Clasificación de agricultura
daviddivadedgarTutorial18 de Enero de 2014
2.675 Palabras (11 Páginas)208 Visitas
Según la magnitud de la producción y su relación con el mercado:
Agricultura de subsistencia: Consiste en la producción de la cantidad mínima de comida necesaria para cubrir las necesidades del agricultor y su familia, sin apenas excedentes que comercializar. El nivel técnico es primitivo.
Agricultura industrial: Se producen grandes cantidades, utilizando costosos medios de producción, para obtener excedentes y comercializarlos. Típica de países industrializados, de los países en vías de desarrollo y del sector internacionalizado de los países más pobres. El nivel técnico es de orden tecnológico. También puede definirse como Agricultura de mercado.
Según se pretenda obtener el máximo rendimiento o la mínima utilización de otros medios de producción, lo que determinará una mayor o menor huella ecológica:
Agricultura intensiva: busca una producción grande en poco espacio. Conlleva un mayor desgaste del sitio. Propia de los países industrializados.
Agricultura extensiva: depende de una mayor superficie, es decir, provoca menor presión sobre el lugar y sus relaciones ecológicas, aunque sus beneficios comerciales suelen ser menores.
Según el método y objetivos:
Agricultura tradicional: utiliza los sistemas típicos de un lugar, que han configurado la cultura del mismo, en periodos más o menos prolongados.
Agricultura industrial: basada sobre todo en sistemas intensivos, está enfocada a producir grandes cantidades de alimentos en menos tiempo y espacio -pero con mayor desgaste ecológico-, dirigida a mover grandes beneficios comerciales.
Agricultura ecológica, biológica u orgánica (son sinónimos): crean diversos sistemas de producción que respeten las características ecológicas de los lugares y geobiológicas de los suelos, procurando respetar las estaciones y las distribuciones naturales de las especies vegetales. Fomentando la fertilidad del suelo.
En general podemos decir que la relación entre el Espacio Agrícola y los aspectos humanos dependen de la manera en que este utiliza dicha espacio a través de las diversas técnicas y métodos para el aprovechamiento de los recursos agrícolas que le permiten modificar las condiciones naturales del suelo para su beneficio económico pero que a su vez dependiendo del grado de utilización de dichas técnicas es irreversible las consecuencias ecológicas que llevan consigo el mal empleo de dichas técnicas en donde surge las dificultades tanto el ámbito geográfico, económico, social y ecológico de la relación anteriormente mencionada.
Regiones Agropecuarias
Definición, características y localizar en mapa
Las Regiones Agropecuarias son todos aquellos espacios con características agropecuarias bien definidas en las que se divide un país, cada una de acuerdo a condiciones geográficas bien determinadas a cuanto a características de los suelos de acuerdo al clima que depende de la altura (pisos térmicos) posición latitudinal (paralelos), que a su vez determinan condiciones de temperatura y precipitaciones que le dan cierta características a los diversos relieves existentes que permiten de acuerdo a parámetros comunes de dichos espacios clasificarlos y dividirlos en Regiones Agropecuarias para determinar las que posean mayor potencial en beneficio del país de acuerdo a sus condiciones físico-naturales y aquellas que presenten mayores dificultades, en donde será necesario, la intervención del hombre a través de las diversas técnicas agrícolas para el cultivo en conjunto con los conocimientos de cría de las distintas especies pecuarias que prevalezcan en dichas regiones para que de esta manera sean productivas a los grupos humanos del país en beneficio de nuestro bienestar social y la economía nacional y como ejemplo de dicha situación encontramos las diversas características de nuestras regiones unas como mayor productividad como la Depresión Central llanera y la Cordillera de la costa y otras con mayor dificultad como el Macizo Guayanés y el Sistema de Transición Falcón-Lara-Yaracuy.
En Venezuela, el uso de la tierra tiene las siguientes características espaciales:
Macizo guayanés: Aquí se presentan elevadas y continuas precipitaciones, y el exceso de humedad impide la quema para el establecimiento de los conucos; además, los suelos son escasos .La actividad agrícola es casi nula
En el sur (estado Amazonas) donde los indígenas trabajan las tierras disponibles hasta que no rinden más beneficios, se logran cultivos de yuca y cambur .Cuando son abandonadas, el bosque las cubre nuevamente
En el área de sabanas ubicada al norte, la existencia de pastos permite el desarrollo de la ganadería bovina, particularmente en las vecindades de Upata y Caicara del Orinoco.
