Agricultura
RANITA310 de Julio de 2011
778 Palabras (4 Páginas)1.504 Visitas
EL CULTIVO DEL MAIZ
El maíz (Zea mays) es el cultivo de mayor importancia en México, ya que es la base de la alimentación desde la época prehispánica (Jaenicke-Després et al., 2003) y forma parte de la canasta básica, siendo una fuente de carbohidratos y proteínas (Barquera et al. 2001); por otro lado, es un cultivo generador de empleos en la zona rural (Fujii 2001).
Se cultiva en la mayoría de los Estados y se estima que durante el periodo 2005/2009 la producción alcanzó 28 millones de toneladas anuales (Turrent 2009). El Estado de México, Veracruz, Puebla, Tamaulipas, Chiapas, Michoacán, Zacatecas, Oaxaca y Guerrero son las entidades que sobresalen por tener mayor superficie sembrada de este cultivo. En particular, el Estado de Chiapas figura dentro de los tres primeros lugares a nivel nacional por su producción de maíz; hasta el 2006 se cultivaban 840,508 Ha, con una producción de alrededor de 1.5 millones de toneladas al año (SAGARPA, 2007).
Entre las principales limitaciones técnicas del cultivo se encuentra el daño causado por un gran número de plagas, como el gusano cogollero, gusano de alambre, gusanos grises, pulgones, taladros del maíz, entre otros. Si no se controlan las plagas puede perderse hasta 100% de la producción (Bolaños-Espinoza et al., 2001). La forma convencional de control de dichas plagas es a través de la aplicación de insecticidas químicos sintéticos, los cuales contaminan el ambiente a mediano y largo plazos, perjudican la salud de los agricultores y se acumulan en la cadena alimenticia (Nassetta y De Romedi 2008).
Últimamente se han buscado alternativas para controlar plagas y enfermedades, utilizando productos naturales biodegradables, con mínimos riesgos para el ambiente, las personas y los animales (Lamas-Nolasco et al. 2003). Una ventaja importante es que retardan la aparición de poblaciones plaga con resistencia, ya que comprenden moléculas químicamente variables (Tamez et al., 2001).
Entre los plaguicidas naturales más efectivos se encuentran los extractos vegetales, los cuales están compuestos en su mayoría por productos del metabolismo secundario, como terpenoides, fenoles, aminoácidos no esenciales y alcaloides.
El neem (Azadirachta indica) contiene, entre muchas otras, la molécula triterpenoide azadiractina en sus semillas, tallo y hojas, la cual tiene efecto antialimentario en insectos (Orozco-Sánchez 2007). Se ha reportado que dicha molécula tiene amplia gama de acción en aproximadamente 200 especies plaga de importancia agrícola, doméstica, médica y veterinaria (Gutiérrez-García et al. 2010). Entre las ventajas de los extractos de neem se puede mencionar que es un pesticida natural valioso, que tiene una toxicidad muy baja para los vertebrados (Morgan 2009). No son tóxicos a insectos benéficos, como ciertas avispas, mariposas y abejas, debido a sus hábitos alimenticios o por diferencias en su metabolismo (García-Navarrete 2008).
Los antialimentarios del neem inhiben o retardan la actividad de alimentación de los insectos y reducen el daño directamente, ya que el sustrato vegetal no es atractivo por su baja palatabilidad. Causan desorientación en el insecto e inquietud continua, reduciéndose los períodos de alimentación y las cantidades ingeridas (Zamora et al., 2008).
Figueroa et al. (2007) compararon el efecto de extractos de neem y tabaco en el control preventivo de plagas en el cultivo del cebollín. Los resultados mostraron que se controla totalmente con el extracto de neem, mientras que con el de tabaco, el ataque de cortadores es mayor que en el testigo, deduciendo que sirve como atrayente a los insectos plaga.
En general, los extractos vegetales pueden aplicarse en fresco, recién obtenidos, o bien fermentados durante varios días para que los microorganismos biotransformen algunas moléculas
...