ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comercializacion Del Gas

GABRIELAMONTANA30 de Septiembre de 2014

6.408 Palabras (26 Páginas)363 Visitas

Página 1 de 26

UNIDAD I

Mercado Mundial del Gas Natural

El gas natural es una fuente de energía no renovable formada por una mezcla de gases ligeros que se encuentra frecuentemente en yacimientos de petróleo, disuelto o asociado con el petróleo o en depósitos de carbón. Aunque su composición varía en función del yacimiento del que se saca, está compuesto principalmente por metano en cantidades que comúnmente pueden superar el 90 ó 95%.

El gas natural es una fuente de energía versátil que puede ser utilizada en ámbitos muy variados; éste se perfila como el recurso energético favorito y será el que experimente mayor aumento en el consumo. La previsión es que el gas natural continúe como una importante fuente de suministro para la generación de energía eléctrica, debido especialmente a su uso en la industria que asume casi la mitad de gasto de gas en el mundo (44%). También posee otros usos como aplicaciones domésticas, comerciales e industriales en la producción de calefacción y calor y carburante en transporte. Las reservas mundiales de gas natural, aunque limitadas, son muy importantes y las estimaciones de su dimensión continúan progresando a medida que las nuevas técnicas de explotación, de exploración y de extracción son descubiertas. Las reservas de gas natural son abundantes y ampliamente distribuidas por el mundo. Se estima que una cantidad significativa de gas natural queda aún por descubrir.

El grafico siguiente demuestra que el consumo mundial de gas natural tiende a extenderse con el correr de los años marcando una tendencia que supera al consumo de petróleo para el período 2025-2030. Respecto de este cabe destacar que las proyecciones hacia el 2030 muestran un incremento considerable y predominio del gas natural sobre el petróleo.

El aumento de la demanda de gas natural en el mundo y las perspectivas de un aumento aun mayor con el paso de los años ha provocado una profundización de nuevas técnicas de explotación y producción de gas natural. Estas nuevas técnicas de explotación han dado lugar a la extracción de gas natural a partir de áreas gasíferas no convencionales. (shale gas y thigh gas).

EL MERCADO INTERNACIONAL DEL GAS NATURAL.

El comercio del GNL (gas natural licuado) representa el 21% del comercio internacional de gas. El bajo porcentaje de intercambios internacionales se debe principalmente a los altos costes de transporte. Transportar gas natural es complejo y requiere inversiones altas, mientras que la mayoría de las reservas se encuentran sumamente lejos de los centros de consumo. Igualmente, la construcción y la gestión de los gasoductos crean problemas legales y logísticos. Los principales países exportadores por gasoducto son la Federación de Rusia, Canadá, Noruega, los Países Bajos, Argelia y el Reino Unido. En cuanto al comercio internacional de GNL las mayores exportaciones en el año 2000 fueron realizadas por las regiones Asia-Pacífico, siendo los principales países exportadores Indonesia, Malasia y Australia. Argelia y Qatar son igualmente importantes exportadores de GNL. En cuanto a consumo Japón es el principal país importador de GNL.

Las principales reservas de gas natural a nivel mundial se encuentran distribuidas de la siguiente manera.

Distribución de Reservas Mundiales de Gas Natural en cuanto a regiones:

1. Medio Oriente 41,5 %

2. Eurasia 32,62 %

3. África 7,83 %

4. Asia 6,78 %

5. Norte América 4,48 %

6. América del Sur 3,9 %

7. Europa 2,9 %

PRINCIPALES PAÍSES CONSUMIDORES DE GAS NATURAL A NIVEL MUNDIAL

El gas natural representa casi la cuarta parte del consumo energético a nivel mundial, este consumo ha aumentado drásticamente en los últimos 30 años. Los mayores consumidores de gas natural a nivel mundial son Estados Unidos y Rusia con el 22% y 14 % del consumo respectivamente para el año 2008. A ellos les sigue Canadá, Japón, Reino Unido, China y Alemania representando cerca del 3 % del consumo mundial cada uno.

El gas natural que se comercializo entre países durante el 2008, fue más del 26% de la producción mundial, donde el 19 % de esta cantidad se comercializo vía gasoductos y el 7 % como GNL. Japón y España son los dos países que importan mayor cantidad de GNL en el mundo.

OPORTUNIDADES PARA VENEZUELA COMO PAÍS PRODUCTOR DE GAS NATURAL.

EE UU: En el año 2007 el consumo de gas natural fue de 63,2 MMPC de gas natural. Su producción fue de 52,8 MMPC de gas, El restante se importa a través de gasoductos desde cañada y como GNL del Caribe, África y medio Oriente.

