ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciudad De Los Perros

kevchara29 de Junio de 2013

863 Palabras (4 Páginas)436 Visitas

Página 1 de 4

vAristóteles dice:

Define al hombre como un animal político que como humanos necesariamente tenemos que vivir en sociedad. Los seres humanos al vivir en sociedad nos educamos transformamos para bien o para mal. Él nos dice que fuera de la sociedad sólo podrán existir los dioses o las bestias.

La diferencia entre los seres humanos y los animales, en el grado de inteligencia que desarrollan la inteligencia humana conlleva la capacidad de poder transformar el mundo.

Según Marx:

Entendió esta capacidad humana productiva no solamente como una transformación que genera bienes de consumo, sino también una capacidad humana productiva no solamente como una transformación que genera bienes de consumo, sino también una capacidad que nos permite producir valores culturales, requiere de la sociedad para poder formarse y proyectar como ser humano.

LA NATURALEZA SOCIAL DEL SER HUMANO

Pensamiento según Aristóteles:

“La razón por la cual el hombre es un ser social, más que cualquier abeja y que cualquier animal gregario, es evidente: la naturaleza.” “no hace nada en vano y el hombre es el único animal que tiene palabra”

Nos dice el hombre es un ser social, un animal político. El hombre que por su naturaleza es un animal impensable fuera de la sociedad, es decir, que no puede vivir fuera de la polis sin dejar de ser considerado humano.

• Polis (de aquí viene la palabra política), que se gobernaba y gestionaba a sí mismo.

• Palabra: tendencia natural del hombre hacia la sociabilidad, lenguaje articulado, que va a permitir organizarnos socialmente. Con esta escribiremos las leyes que gobiernan y rijan la sociedad, expresaremos lo que consideramos justo e injusto.

Es el filósofo de las causas, todo conocimiento que se pretenda fiable es, válido y seguro.

Según Platón:

Cómo debería ser el Estado para que fuese justo, una ciudad en donde los hombres puedan vivir en armonía. Si la ciudad está formada por individuos, la ciudad será buena si todos los individuos que la integran, habrá, por tanto, que educarlos para que desarrollen sus virtudes éticas, para hacer de ellos ciudadanos justos.

Teoría platónica de la sociedad hay una correspondencia total entre el alma de los individuos y el alma del Estado. Ética y política no son dos realidades separadas

El hombre se hace humano en sociedad, donde desarrolla sus capacidades humanas, aquellas que precisamente le distingue de las bestias: la palabra, la ética, la política, la filosofía, el teatro, la religión, la ciencia... sin vida social no existirían ninguna de ellas.

Para ambos, el Estado es natural como lo es también la desigualdad humana. Por eso proponen soluciones políticas aristocráticas.

• Aristocrática: es un concepto político cuya acepción más inmediata se refiere a aquellas personas en cuyo nombre recae el poder político y económico de un país.

EL HOMBRE COMO UN SER POLÍTICO

Ciudad, entendida como unidad política suprema. Esta busca la felicidad de todos los ciudadanos. Para Aristóteles los imperios no son consideradas aún como formas de organización política libres, son demasiado extensas como para que el ciudadano pueda participar políticamente.

Origen: la primera asociación natural es la familia y de estos clanes de familias surge la ciudad.

Finalidad: poner leyes comunes para la convivencia y así buscar la felicidad de la ciudadanía.

• El hombre es un ser social por naturaleza ya que no puede vivir aislado y sin contacto social; aquel hombre que desprecia la vida en sociedad sólo puede ser supra humano como un dios o un héroe o infrahumano.

Aristóteles

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com