Clima costero y montaña
Tatty FrancoTarea2 de Febrero de 2016
775 Palabras (4 Páginas)178 Visitas
CLIMA DE ZONA COSTERA[pic 1]
Depende de qué zona costera sea. En zonas costeras generalmente hay climas húmedos, pero según la latitud pueden ser cálidos, templados o fríos. Incluso hay climas muy áridos en zonas costeras, por ejemplo en las costas de Perú, del norte de Chile y del sudoeste de África hay climas muy áridos que producen desiertos costeros.
CLIMA DE LAS MONTAÑAS
El clima de montaña es propio de las zonas situadas a más de 1200 metros de altitud.1[pic 2]
Se caracteriza por unos inviernos fríos y largos con temperaturas negativas, y veranos frescos y cortos. Tiene una oscilación térmica de 10,5 ºC. Las precipitaciones son muy escasas en forma de lluvia en primavera y verano y de nieve en invierno y primavera. Es una variante del clima de la tundra, aunque más suave.
Las montañas tienden a tener condiciones climáticas diferentes del clima zonal donde se encuentran, debido a un descenso de la temperatura con la altura. El gradiente térmico negativo de 0,5-1 °C cada 100 m supone un descenso de la humedad relativa del aire y la presencia de lluvias orográficas abundantes en la vertiente de barlovento; y menores en la vertiente de sotavento.[pic 3]
El paisaje geográfico se define como un espacio con características morfológicas y funcionales similares, teniendo en cuenta una escala y una localización.
La escala es esencial para la delimitación del paisaje, ya que de ella depende que se muestren como elementos del paisaje unos elementos y no otros.
El paisaje surge de la interacción de los diversos agentes: litosfera, atmósfera, hidrosfera y biosfera, y con la intervención del ser humano que lo modifica para adaptarlo a sus necesidades.
Dependiendo de la importancia de esa modificación se distinguen tres tipos de paisaje:
•natural: es aquel que no está alterado por la sociedad.
• modificado: aparece cuando las prácticas agrícolas y el uso del fuego transforman el medio de manera irreversible
•ordenado: refleja la acción meditada, concentrada y continua de una sociedad sobre el medio. El paisaje ordenado por excelencia es la ciudad, donde se sustituye por completo la naturaleza por un paisaje artificial y planeado
Paisaje natural
Los elementos que identifican al paisaje natural son: área y configuración, relieve, aguas, climas, suelos, minerales, vegetales y fauna.
Relieve
Algunas de las principales formas de relieve son:
Montañas | ||
Son las elevaciones más grandes y escarpadas del terreno. A las elevaciones de menor tamaño y más redondeadas, se les llama lomas o cerros. Cuando las montañas forman conjuntos extensos, de cientos de kilómetros cuadrados se les llama cordilleras. Generalmente se encuentran a más de 1.000 metros sobre el nivel del mar. |
Depresiones | |
Son partes de la superficie terrestre que se hallan a menor altura que el terreno que las rodea. Cuando su altitud es superior al nivel del mar se llaman depresiones relativas. Cuando se encuentran por debajo del nivel del mar son depresiones absolutas. Lagos y valles son ejemplos de depresiones. Muchas veces, por la parte más baja de las depresiones corren ríos. [pic 5] |
Llanuras | |
Son regiones extensas y plana, ligeramente inclinadas u onduladas, que, por lo general, están situadas a pocos metros sobre el nivel del mar. (Ampliar imagen derecha.)[pic 6] |
...