México: México produce 46,2 MMPC de gas (4,5 bcf) y su consumo es de 54,1 MMPC de gas natural (5,2 bcf). México como los EE.UU. son deficientes en términos de producción de gas natural. México ha anunciado seriamente las negociaciones que está realizando para importar gas metano en forma licuada de África y el Medio Oriente, ya que se espera que la demanda siga en aumento. El gas de Venezuela podría llegar a México.

Centroamérica

Los países de esta región no producen gas ni petróleo, por lo tanto son importadores de estos hidrocarburos fósiles. Un extenso informe preparado por la OLADE en 2001, sobre la situación energética de estos países concluye que tienen un mercado energético creciente en materia eléctrica, abastecido mayormente por Fueloil, y en menor grado de generación geotérmica u diesel y la importación de gas de Colombia y Venezuela. El gas de Venezuela, en su vía hacia México, podría satisfacer los requerimientos energéticos de Centroamérica.

Colombia

Colombia tiene reservas de gas de apenas 3,9 TCF, por lo que cualquier abastecimiento a cualquier otro país, como Panamá y Ecuador sería de forma muy limitada. Sin embargo se planea conexiones a esos países, que al final podrían ser aprovechadas por el gas de Venezuela. Según información oficial en el corto plazo se entregarían a Panamá de 100 a 150 millones de pies cúbicos diarios, y a Ecuador un suministro de 60 a 100 millones de pies cúbicos diarios. Es obvio que el mercado colombiano sería el más fácil de alcanzar por Venezuela.

Trinidad-Tobago

Tiene reservas de petróleo de 0,9 millardos de barriles (MMMBP) y 25,9 TCF de gas. Produce 131.600 barriles diarios (b/d) de crudo y 2.680 MMPCD de gas. T-T es el único productor de gas licuado para la venta en la región, y uno de los grandes exportadores del mundo, con una capacidad de producción de 9,6 millones de toneladas métricas anuales (MMTMA) (473,2 MMMPC de gas), desde 5 trenes de producción. Esta situación podría ser una posibilidad para que el gas de Venezuela sea licuado en Trinidad mientras se termina la planta a construirse en Guiria.

Bolivia

Bolivia hace uso del petróleo en un 37%, biomasa 26%, gas 15%, GLP 12% y electricidad 10%. Es una esperanza en materia de gas para el Cono Sur del continente. Sus reservas de gas son de 24 TCF, produciendo actualmente 1.400 MMPCD. Exporta grandes volúmenes de gas a Brasil, con quien formó un contrato para entregar 1.000 MMPCD durante 20 años a través de un gasoducto de 3.200 kilómetros. También exporta a Argentina desde 1972. Bolivia tiene planes de exportar gas licuado (LNG), pero no hay definición si será por Perú o por Chile. El 67% de su generación eléctrica es con gas natural, siendo el resto hidroelectricidad. No se visualiza al gas de Venezuela abasteciendo a Bolivia.

Ecuador

Ecuador tiene solamente 0,345 TCF de reservas de gas natural, con una producción marginal y un mínimo mercado interno de gas. Su electricidad es mayormente de origen hídrico. Tiene planes de importar gas y electricidad de Colombia y Perú. Si Colombia tiene planes de llevar su gas a Ecuador, el gas de Venezuela tendría la probabilidad de llegar a ese país.

Perú

Perú, aunque tiene reservas de 8,7 TCF tiene una industria del gas incipiente. Con el desarrollo del campo Camisea de gas natural esperan satisfacer su mercado interno y tener suficiente gas para la exportación. Perú podría convertirse en un proveedor de gas para Chile. Hay pocas posibilidades en el mediano plazo que el gas venezolano llegue a Perú.

Chile

Chile depende de un 38% del petróleo, 19% del gas, 19% de la hidroenergía, 15% de la leña y bagazo y 9% del carbón. Sus reseras de gas son de 3,5 TCF y produce solamente 97 MMPCD, por lo que tiene que importar gas de Argentina a través de siete gasoductos. Estudia importar gas de Perú a través de un gasoducto de 1.500 Km y la construcción de un Terminal de GNL para importar gas de Australia e Indonesia.

Argentina

Argentina tiene reservas probadas de gas limitadas que sólo le duran 10 años al ritmo de producción actual. Su matriz energética depende en un 49% del GN. Su seguridad energética depende en parte importante de las importaciones de GN que pueda hacer de Bolivia.

Brasil

Brasil el gigante del Sur, tiene reserves de petróleo de 10,6 MMMB y produjo 1,8 MMBD de hidrocarburos líquidos en 2004. Sin embargo producto de su creciente industria, tiene que importar petróleo y derivados (de África y el Medio Oriente principalmente). Las reservas de gas de Brasil están en 8,8 TCF, con una producción de 1.074 MMPCD y un consumo de 1.370 MMPCD, de allí la necesidad de importar gas de otros países, lo cual puede aprovechar Venezuela por su cercanía geográfica.

PAÍSES EXPORTADORES DE GAS EN SURAMÉRICA

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com