ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciudadania Ciudadanía Mexicana.

Alex LópezTesis6 de Noviembre de 2016

3.895 Palabras (16 Páginas)227 Visitas

Página 1 de 16

[pic 1]


[pic 2][pic 3][pic 4]

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

Para el estudio de la Ciudadanía Mexicana, entenderemos esta como la cualidad jurídica que tiene una persona física  que le permite participar en asuntos políticos de Estado, cabe resaltar que el concepto de ciudadanía lo podemos obtener a través del Título Primero “De los Derechos Humanos y sus Garantías”  en el Capítulo Cuarto “De los Ciudadanos Mexicanosen sus artículos que abarcan del treinta y cuatro al treinta y ocho de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ya que nos habla de los derechos y obligaciones, y de las diferentes formas de obtener y perder definitiva o temporalmente nuestros derechos como ciudadanos, y aunque por supuesto es importante mencionar que no debemos confundir Ciudadanía  con Nacionalidad  ya que la primera otorga más allá de los derechos humanos, nos brinda derechos Políticos y la segunda únicamente nos garantiza el goce de los derechos humanos. Véase el anexo marcado con el número 1 de este trabajo de Investigación

Para efectos de este documento y tomando como base la carta magna de este país es recomendable entender diferentes conceptos importantes como; Obligaciones, derecho, prerrogativa, cualidad jurídica, nacionalidad, ciudadanía.

Véase el anexo marcado con el numeral 2 de este trabajo de investigación

CAPITULO II

DE LOS ANTECEDENTES

Como primer antecedente tomaremos la Constitución Política del año 1824 en la cual no se define de una manera específica la ciudadanía, sin embargo se hace mención de esta palabra en diferentes artículos, uno de esos artículos no por ser de los primeros más importante, sino más bien por su impacto en esta investigación, pues formula el primer derecho de un ciudadano mexicano, que era el de profesar una sola religión católica, apostólica y romana, que además era la única que reconocía el Estado

Además es relevante mencionar que en dicha época no se concebían los dos conceptos distintos de ciudadanía y nacionalidad, pues la Constitución marca el derecho de votar y ser votado para todos los ciudadanos mexicanos.

Sin embargo en el Acta Constitutiva de la Federación de 1824 que el Soberano Congreso Constituyente de aquel tiempo promulgo en su artículo numero 30 lo siguiente: “La Nación está obligada a proteger por leyes sabias y justas los derechos del hombre y del ciudadano” haciendo alusión y referencia a la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano promovida en el año 1789 justo al finalizar la Revolución Francesa y que este decreto fuere producto de esta Revolución nos habla tomando por entendido e igual el concepto Hombre-Ciudadano y que bajo ese argumento realizamos la siguiente hipótesis: La Constitución de 1824 no marcaba un concepto de ciudadano, pues existía aun una confusión entre los derechos humanos (Del Hombre) y los políticos (Del ciudadano)

Otro de los antecedentes que tomaremos es la Constitución de 1857 promovida por Ignacio Comonfort y que en esa época ya se mantenía separada Iglesia-Estado y que además ya se tomaban en cuenta los dos conceptos centrales de esta investigación Ciudadanía y Nacionalidad y que en ese tiempo por igual se encontraba en el capítulo cuatro del título primero y manejando el mismo número de artículos sin embargo nos habla que a diferencia de la actualidad en aquel tiempo se necesitaba tener dieciocho años de edad y estar casado para poder ser ciudadano, o de no estar casado tener veintiún años de edad

Hasta esa fecha solo y únicamente las personas del sexo masculino podrían votar y fungir como ciudadanos, y esto fue así hasta el 03 de Julio del año 1955 donde por primera vez pudieron votar y ser votadas bajo el régimen presidencial de Ruiz Cortines.

