ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencia: Abriendo La Caja Negra

EPPPEnsayo19 de Agosto de 2013

690 Palabras (3 Páginas)493 Visitas

Página 1 de 3

Imágenes y representaciones sociales.

Natalia Franco V.

CIENCIA: ABRIENDO LA CAJA NEGRA

Existen múltiples opiniones sobre lo que es la ciencia. Lo que debe verse como ciencia se debe distinguir a partir de dos campos diferentes, el campo filosófico y el histórico.

Según la rama filosófica

La rama filosófica se hace la pregunta ¿qué es lo que hace a la ciencia diferente de otras actividades?

Se dice entonces que aquello que diferencia a la ciencia de otras actividades son tanto los resultados como la metodología utilizada, por ejemplo, el método de la verificación por el cual se determina aquello que es ciencia y aquello que no.

Pero Popper, filosofo austriaco, opinaba todo lo contrario, argumentando según el que la esencia de la metodología científica consistía en producir generalizaciones que resistieran los intentos de falsación; falsación se define como la forma de contrastación, según la cual el conocimiento puede ser refutado por los hechos de la experiencia. Y aunque dicha argumentación fue interesante, se hizo evidente que tanto la verificación como la falsación presentaban la misma debilidad al mantener como centro, la neutralidad de las observaciones: la forma como en la que estas están relacionadas con la afirmación (generalización) en cuestión fue pobre.

Pero al contrario de lo que sucede con la especulación filosófica, el ESC dice que la ciencia y la no ciencia no pueden distinguirse mediante la decisión. Los juicios al respecto de si las hipótesis han sido verificadas o falsadas son simplemente el resultado de procesos sociales que se dan en un medio ambiente específico.

Según la rama histórica

La ciencia, a un nivel general de organización y concepción ha variado a lo largo del tiempo, esto quiere decir que la forma de definir la ciencia ha ido cambiando de acuerdo a factores organizativos y sociales sobre los cuales cae la delimitación de la misma.

En los años sesenta, estudios comprobaron que la razón de crecimiento estadístico de la ciencia era exponencial y que el rápido crecimiento de esta dejo muy atrás al crecimiento exponencial de la población y el producto nacional bruto. Fue entonces cuando se presento la afirmación que decía que cada hombre, mujer y niño del país serian científicos. No es lo mismo comparar un incremento en la actividad científica que un incremento del conocimiento científico.

Esencialismo y nominalismo

El esencialismo sigue considerando a la ciencia como un objeto, un método coherente o una identidad aun cuando su definición resulte difícil de entender por las personas. Desde el punto de vista esencialista, se considera que hay algo “ahí afuera” a lo que se le conoce como ciencia.

Por otro lado, el nominalismo determina la ciencia como algo imposible e inútil de intentar definir. Según el pensamiento nominalista no existe ni la ciencia ni el método científico, sino que dichos términos se atribuyen de forma múltiple y variable a diferentes prácticas y comportamientos.

La sociología toma estas características del esencialismo y ve a la ciencia como la forma de conocimiento que, por excelencia, no se ve afectada de ninguna manera por los cambios del contexto social, de la cultura y otros factores.

Opinión personal

En mi opinión, el texto es interesante en cuanto a estructura e información. Contiene buena cantidad de datos que demuestran la manera como la rama histórica y la rama filosófica ven la ciencia, de dos maneras completamente diferentes, y también muestra la manera como se diferencia la creencia de la ciencia tanto en el esencialismo como en el nominalismo.

Quiero recalcar, por otra parte, que considero que el texto mantiene un orden poco estable, y se vuelve un poco repetitivo en algunos casos. Aunque el tema es interesante no se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com