Como ocurre la fertilización o concepción
Fabi MirandaResumen26 de Noviembre de 2015
13.108 Palabras (53 Páginas)626 Visitas
FORMACION DE UNA NUEVA VIDA.
Como ocurre la fertilización.
La fertilización, o concepción, es el proceso por el cual se combinan el espermatozoide y el óvulo (los gametos, es decir, las células sexuales masculina y femenina) y forman una sola célula llamada cigoto, que a continuación se divide una y otra vez por división celular hasta producir todas las células que conforman a un bebe. Pero la concepción no ocurre tan fácilmente como parece. Varios sucesos independientes tiene que coincidir para concebir un niño.
Al nacer, una niña tiene alrededor de 2,000 millones de ovocitos (huevos inmaduros) en sus dos ovarios, cada uno en un folículo o pequeño saco, en la mujer sexualmente madura, la ovulación (la ruptura de un folículo maduro de un ovario y la explosión del ovulo) ocurre aproximadamente ocurre aproximadamente una vez cada 28 días hasta la menopausia. El ovulo es arrastrados por cilios (bellos diminutos) a lo largo de una de las trompas de Falopio hasta el útero, el vientre. Los espermatozoides se producen en los testículos las glándulas reproductivas de un hombre que ha alcanzado la madurez sexual a un ritmo de varios cientos de millones diarios, y sales expulsados con el semen en el clímax sexual depositados en la vagina, tratan de nadar por el cuello uterino la apertura del útero, hasta las trompas de Falopio. Apenas una fracción llega tan lejos como veremos, que espermatozoide llega al ovulo tiene implicaciones gigantescas para la nueva persona.
Por lo general, la fertilización ocurre cuando el ovulo pasa por las trompas de Falopio. Si no se fertiliza el ovulo muere, lo mismo que las células espermáticas que están en el cuerpo de la mujer. Los leucocitos de ella absorben a los espermatozoides y el ovulo pasa por el útero y sale por la vagina.
Causas de los partos múltiples.
Los nacimientos múltiples ocurren de dos maneras la más común cuando el organismo de la madre libera dos óvulos en breve tiempo y luego los dos son fertilizados en este caso, los bebes son gemelos dicigoticos, común mente llamados gemelos fraternos.
La segunda manera ocurre cuando un único ovulo fertilizado se divide en dos. Los bebes que proceden de esta división celular son gemelos monocigoticos llamados idénticos trillizos cuatrillizos y otros partos múltiples son el cualquiera de estos procesos.
Los gemelos dicigoticos que fueron creados a partir de dos espermatozoides y por lo regular de dos óvulos, no se parece más en composición genética de dos hermanos y son del mismo sexo o de sexos diferentes.
Los gemelos semiidenticos que tienen más semejanzas que los dicigoticos pero son menos parecidos que los monocigoticos.
El índice de natalidad de gemelos monocigoticos parecen ser constantes todas las épocas en todos los lugares pero el índice de los dicigoticos, el tipo más común, varia por ejemplo las mujeres en áfrica accidental las afroamericanas tienen más probabilidades de tener gemelos dicigoticos y las blancas las cuales, por su lado tiene más probabilidad de tener gemelos dicigoticos que las chinas o japonesas.
Mecanismos hereditarios.
La ciencia de la genética es el estudio de la herencia, los factores innatos, heredados de los padres biológicos, que incluyen en el desarrollo.
Cuando se une el ovulo y el espermatozoide dotan a un bebe de una composición genética que influye en numerarios rasgos de características desde el color de los ojos y el cabello hasta la salud, el intelecto y la personalidad.
La base de la herencia es un compuesto químico llamado ácido desoxirribonucleico (ADN). Se asemeja a una larga escalera de caracol, cuyos peldaños están formados por pares de unidades químicas llamadas bases adenina a, timina, t, citosina, c y guanina son las letras del código genético. Los cromosomas son hebras de ADN que consta de pequeños segmentos llamados los genes.
La secuencia completa de los genes del cuerpo humano constituye el genoma humano, toda célula del cuerpo humano normal aparte de las células sexuales tiene 23 pares de cromosomas en total: 46. Mediante una forma de división celular llamada meiosis, por la que atraviesa de la célula en su desarrollo, cada célula sexual termina solo con 23 cromosomas, uno de cada par. Así desde la concepción el cigoto celular tiene toda la información biológica necesaria para guiar el desarrollo de un individuo único.
En consecuencia, cada división celular crea un implicado con el equipo de la célula original, con la misma información genética. Cuando el desarrollo es normal, cada célula (excepto las células sexuales) mantiene los 46 cromosomas idénticos a los del cigoto original. A medida que las células se dividen, se diferencian y se especializan en diversas funciones orgánicas complejas, de modo que el niño crece y se desarrolla.
