Como Aprovechar el mundo de las bacterias a mi beneficio
ismaelmendezEnsayo15 de Octubre de 2015
678 Palabras (3 Páginas)189 Visitas
Ensayo:
__Como Aprovechar el mundo de las bacterias a mi beneficio__
Es muy notorio en el video que analizamos, como algo que muy frecuentemente pasamos desapercibidos se convierte en algo de completa utilidad para nosotros los humanos; desde la elaboración de suculentos quesos, algo que por cierto se realiza desde la antigüedad sin que se supiera la causa por la que todo ocurría, hasta la utilización ambiciosa de microorganismos para obtener metales preciados, sin mencionar que estos ya influyen en gran medida de manera natural en el enriquecimiento del suelo o en el cambio climático indirectamente.
Si sabemos cómo funciona, como está estructurado, podemos utilizarlo para nuestro beneficio, he ahí nuestro papel como ambientalistas en aprovechar nuestro entorno para cosas productivas.
Algo que debemos tener presentes antes de echar a andar un proyecto hay conocer todo sobre el tema en cuestión, y si estamos tratando acerca de microorganismos, debemos saber lo indispensable sobre ellos.
Para ello en la materia hemos abordado temas importantes como, formas de preservar cultivos bacterianos, como realizar estudios sobre su morfología con métodos como tinción y frotis, identificamos sus componentes y sus medios donde habitan…
… Sabiendo esto e investigando más afondo sobre los temas específicos empezaremos con nuestro propósito: “aprovechar al máximo el mundo microbiano”.
Algo que ha cambiado en cuanto a los conocimientos que he adquirido, en mi beneficio, es a evitar las cosas que sé que son dañinas por la presencia de microorganismos patógenos o causantes de enfermedades, con qué fin, con el de tomar conciencia de que si, ciertamente hay bacterias dañinas pero también hay benéficas.
Si hay bacterias que puedan, literalmente hacerte ganar dinero, como las que extraerían oro, yo utilizaría este medio para aprovechar al máximo los recursos de la naturaleza, sin arriesgar el recurso humano en condiciones extremas… por eso tendríamos como aliadas a las extremo filas, que podían trabajar en lugares poco comunes que las arqueas si pueden.
Los microorganismos que se utilizan ya en la elaboración de alimentos, como quesos o panes que en este caso son hongos levaduciformes o levadura como le conocemos, podríamos utilizarlos como aditamento en otros alimentos que tal vez no sean poco comunes, para dar variedad a nuestra dieta. Al igual que impulsar el consume de bacterias benéficas para el organismo, como las que son parte de nuestra flora intestinal.
En cuanto al aprovechamiento médico, porque no utilizar microorganismo que solo fagociten lo que daña nuestro cuerpo, o mejor aún puedan coexistir con nuestras células y ayudar en la reparación de tejidos.
En cuanto a bacterias que contribuyan al medio ambiente, existen microorganismos que podemos usar para la degradación de hidrocarburos, que como sabemos, la contaminación por estos residuos ha estado presente en nuestros días sin que se haga mucho al respecto. Como ejemplo los que ha habido en el sureste; que si se tuviese la tecnología adecuada, se reduciría su impacto, no fuese a pasar como los daños ecológicos que ocurrieron en países como Bolivia y Ecuador por empresas trasnacionales como Chevron o Texaco, y para allá podríamos ir con la entrada de empresas extranjeras si las autoridades competentes no las regulan en nuestro país y hay que echar mano desde en hoy en investigar antes de que suceden, como plan de contingencia.
Respecto a los virus no tengo muchas ideas ya que la mayoría si no es que todos solo tienen un fin dañino, pero podríamos diseñarlos para atacar directamente a bacterias que nosotros queramos, así como hay anticuerpos para cada antígeno, cada quien con su cada cual, tendríamos un virus específico para cada bacteria sin alterar nada más que, para lo que fue diseñado.
...