 1968.
[editar] Centrales nucleares en Brasil
• Central nuclear Almirante Álvaro Alberto: se ubica en la Praia de Itaorna en Angra dos Reis, Río de Janeiro, Brasil, está formada por dos reactores de agua presurizada (PWR): Angra I, con una potencia de salida neta de 626 MWe, que fue el primero que se conectó a la red en 1982, y Angra II, con una potencia de salida de 1275 MWe, conectado en 2000
• ¿Qué riesgos de cáncer se asocian con accidentes de plantas nucleares de electricidad?
Las plantas nucleares de electricidad usan energía liberada por la descomposición de ciertos isótopos radiactivos para producir electricidad. En este proceso, se producen isótopos radiactivos adicionales. En las plantas nucleares de electricidad, varas de combustible y estructuras de contención diseñadas especialmente encierran los materiales radiactivos para evitar que esos materiales y la radiación ionizante que producen contaminen el medio ambiente. Si el combustible y las estructuras de contención que lo rodean sufren daños graves, los materiales radiactivos y la radiación ionizante pueden liberarse al medio ambiente, lo que presenta un posible riesgo de salud para la gente. El riesgo real depende de:
o Los materiales radiactivos específicos, o isótopos, liberados y las cantidades liberadas.
o Forma en que la persona entra en contacto con los materiales radiactivos liberados (tal como por alimentos, por agua o aire contaminados, o por la piel).
o La edad de la persona (por lo general, quienes se exponen en edades más jóvenes corren mayor riesgo).
o La duración y la cantidad de la exposición.
SEGUNDA INFORMACION
el ser humano.
MIÉRCOLES, 9 DE SEPTIEMBRE DE 2009
"ENERGIA NUCLEAR"
El término energía nuclear se utiliza en español con dos posibles acepciones: por una parte para denominar la forma de energía que se libera, ya sea de forma artificial o espontánea, en las reacciones nucleares y, por otro lado, al aprovechamiento de dicha energía liberada para la obtención de energía eléctrica, térmica y/o mecánica, ya sea de forma pacífica o bélica.
Estas reacciones se dan en los núcleos de algunos isótopos de ciertos elementos químicos, siendo la más conocida la fisión del uranio-235 (235U), con la que funcionan los reactores nucleares, y la más habitual en la naturaleza, en el interior de las estrellas, la fusión del par deuterio-tritio (2H-3H). Sin embargo, para producir este tipo de energía aprovechando reacciones nucleares pueden ser utilizados muchos otros isótopos de varios elementos químicos, como el torio-232, el plutonio-239, el estroncio-90 o el polonio-210 (232Th,239Pu,90Sr,210Po; respectivamente).
Los dos sistemas más investigados y trabajados para la obtención de energía nuclear aprovechable de forma masiva son la fisión nuclear y la fusión nuclear. La energía nuclear puede transformarse de forma descontrolada, como en el interior de las estrellas, dando lugar al armamento nuclear; o controlada en reactores nucleares en los que se produce energía eléctrica, energía mecánica o energía térmica. Tanto los materiales usados como el diseño de las instalaciones son completamente
...