La acción genética que activa el crecimiento del cuerpo y el cerebro se regula desde el nivel hormonal, tanto de la madre como del bebe en desarrollo, en el que inciden condiciones ambientales como la nutrición y el estrés. Desde el principio se interrelaciona la herencia y el medio ambiente.
¿Que determina el sexo?
En el momento de la concepción, los 23 cromosomas del espermatozoide y los 23 del ovulo forman 23 pares, de los que 22 son autosomas, es decir, cromosomas que no se relacionan con la expresión sexual. El vigésimo tercer par es de cromosoma sexual, uno del padre y otro de la madre que determinan el sexo del bebé.
El cromosoma sexual de todo ovulo es un cromosoma X pero el espermatozoide puede tener un cromosoma X o un cromosoma Y, que es lo que contiene el gen del sexo masculino, llamado gen SRI. Cuando un ovulo X es fertilizado por un espermatozoide que lleva un cromosoma X, el cigoto que se forma es XX una hembra genética. Cuando un ovulo es fecundado por un espermatozoide que lleva un cromosoma Y lleva el resultado es un cigoto XY un macho genético.
De 6 a 8 semanas después de la concepción, los embriones masculinos comienzan a producir la hormona masculina testosterona. La exposición constante de un embrión genéticamente masculino a niveles elevados de testosterona generalmente da lugar al desarrollo de un cuerpo de hombre con órganos sexuales masculinos. Sin embargo el proceso es automático.
Las hormonas deben enviar al gen SRI, que activa la diferencia celular y la formación de testículos, por el contrario el desarrollo del sistema reproductivo de las mujeres es igualmente complejo y depende de diversas variantes, una de ellas es una molécula señalizador llamada Wnt-4, una variante que pueda masculinizar un feto que es genéticamente hembra. Por ello, la diferenciación sexual es más compleja que una mera diferenciación genética. El cromosoma X adicional también podría explicar por qué las mujeres son genéticamente más sanas y viven más que los hombres: los cambios nocivos en un gen de cromosoma X se compensaría con una copia de respaldo de respaldo del otro cromosoma X.
Patrones de transmisión genética.
Los genes que pueden producir la expresión alternativa de un rasgo se llaman alelos. Toda persona lleva un par de alelos de una característica dada, uno de cada progenitor. Cuando los alelos son iguales, la persona es homocigota con respecto a la característica; cuando son diferentes la persona es heterocigoto. En la herencia dominante, cuando una persona es heterocigoto en relación con un rasgo peculiar, priva el alelo dominante. La herencia recesiva, es decir, la expresión de un rasgo recesivo solo se produce si solo una persona tiene dos alelos recesivos uno de cada progenitor.
Casi todos los rasgos son resultados de herencia poliginia, que implica la alteración de varios genes. Por ejemplo el color de la piel es el resultado de tres o más grupos de cromosomas. En la inteligencia influyen 50 genes o más las variaciones individuales en las conductas complejas por lo regular son regidas de muchos genes de efectos pequeños, pero en ocasiones identificables. Aunque a menudo genes únicos determinan genes anormales, no hay un solo gen que por sí mismo explique de manera significativa las diferencias individuales en cualquier conducta individual compleja.
En los rasgos incluyen las mutaciones que son alteraciones permanentes del material genético. El fenotipo es el producto de un genotipo y de las influencias ambientales relevantes. La diferencia entre genotipo y fenotipo explica por qué un clon (una copia genética de un individuo) y ni siquiera un gemelo idéntico puede ser un duplicado exacto de otra persona.
Las mismas características fenotípicas pueden surgir de genotipos diferentes: una combinación homocigótica de dos alelos dominantes o una combinación heterocigótica de un alelo dominante y uno recesivo. La experiencia modifica la expresión del genotipo, un fenotipo llamado transmisión multifactorial.
Aparecen muchos trastornos cuando una predisposición heredada (una variante anormal de un gen normal) interactúa con un factor del medio ambiente, lo mismo antes que después de nacer. El trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH), es uno de los trastornos de la conducta que se cree que se transmiten multifactorialmente.
EPIGENESIS: Influencia Medioambiental en la Expresión Genética
Los genes que hereda un niño, está controlada por un tercer componente, un mecanismo que rige el funcionamiento de los genes sin alterar la estructura del ADN. Este fenómeno se conoce como epigenesis o epigenetica. Lejos de quedar fijada de una vez y para siempre, la actividad epigenetica se ve afectada por una interacción bidireccional continúan con influencias no genéticas.
...