ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Clasificación de los drenajes

badleo01Tesis11 de Febrero de 2013

3.185 Palabras (13 Páginas)1.067 Visitas

Página 1 de 13

IMQ Curso 2004-2005

Prácticas

260

DRENAJES.

Los drenajes son tubos u otros elementos que ayudan a evacuar lí-quidos o gases acumulados en zonas del organismo por diferentes moti-vos. Estos sistemas comunican la zona en la que está acumulado el lí-quido o el gas, con el exterior o con un sistema adecuado.

Las sustancias pueden acumularse por diferentes motivos, como pueden ser traumatismos, abscesos o debido a una intervención quirúr-gica para drenar el contenido residual.

También podemos insertar un drenaje cuando un órgano, que,, generalmente está lleno, como puede ser la vejiga, debe estar vacío para favorecer la cicatrización tras una intervención quirúrgica.

INDICACIONES.

Los drenajes están indicados en:

* ABSCESOS: Los drenajes evacuarán las sustancias acumuladas en estos abscesos evitando el cierre en falso de los mismos, dejaremos que se cierre por segunda intención para evitar reinfecciones.

Cuando se suponga que la zona intervenida está infectada.

* LESIONES TRAUM˘TICAS: Cuando se origina un traumatismo hay mucho líquido extravasado, por lo que es necesario la colocación de un drenaje.

* PROFILAXIS DE FUGA TRAS CIRUG¸A GENERAL: Tras una cirugía siempre hay riesgo de fugas, por lo que colocaremos un drenaje por si se producen. Esto nos indicará también si existe riesgo de hemorragias.

Cuando no es segura la anastomosis de las vísceras, por su tamaño, presión, etc.

* TRAS CIRUG¸A RADICAL: Cuando se realizan grandes reseccio-nes, se pierde gran cantidad de líquido linfático y sangre, que no debe acumularse. Ana M. Santiago y Miras

IMQ Curso 2004-2005

Prácticas

261

Los drenajes son profilácticos o curativos.

Los profilácticos se colocan en intervenciones quirúrgicas para pre-venir el acumulo de sustancias y valorar la presencia de hemorragia. Ayudan a evacuar todo el líquido que se acumula durante la interven-ción, evitando infecciones posteriores. También nos pueden ayudar a detectar fallos en la sutura.

Los profilácticos se colocan cuando se detecta un acumulo de sustancias en abscesos, hematomas, etc.

CLASIFICACIÓN DE LOS DRENAJES.

* DRENAJES SIMPLES: Los drenajes simples son aquellos en los que no se realiza ningún tipo de acción para favorecer la salida de la sus-tancia acumulada. Ésta sale por la presión que ejercen los órganos ad-yacentes sobre ella, por la fuerza de gravedad o por la capilaridad de los drenajes usados.

Dentro de este grupo nos encontramos:

* DRENAJES FILIFORMES: Estos drenajes se colocan en heridas pequeñas que contienen poca cantidad de sustancia a evacuar.

Consiste en dejar la incisión abierta metiendo un haz de hilos que pueden ser de nailon, algodón... gracias a la capilaridad de estos hilos, el líquido saldrá por esta cavidad. Si existen coágulos o sustancias no líquidas, estos drenajes no se podrán utilizar. Ana M. Santiago y Miras

IMQ Curso 2004-2005

Prácticas

262

* DRENAJE CON GASAS: El drenaje con gasas es útil cuando te-nemos colecciones líquidas contra la gravedad. Pueden moldearse con facilidad y tienen una gran capilaridad.

Para favorecer la capacidad de absorción, utilizaremos gasas de trama densa. Cuando las gasas no absorban más líquido, cambiaremos los apósitos extremos por otros secos para que sigan absorbiendo los líquidos que asciendan por las gasas introducidas.

Se utilizan cuando hay heridas infectadas que debemos dejar ce-rrar por segunda intención, introduciendo cada vez menos gasa para que la herida se vaya cerrando por capas y no ocasiones reinfecciones.

Ana M. Santiago y Miras

IMQ Curso 2004-2005

Prácticas

263

Estas gasas pueden introducirse empapadas en diferentes fárma-cos para que realicen también una función terapéutica.

* DRENAJES CON TIRAS DE GOMA: Los drenajes realizados con tiras de goma blanda como pueden ser los dedos de los guantes, son muy usados al ser blandos y fáciles de colocar, además, no producen adherencia en los tejidos circundantes.

Se colocan en los extremos de la herida o realizando contrapuntos en la zona que la rodea. Son muchos más eficaces si no hay coágulos o restos de tejidos que puedan obstruir la salida.

Pueden cortarse al tamaño deseado.

Pueden ser simples o bifurca-das, o ponerse varias tiras forman-do un drenaje en paralelo, que se

Ana M. Santiago y Miras

IMQ Curso 2004-2005

Prácticas

264

colocara con contrapuntos a pocos centímetros de la herida.

