Ciencias auxiliares “Rodolfo Loero Arismendi”
reina0601fDocumentos de Investigación13 de Octubre de 2015
2.461 Palabras (10 Páginas)103 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Instituto Universitario de Tecnología Industrial
“Rodolfo Loero Arismendi”
1er semestre, sección 031 DA
[pic 1]
[pic 2]
Prof. Alfredo González
Alumna: Reina Campos
CI: 20.190.452
La guaira, 25 d mayo de 2015
Introducción
Los seres humanos en su día a día, sus hogares, grupos sociales y jornadas de trabajo aplican la administración, definiéndose como esa función organizada, planificada y controlada de los recursos en las empresas.
Desde la antigüedad, la administración ha sido el punto de partida en el desarrollo de la sociedad, hasta el hecho en que sea convertido en una herramienta que es imposible echar a un lado en la toma de decisiones.
Las empresas u organizaciones, emplean la administración para la obtención de una producción que otorgue grandes beneficios, inicia con la buena distribución de los recursos internos, materiales, financieros, tecnológicos, entre otros.
No obstante, a partir del siglo XIX otras vertiente se unieron a la administración, con el fin de otorgarle un apoyo y nuevas alternativas para el desarrollo empresarial, entre estas resaltan las ciencias sociales y exactas; destacas la sociología, psicología, el derecho, la antropología y de allí otras variables que surgen como auxiliares prácticas, trabajan en función de una mejor administración, pero no se consideran ciencias.
En el desarrollo de este trabajo, se explicará de forma clara, la relación que existe entre la administración y las ciencias auxiliares, con el fin de establecer estrategias y procedimientos acordes con las exigencias que demanda una empresa.
Índice
Pág.
- Administración ………………………………………………………………..4
- Organización clásica piramidal de las organizaciones por áreas funcionales……………………………………………………….……………5
- Importancia de la administración ……………………………………………...6
- Ciencias auxiliares……………………………………………………………..
- Conclusión …………………………………………………………………..12
- Bibliografía ………………………………………………………………….13
Ciencias auxiliares
La Administración
La administración se puede definir como la ciencia social o tecnológica que establece una función basada en la planificación, control, dirección y organización de los diferentes recursos que conforma la empresa y estos son el recurso humano, financiero, material, tecnológico, así como el conocimiento, entre otros. Todos estos procedimientos son basados en promover la obtención del máximo beneficio económico y social, dependiendo de los objetivos que maneja la organización.
La administración parte las siguientes premisas:
[pic 3]
[pic 4][pic 5][pic 6]
[pic 7][pic 8]
[pic 9]
[pic 10][pic 11]
[pic 12][pic 13][pic 14][pic 15]
[pic 16]
Toda organización en la actualidad, trabaja en complacer las necesidades del cliente. La administración de todas las empresas tienden a caracterizarse en:
- Trabajar con la finalidad de obtener un objetivo.
- Busca la eficacia en el equipo de trabajo para alcanzar dicho objetivo.
- Identifica elementos humanos que proporcionen el alcance de los objetivos, a un bajo costo y en menor tiempo.
- La administración se da en grupos sociales.
- Es necesario obligatoriamente un Departamento de Recursos humanos para alcanzar el objetivo, de forma organizada.
La administración se desarrolla en distintas funcionalidades:
Administración financiera.
Administración comercial.
Administración de producción u operaciones.
Administración de Recursos Humanos.
Estas son las principales pero existen muchas más variables en la administración.
Organización clásica piramidal de las organizaciones, por áreas funcionales.[pic 17]
Nivel[pic 18][pic 19]
Estratégico [pic 20]
[pic 21][pic 22][pic 23][pic 24]
Nivel táctico[pic 25]
[pic 26][pic 27]
Nivel operativo[pic 28][pic 29]
Importancia de la administración
Los seres humanos en el desarrollo de su jornada diaria, aplican métodos de organización y planificación, comenzando con un punto de salidas y uno de llegada, pero siempre con el objetivo de alcanzar el resultado deseado, sin embargo para este resultado se utiliza procedimientos y técnicas logrando con esto progresar de una manera considerable y organizada.
Por consiguiente, se toma en cuenta principalmente los bienes y recursos que deben emplear en el desarrollo de cada actividad, a partir de allí se comienza a utilizar de una forma adecuada y organizada que permita mantener una buena administración, aplicadas a las situaciones sociales y económicas de la empresa.
La administración está ligada a las implementación de prácticas conjuntas de diferente departamentos o áreas, con el fin de lograr objetivos en común, administrando distintas funciones en los sectores , buscando una mejor productividad y gozo de los recursos que dotan a la compañía o grupo social.
Ciencias auxiliares de la administración
La administración como ciencia social se desarrolla conjuntamente con otros conocimientos que ayudan a fortalecer el desarrollo de la administración, como punto de partida para el mejor uso de los recursos y de la realidad humana, debido a que no se basa en un orden natural sino social, por ello se enfoca en las siguientes vertientes:
Sociología. Ciencia que estudia el fenómeno social, la sociedad y la dinámica de sus estructuras.
Parte de la administración fue tomada de la sociología industrial, debido a que partió del estudio de la estructura organizacional, a través de sociogramas entre otros principios. [pic 30]
Esta ciencia nació en el siglo XIX con la idea de implementar métodos científicos y con esto servir de solución para las distintas desavenencias que se desarrollaron en la humanidad, como por ejemplo la pobreza, la urbanización y la lucha de clases sociales, sin embargo estos ha ido incrementando. En sus inicios la sociología se expresaba como un pensamiento dual, principalmente como una ciencia descriptiva y crítica.
Ciencia de descriptiva: está se basaba en atacar directamente al problema, estudia lo que es y no lo que debe ser, busca mantener el orden y control dentro de la sociedad, a través de un consenso social. Sus principales exponentes son: Durkheim, Spencer, Max Weber.
Ciencia crítica: mantiene como objetivo ejecutar el desarrollo social, por ello se dice que estudia lo que debe ser, estudia los conflictos que afecta a quienes se encuentran involucrados en el problema, con el fin de aplicar posibles soluciones. Esta tendencia es basada en Karl Marx.
No obstante, la sociología parte de la ideología de ver a una empresa como un sistema social, debido a que es ese conjunto de elementos que trabajan por un mismo fin, estudia la relación entre el personal interno de la organización, así como con empresa externas, analizando la situación en forma conceptual, a través la implementación metódica con que se ve a la sociedad.
Dos características fundamentales de la sociología en las empresas son:
-Se considera como una ingeniería social que fomenta la mejor relación entre las personas que hacen vida en las empresas, con el fin de alcanzar el objetivo planteado, sin alterar la distribución de los recursos.
-La sociología se considera como una crítica de las empresas y la dinámica de trabajo, debido a que detecta los problemas, buscando cambiar el sistema y modelo a futuro. [pic 31]
Sin embargo, en la actualidad se aplica la primera ideología, porque las empresas y las personas prefieren soluciones inmediatas y descartan los cambios. Es necesario mantener un equilibrio entre la ingeniería social y crítica, para con esto estructurar un orden de soluciones.
...