ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencia Y Tecnologia

rananick1 de Enero de 2015

4.219 Palabras (17 Páginas)198 Visitas

Página 1 de 17

E, quienes durante mucho tiempo han tolerado mis compulsivos

hábitos de trabajo, y continuamente me han estimulado y calmado a la

vez. En particular, quiero agradecer a Claudio Herzka y Hclan Jaworski,

quienes se embarcaron en la aventura de GRAD E conmigo. Carlos

Paredes, Gonzalo Garland, Hernán Garrido Lecca, Patricia de Arregui,

Gregorio Arevalo, Cecilia Cook, Antonio Gonzaics Norris, Rubén

Berríos, Juanita Kuramoto, Giuliana Vera y Rossana Polastri han participado

en alguna forma en discusiones y proyectos que han dado origen

al presente volumen. A Patricia de Arrcgui debo un agradecimiento

especial por su paciente y muy apreciada ayuda editorial.

El programa de trabajo de GRADE en el área de ciencia y tecnología

no hubiera sido posible sin el apoyo desinteresado y generoso

de muchos amigos en el ámbito internacional, Una donación de la Fundación

Tinker permitió dedicar tiempo para revisar, actualizar y editar

los trabajos que se incluyen en el presente volumen, por lo que estaremos

reconocidos a Martha Muse, presidenta de esta institución y a Renate

Rennie, oficial de programas. Asimismo, Geoffrcy Oldham del CIID

y de la Universidad de Sussex, Lars Anell y Lennart Bagc de SAREC y

Fernando Chaparro de la Oficina Regional para América Latina del CIID

financiaron las investigaciones cuyos resultados se incluyen en el presente

volumen. Cabe añadir que durante los últimos siete años GRAD E ha

contado con el apoyo del Banco Mundial, de la OEA, el Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo, el Programa Mundial de Empleo de

la OIT, la Fundación Técnica y Científica de los Países Bajos, el Centro

de Desarrollo de la OCDE, entre otras instituciones, para realizar estudios

en el campo de la ciencia y la tecnología para el desarrollo.

Un comentario final. Pese a la importancia que han adquirido la

ciencia y la tecnología para diseñar y poner en práctica cualquier estrategia

de desarrollo, en el Perú todavía no se ha tomado conciencia de

esta nueva situación, o no se ha hecho nada por demostrar que se ha

tomado conciencia. Para la mayoría de los peruanos —y para los políticos

y funcionarios gubernamentales en particular— la ciencia y la tecnología

se ven aún como algo exótico, de largo plazo, y que no tiene

que ver nada con "los urgentes problemas de las grandes mayorías".

Los ensayos del presente volumen pueden considerarse como un esfuerzo

por destacar esta "dimensión olvidada", cuya incorporación en las estrategias

de desarrollo es condición necesaria para su puesta en práctica.

Francisco R. Sagasti

Lima, setiembre de 1987

11 Capítulo 1

LAS DOS CIVILIZACIONES Y

EL PROCESO DE DESARROLLO

Hace más de veinte años, C. P. Snovv escribió un ensayo titulado

Las dos culturas, 1

en el que destacaba las diferencias existentes

entre los hombres de ciencia y los de letras, lamentaba la falta de comunicación

y comprensión entre ambos grupos, y abogaba por una nueva

cultura más integrada, enriquecida en igual medida por las letras y las

ciencias, y en la cual ambas pudieran desarrollarse a través de sus interacciones.

Este ensayo causó una gran conmoción en los medios intelectuales

y científicos y provocó una acalorada polémica que se prolongó

durante varios años.

Por muy importantes que puedan haber sido las diferencias y la

falta de comunicación entre las "dos culturas" observadas por Snovv,

han quedado eclipsadas ante las disparidades materiales c intelectuales

mucho más profundas c inquietantes que separan a los países pobres y

ricos. Efectivamente, Snovv se refirió a estas notorias desigualdades 2

y

las atribuyó en parte a la incapacidad de Occidente y de su cultura

fragmentaria para captar su magnitud y entender la necesidad de proceder

a profundas transformaciones estructurales de índole social, económica,

política y cultural.