* DRENAJES CON TUBOS DE GOMA O POLIETILENO: Si usa-mos drenajes con tubos, hemos de tener en cuenta su rigidez, ya que pueden ocasiona úlceras por decúbito. Por otra parte, si los tubos son demasiado blandos, se colapsarán por la presión que ejercen los tejidos adyacentes. Los más utilizados son los tubos de polietileno, que son más flexibles que los de goma y más fáciles de encontrar.

Este tipo de drenajes puede ser conectados a sistemas de aspira-ción continua o intermitente y administrar fármacos u otros líquidos en las distintas cavidades.

Son utilizados para drenar cavi-dades y colecciones profundas. Tam-bién para coágulos y restos sólidos.

El diámetro y forma de los tubos, vendrá dada en función de la cantidad que necesitemos drenar, al igual que su longitud.

* Penrose: Es un tubo de látex blando de una sola luz muy utilizado actualmente. Puede ser de diferentes tamaños y la longitud se adaptará en función de la herida. Se fija con una grapa. Ana M. Santiago y Miras

IMQ Curso 2004-2005

Prácticas

265

* Silastic: Es un tubo de silicona transparente y flexible de unos 40 cms de longitud, que presenta diversos orificios en su trayectoria y tiene una punta roma atraumática. Existe una variedad estriada denominada teja muy usada en cirugía.

Suelen utilizarse en cirugía abdominal y podemos conectarlos a sis-temas de aspiración.

Ana M. Santiago y Miras

IMQ Curso 2004-2005

Prácticas

266

* Tubo en T o Kher: Es un tubo de silicona o goma en forma de T, muy usado en cirugía de las vías biliares. Los extremos pequeños

Ana M. Santiago y Miras

IMQ Curso 2004-2005

Prácticas

267

irán insertados en los conductos colédoco y hepático y el mayor irá co-nectado al exterior.

Se utiliza para drenar la bilis producida por el paciente. Se encuen-tran de varios diámetros y serán conectados a bolsas colectoras, nunca a sistemas de aspiración.

Antes de retirar el tubo, someteremos al paciente a un periodo de reeducación, iremos pinzando el tubo cada vez más tiempo, si las con-diciones del paciente lo permiten, hasta poder estar seguros de que no existirán problemas con la retirada, cuando no estemos eliminando la mayor parte de la bilis por el individuo.

Pinzaremos el tubo de drenaje y pediremos al paciente que nos avise si presenta nauseas, dolor abdominal, vómitos, diarrea... Si esto sucede, despinzaremos el drenaje y avisaremos al médico.

* DRENAJES MIXTOS: Si se unen drenajes de diferente tipo, pode-mos favorecernos de las ventajas de cada uno de ellos. Los más utiliza-dos son: Ana M. Santiago y Miras

IMQ Curso 2004-2005

Prácticas

268

* DRENAJE EN CIGARRILLO: Consiste en un tubo de goma relle-no de gasa, así nos beneficiamos de la capilaridad de la gasa y evita-mos que se adhiera a los tejidos circundantes y ocasiones problemas.

* DRENAJES DE COROLA O R. FINOCHIETTO: Son variedades del anterior y nos permite introducir amplias zonas de drenaje con una salida más pequeña.

* DRENAJE DE MIKULICA: Combina tubos anexados y gasas, para que los tubos drenen la parte sólida y las gasas sequen la líquida.

* DRENAJE DE PASMAN: Utiliza una sonda cubierta de gasa y de un tubo de plástico para drenar la cavidad tiroidea, mezclando así la capilaridad de la gasa y la posibilidad de aspirar de forma intermiten-te por la sonda.

Ana M. Santiago y Miras

IMQ Curso 2004-2005

Prácticas

269

* DRENAJE DE ASPIRACIŁN CONT¸NUA: En este caso, la fuerza uti-lizada para drenar toda la sustancia acumulada es continua. Todo el tiempo que permanezca el drenaje, la aspiración se estará realizando.

Dentro de este grupo tenemos:

Ana M. Santiago y Miras

IMQ Curso 2004-2005

Prácticas

270

* DRENAJE DE REDON: Consiste en un tubo de polivinilo o silico-na con multitud de perforaciones a lo largo del tubo. Este tubo irá conectado a un colector donde haremos el vacío.

TUBOS DE DRENAJE REDÓN

Botella de vacío para Redón y botella de fuella Bellow

Ana M. Santiago y Miras

IMQ Curso 2004-2005

Prácticas

271

Ana M. Santiago y Miras

IMQ Curso 2004-2005

Prácticas

272

* DRENAJE DE SARATOGA: Consiste en un tubo multiperforado de silicona o polivinilo con dos luces: la externa permite la entrada de aire y la interna permite la conexión a un sistema de aspiración. Se usa en grandes heridas infectadas, o cuando la cantidad a drenar es muy elevada.

* DRENAJE DE ABRAMSON: Consiste en un tubo igual que los anteriores, pero que presenta tres luces: una para la entrada de aire, otra que acoplamos al sistema de aspiración y una tercera que nos sirve para la irrigación de la zona. Ana M. Santiago y Miras

IMQ Curso 2004-2005

Prácticas

273

Objetivo de los drenajes:

Favorecer la salida de líquido y/o material orgánico al exterior.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com