Ciencias Sociales
tito1523 de Abril de 2014
843 Palabras (4 Páginas)204 Visitas
PARADIGMA. SOCIEDAD. AUTORES. CRITICAS.
ESTRUCTURAL.
FUNCIONALISTA. Es un paradigma teórico en el cual la Sociedad es un sistema complejo cuyas partes “encajan” entre sí, produciendo equilibrio y estabilidad Social.
Nuestras Vidas están orientadas según la dirección que marcan ciertas estructuras Sociales.
Las relaciones Familiares, entre profesores y alumnos cuando están en clase, implican comportamientos que son relativamente estables y predecibles. El Funcionalismo entiende las estructuras sociales en términos de las funciones Sociales que cumplen. Auguste Comte.: estaba preocupado por encontrar mecanismos de Integración Social.
Herbert Spencer: estudioso del cuerpo humano y de la Sociedad, sostenía que había fuertes paralelismos entre el uno y la otra. Las partes del cuerpo son interdependientes entre sí. De la misma manera las estructuras Sociales también lo son. Su afirmación más famosa: (el tiempo garantiza la supervivencia de los mejores o la de los más Fuertes)
Emile Durkheim: su pensamiento Sociológico estaba orientado a estudiar la Solidaridad Social; como las Sociedades son capaces de mantenerse unidas.
Talcote Parsons: Concebía a la Sociedad como un Sistema que tiende al equilibrio y la Supervivencia.
Robert K. Merton: señalo que las consecuencias de una pauta de Acción Social podían ser distintas para distintos Individuos. Diferencio entre Funciones Manifiestas y Funciones Latentes, hablo de Dos funciones Sociales, de las consecuencias Negativas para el equilibrio o para la marcha de la Sociedad en su conjunto. La característica más relevante es su Visión de la Sociedad como un todo comprensible, ordenado y estable.
Se corre el riesgo de infravalorar: la Desigualdad y los Conflictos sociales.
Otros Sociólogos piensan que este Paradigma es Demasiado conservador.
CONFLICTO. Analizan la Sociedad desde el punto de vista de la Desigualdad, el Conflicto y el Cambio Social.
Se trata de destacar la Fragmentación y los Conflictos sociales que son consecuencia de la Desigualdad Social.
Las Estructuras Sociales no hacen que las Sociedades funcionen como un todo orgánico o armonioso sino que, lo que hacen es perpetuar una distribución desigual de los Recursos Económicos y Políticos de la Población.
Se resaltan las Relaciones de Dominación que enfrentan a los Países entre si y a diferentes categorías de Personas. Karl Marx: según una famosa tesis suya “Hasta ahora los Filósofos se han limitado a interpretar el mundo de diversas maneras, pero de lo que se trata es de transformarlo” Al destacar tanto las Desigualdades y los Conflictos Sociales, parece dejar de lado (los Valores Compartidos, la Interdependencia entre Personas y Organizaciones) que favorecen el equilibrio y la Paz social.
La sociedad se entiende únicamente en términos Macro.
ACCION.
(INTERACCION) Implica una orientación Micro, las Interacciones entre las Personas en distintos Contextos sociales. Max Weber: Insistía en la Necesidad de Entender un Contexto Social desde la perspectiva de los Individuos que reconocía que Fenómenos no Puramente Subjetivos sino Objetivos y Tangibles (los Avances Tecnológicos), contribuían a configurar una Sociedad. Su enfoque era mucho más centrado en el Poder Explicativo de las Ideas (especialmente creencias y valores).
George Herbert Mead: Sus Reflexiones se centraron en explicar cómo las personas van construyendo su propia Identidad y definiéndose a sí mismas a través de sus experiencias Sociales; el
...