Gracias a di versos estudios c investigaciones efectuados durante

los tres últimos decenios han podido comprenderse mejor los orígenes

históricos, las manifestaciones actuales y la futura evolución de las

diferencias existentes entre los países desarrollados y los países en desa-

1. CP . Snow, 'fhe two cultures: a second look, Nueva York, MCTUOT ttooks, 1963.

2. Ibid., p. 44-52.

13 rrollo, demostrándose que el desarrollo de la ciencia moderna y el surgimiento

de técnicas basadas en descubrimientos científicos constituyen

la raíz de esas desigualdades. Gran parte de dichos estudios son fruto de

la labor de intelectuales y científicos del tercer mundo que han logrado

tender un puente entre ambas culturas que —segú n Snow— han quedado

considerablemente aisladas en los países industralizados de Occidente.

Los fenómenos sociales, económicos, políticos y culturales de

lo que queda de este siglo estarán dominados por el abismo cada vez

más profundo que separa a los países desarrollados y a los países en

desarrollo, hasta tal punto que ya puede hablarse de "dos civilizaciones".

La "primera civilización" se basa en el progreso de la ciencia

como principal actividad generadora de conocimientos, en la rápida evolución

de las tecnologías científicas, en su incorporación a los procesos

productivos y sociales, y en el surgimiento de formas culturales y apreciativas

en las que ejerce una profunda influencia la Weltanschauung de

la ciencia moderna y de las tecnologías científicas. Son características de

la "segunda civilización" la imposibilidad deoriginarconocimientos científicos

en gran escala y una aceptación pasiva de los resultados cientí-

ficos obtenidos en la primera civilización; un potencial tecnológico que

es esencialmente tradicional y que no tiene más que un barniz de técnicas

importadas; un sistema de producción cuyo sector más moderno depende

de la expansión de la producción de los países occidentales industrializados

y de la asimilación de técnicas importadas, mientras que su

sector tradicional no hace sino vegetar y se basa a menudo en técnicas

tradicionales y estancadas; y por último, la coexistencia de formas culturales

desarticuladas e incluso contradictorias.

La primera civilización, que corresponde a los paísps "desarrollados"

o "altamente industrializados", tiene un potencial científico y tecnológico

endógeno mientras que en la segunda, que abarca lo que se ha

dado en llamar "países subdesarrollados", "en desarrollo" o "del tercer

mundo", este potencial es exógeno3

. Si bien estos conceptos simplifican

considerablemente la diversidad de situaciones del mundo real, la existencia

de ambas civilizaciones es un fenómeno que no puede ignorarse.

Contrariamente a lo que sucedía con las dos culturas de Snovv

—qu e permanecían má s o menos aisladas en el mundo occidental

industrializado—, entre estas dos civilizaciones hay relaciones muy es-

3. Véase Francisco R. Sagasti, Technology, planning and self-reliant development,

cap. 10, Nueva York, Praeger Publishers, 1979.

14 trechas, aunque unidireccionales: la segunda civilización depende de la

primera y es profundamente afectada por ella, pero como contrapartida,

no puede ejercer el mismo grado de influencia. Una de las formas más

complejas y perniciosas de esta influencia unilateral es el hecho de que

en los países en desarrollo de la segunda civilización existan élites que

reproducen los modelos de pensamiento, los estilos de vida y los há-

bitos de consumo de la primera civilización, alienándose así de su

propio entorno. Esta alienación los vuelve incapaces de iniciar una

búsqueda creativa de otras formas culturales y otros estilos de desarrollo

que podrían originar una "tercera civilización" en la cual los adelantos

de la ciencia moderna, así como sus maní testaciones materiales e

intelectuales, se integrarían armoniosamente en el patrimonio social,

económico, político y cultural de los países en desarrollo de la segunda

civilización.

La primer a civilización: un potencial científico y

técnico endógeno 4

Ya sea como resultado de un proceso acumulativo interno (Europa

occidental) o como un transplante que luego echó sus propias raíces

(Estados Unidos, Japón, Unión Soviética), en los países de la primera

civilización la creación sistemática de conocimientos y la producción de

bienes y servicios se vincularon orgánicamente a través de la invención

de técnicas derivadas de los resultados de la actividad científica. Los

nuevos conocimientos se transformaron en productos sin que fuera

necesaria una asistencia exterior importante, salvo cuando se trataba

—como es de rigor en la materia— de comparar los resultados de la investigación

científica. El surgimiento de un potencial científico

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com