La explotación forestal tiene significación económica en el área.
Cordillera de los andes: Por ser un área montañosa, los suelos disponibles para la agricultura son escasos, estos como se ha dicho, se encuentran en los valles, en las terrazas aluviales y en las laderas de menor pendiente. Asimismo, la influencia de la altitud origina los pisos climáticos, que son sectores latitudinales con cultivos ajustados a cada uno de ellos. Entre los cultivos comerciales encontramos, caña de azúcar y plátano (piso cálido), café (piso templado); trigo, zanahoria y fresas (piso frío). La ganadería bovina económicamente; pero también en altitudes inferiores, localizados en los estados, Táchira y Trujillo. El pastoreo de ovinos se realiza, en pequeña escala, en las partes altas de la región. En las partes extremadamente elevadas, las posibilidades agrícolas son prácticamente nulas.
Cordillera de la Costa: Presenta precipitaciones atmosféricas y temperaturas favorables para el desarrollo de una gran variedad de cultivos. En aquellos lugares donde hay buenos suelos, sin mucho declive, es factible practicar labores agrícolas de alto rendimiento, como ocurre en la depresión del lago de Valencia y en los valles de Aragua. Uno de los cultivos más frecuentes es la caña de azúcar, que se desarrolla en la depresión del lago de Valencia, en los valles del tuy y en el área de Cumanacoa (estado sucre). Otros cultivos extendidos son éstos: café (Caripe, estado Monagas), cambur y plátano (depresión de Barlovento): cítricos (área Nirgua, bejuma, valencia), tabaco (Aragua y Carabobo) y cacao (depresión de barlovento). La ganadería bovina se practica en forma semi intensiva: se observan divisiones de potreros, pastos de corte y baños garrapaticidas. Las actividades pesqueras se practican intensamente en el área costera y en las islas relacionadas con la cordillera.
Depresión del lago de Maracaibo: Al oeste del lago de Maracaibo, en los alrededores de machiques, se ubican haciendas ganaderas, especialmente dedicadas, a la cría de ganado de bovino lechero. En el piedemonte andino-lacustre sobresalen los cultivos de plátano y caña de azúcar. Mediante obras de saneamiento ambiental en las cuencas de los ríos Palmar, Zulia, Catatumbo, Chama y Escalante, se habilitaran más de 300000 hectáreas que podrán añadirse al espacio agrícola ya existente. En la parte suroriental de la Depresión del lago de Maracaibo, el desarrollo de la ganadería tiene como propósito la obtención de carne.
Tierras transitorias de Falcón –Lara –Yaracuy: En la parte de Falcón y en el interior de la depresión carora –Barquisimeto, la baja precipitación y el alto coeficiente de evaporación impiden el uso agrícola de las tierras en forma natural, con la excepción de aquellos lugares con suelos aluviales donde es posible encontrar cultivos como la cebolla. En los valles de los ríos Tocuyo, Yaracuy, Aroa, y Turbio, la presencia de trapiches y centrales azucareros nos indica la importancia de la caña de azúcar. Bajo condiciones de riego se ha podido desarrollar el cultivo de hortalizas, particularmente de tomates, como ocurre en los alrededores de Quíbor. La aplicación de tecnología moderna permitió el desarrollo de una ganadería lechera pujante en el municipio Torres, cuya capital es Carora (estado Lara).También se práctica la cría especializada de ganado bovino en la Depresión de Yaracuy y en el municipio Federación (churuguara) del estado Falcón.
Depresión Central Llanera. En esta área se desarrolla una actividad agrícola importante, sobre todo allí donde las precipitaciones llegan hacer altas .En materia de cultivos es posible encontrar la siguiente situación el maíz se cultiva en Portuguesa, Barias y Cojedes; la caraota, en Guárico, Portuguesa, Anzoátegui, Barinas y Apure, el ajonjolí en Portuguesa y Barinas, el algodón en Anzoátegui, Guárico y Portuguesa, el maní en Anzoátegui, y la yuca, en Monagas. La ganadería ocupa uno de los puestos más importantes dentro de la región, es una explotación de tipo extensivo, cuyo promedio de área de mantenimiento es el de tres hectáreas por cabeza. No se observan muchas cercas divisorias y, por
...