Véase anexo numeral 3 de este documento de investigación

CAPITULO III

DE LOS REQUISITOS, DERECHOS, OBLIGACIONES Y RESERVAS

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en la era actual demarca diferentes requisitos, derechos, obligaciones y condiciones para los ciudadanos mexicanos, como primera parte encontramos en el artículo numero 34 los requisitos para ser ciudadano;

I. Haber cumplido 18 años, y

II. Tener un modo honesto de vivir.

Y el articulo siguiente nos marca los Derechos que obtenemos del ser ciudadanos;

I. Votar en las elecciones populares;

II. Poder ser votado para todos los cargos de elección popular, teniendo las calidades que establezca la ley. El derecho de solicitar el registro de candidatos ante la autoridad electoral corresponde a los partidos políticos así como a los ciudadanos que soliciten su registro de manera independiente y cumplan con los requisitos, condiciones y términos que determine la legislación;

III. Asociarse individual y libremente para tomar parte en forma pacífica en los asuntos políticos del país;

IV. Tomar las armas en el Ejército o Guardia Nacional, para la defensa de la República y de sus instituciones, en los términos que prescriben las leyes;

V. Ejercer en toda clase de negocios el derecho de petición.

VI. Poder ser nombrado para cualquier empleo o comisión del servicio público, teniendo las calidades que establezca la ley;

VII. Iniciar leyes, en los términos y con los requisitos que señalen esta Constitución y la Ley del Congreso. El Instituto Nacional Electoral tendrá las facultades que en esta materia le otorgue la ley, y

VIII. Votar en las consultas populares sobre temas de trascendencia nacional.

Es en el artículo siguiente donde nos marca nuestras obligaciones como ciudadanos:

I. Inscribirse en el catastro de la municipalidad, manifestando la propiedad que el mismo ciudadano tenga, la industria, profesión o trabajo de que subsista; así como también inscribirse en el Registro Nacional de Ciudadanos, en los términos que determinen las leyes.

La organización y el funcionamiento permanente del Registro Nacional de Ciudadanos y la expedición del documento que acredite la ciudadanía mexicana son servicios de interés público, y por tanto, responsabilidad que corresponde al Estado y a los ciudadanos en los términos que establezca la ley,

II. Alistarse en la Guardia Nacional;

III. Votar en las elecciones y en las consultas populares, en los términos que señale la ley;

IV. Desempeñar los cargos de elección popular de la Federación o de los Estados, que en ningún caso serán gratuitos; y

V. Desempeñar los cargos concejiles del municipio donde resida, las funciones electorales y las de jurado.

El articulo 37 y el 38 nos hablan de las condiciones que podrían causar la perdida de la ciudadanía e incluso de la nacionalidad.

A) Ningún mexicano por nacimiento podrá ser privado de su nacionalidad.

B) La nacionalidad mexicana por naturalización se perderá en los siguientes casos:

I. Por adquisición voluntaria de una nacionalidad extranjera, por hacerse pasar en cualquier instrumento público como extranjero, por usar un pasaporte extranjero, o por aceptar o usar títulos nobiliarios que impliquen sumisión a un Estado extranjero, y

II. Por residir durante cinco años continuos en el extranjero.

C) La ciudadanía mexicana se pierde:

I. Por aceptar o usar títulos nobiliarios de gobiernos extranjeros;

II. Por prestar voluntariamente servicios o funciones oficiales a un gobierno extranjero, sin permiso del Ejecutivo Federal;

III. Por aceptar o usar condecoraciones extranjeras sin permiso del Ejecutivo Federal.

El Presidente de la República, los senadores y diputados al Congreso de la Unión y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación podrán libremente aceptar y usar condecoraciones extranjeras;

IV. Por admitir del gobierno de otro país títulos o funciones sin previo permiso del Ejecutivo Federal, exceptuando los títulos literarios, científicos o humanitarios que pueden aceptarse libremente;

V. Por ayudar, en contra de la Nación, a un extranjero, o a un gobierno extranjero, en cualquier reclamación diplomática o ante un tribunal internacional, y

VI. En los demás casos que fijan las leyes.

Quedando explicado los requisitos, beneficios, obligaciones y todo aquello que implica el ser ciudadano mexicano, podemos plantear que como único método para demostrar la ciudadanía mexicana es una credencial expedida por el Instituto Nacional Electoral (INE) y el mismo que contiene domicilio particular, nombre, tipo de sangre y otro tipo de información general de una persona física y que únicamente con este documento te es permitido ejercer uno de los derechos de ser ciudadano que es el de Votar y ser votado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (514 Kb) docx (210 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com