ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fertilización In Vitro

Manu21M68 de Marzo de 2012

3.906 Palabras (16 Páginas)1.170 Visitas

Página 1 de 16

Fertilización in vitro

I. Introducción

A. Definiciones

1. Fertilización in vitro – es una técnica de reproducción asistida en la cual el óvulo es fecundado en laboratorio. Esta fecundación se lleva a cabo cuando unen al óvulo y el espermatozoide en un tubo de ensayo. Después, este óvulo fecundado, llamado célula huevo o cigoto, es implantado en el útero de la mujer para continuar la gestación.

2. Óvulo – son una pareja de glándulas del tamaño de una almendra localizados uno a cado lado del útero en la cavidad pélvica superior

3. Espermatozoides- célula reproductora masculina móvil que se encuentra en el semen. Consta de cabeza, segmento intermedio y cola.

4. Cigoto – Célula consiguiente de la unión de dos gametos; óvulo fecundado.

5. Útero – órgano destinado a mantener y desarrollar el embrión y a expulsarlo cuando está maduro.

6. Moco cervical - es una de las variantes del flujo vaginal, para controlarlo se utilizan los dedos tomando una muestra con los dedos mayor o índice y verificando con el pulgar su elasticidad.

7. Endometriosis - es una condición que se presenta cuando el tejido similar al recubrimiento que tenemos en el interior de la vagina se encuentra fuera de su ubicación normal.

8. Folículo – son los ovocitos en el ovario.

B. Trasfondo Histórico

La fertilidad in vitro es tan antiguo como la humanidad mismo. Hoy día existe un sinnúmero de parejas que no pueden tener hijos. Es por esto que la infertilidad conyugal se convierte en una preocupación y sufrimiento para los hombres y mujeres.

Los avances tecnológicos les han dado un rayito de luz a estas personas, que de una forma u otra, han sentido temor de no lograr tener su familia. El rayo de luz es llamado niños probetas que hoy día toma el nombre de la fertilización in vitro. Algunos profesionales dicen que la fecundación artificial, como también solía llamarse, se practicaba desde los siglos 16 en Grecia y Roma. El profesional que se le atribuía esta práctica lo fue Marcelo Malpighi quien fue un anatomista y biólogo que realizo la fertilización in vitro en gusanos de seda. Luego de esto se encuentra que en el siglo18 el profesional llamado Lázaro Spallanzani quien realizo la practica en perros. Pero no es hasta el año 1874 cuando Hunter quien fue un neurobiólogo estadounidense que obtiene el éxito cuando logra producir una gestación natural, al introducir en la vagina de una fémina el esperma de su esposo. Al pasar un periodo entre los años 1965 a 1970, el ginecólogo británico Edward, analizó las técnicas de producción del embrión y analizó también el momento óptimo de maduración de los gametos femeninos y masculinos. Después de estos análisis, los científicos se animaron a lograr las fecundaciones, utilizando las hormonas para estimular los ovarios, con el objetivo de obtener más óvulos. Y finalmente en el año 1978, en Inglaterra, nace el primer bebe producto de la fertilización in vitro.

Desde el nacimiento del primer bebe de probeta como solían llamarle el tratamiento de fertilización in vitro se ha convertido en algo común. No se hizo esperar la construcción de grandes centros de fertilización in vitro en Inglaterra, a través de Europa, Australia y Estados Unidos. Luego de la estabilización de los centros y su crecimiento el doctor Pedro J. Beauchamp decide traer la práctica a Puerto Rico y el Caribe. Los primera pacientes que deseaban someterse al tratamiento de fertilización in vitro se atendieron en septiembre de 1985. El primer embarazo del programa de FIV (fertilización in vitro) en el segundo paciente sometido al tratamiento.

C. Personas candidatas para este tratamiento

1. Pacientes con enfermedades irreversibles en las trompas de

Falopio – Estas pacientes tienen una falta de una trompa de falo o inclusive la falta de ambas por una cirugía, daño tubario severo en la cual la cirugía no es aconsejable y pacientes que se han sometido a cirugías reconstructivas y no han logrado quedar embarazadas después de estas.

2. Contaje bajo del esposo - En este caso es el varón quien tiene un problema con la cantidad de espermatozoide que llega a las trompas de Falopio para la fertilidad de los ovocitos. Esto no es problema alguno para la fecundación in vitro y esto es debido a que solo se necesita unos 5 mil espermatozoides para realizar el proceso, ya que este es fuera de la fémina.

3. Factores cervicales incorregibles – Otros pacientes candidatos los aquellos que tiene problemas con el moco cervical que no respondió a los tratamientos médicos.

4. Endometriosis – Pacientes que no hayan quedado embarazadas después de un tratamiento de dicha enfermedad.

5. Infertilidad inexplicable – Estos pacientes no tiene una explicación. Esto sucede después de tratamientos medico recibidos.

6. Diagnóstico Genético de Preimplantación – Estos pacientes son candidatos debido a que tiene un historial familiar genético y/o ya tienen un niño con problemas genéticos o cromosómicos.

7. Candidatas para donación de óvulos – Pacientes que han tenido problemas ováricos, menopausia prematura o disfunción de óvulos cualifican para recibir óvulos donados y después de esto podrían caer embarazada.

8. Madre subrogadas – Pacientes que tienen una difusión, anomalía o ausencia del útero son candidatas para optar por esta opción.

D. Proceso de la fertilización In vitro

1. Estimulación de ovario – Este es el primer paso de FIV. En este se lleva a cabo la estimulación de los ovarios para que este produzca 3 o más ovocitos maduros. La estimulación se lleva a cabo con la suministración de medicamentos. Claro los medicamentos que se le otorgan a cada paciente depende de las situaciones de cada una de ellas.

2. Monitoreo del desarrollo folicular – Se evalúan a través de pruebas de sangre y ultrasonidos. Aquí se observa el crecimiento de los ovocitos y cuando los ovocitos estas en su etapa de maduración completa.

3. Extracción de los ovocitos de los ovarios – Aquí se lleva a cabo la extracción de los ovocitos. Este proceso se lleva a cabo a través de la técnica llamada aspiración folicular transvaginal guiada por ultrasonido, que es la más utilizada porque hay otras. Esto es un proceso corto que toma de 15 a 30 minutos, además se realiza en la oficina del médico ambulatoriamente.

4. Fertilización de los ovocitos en el laboratorio – Ya realizada la extracción de los ovocitos y obtenida la muestra de semen del esposo se procede al junte de estos en un laboratorio. Después de la extracción y la obtención del semen depende de cuan maduros estén los ovocito para continuar con el proceso. Usualmente la fertilidad de los ovocitos ocurre en las primeras 18 horas luego de haberlos aglutinado en un tubo de ensayos en el laboratorio.

5. Transferencia de los embriones – Esto se produce luego del éxito de la fertilización realizada en el laboratorio. La transferencia se lleva a cabo de 3 a 5 días luego de haber extraído los ovocitos. Es decir el embrión está listo para regresar con su madre.

6. Congelación de embriones – Muchos veces los ovario responden acertadamente a la estimulación y esto produce una gran cantidad ovocitos los cuales pasan a ser aglutinados con los espermatozoides. Los embriones adicionales que no son transferidos a la madre pueden ser congelados.

II. Posición de la iglesia

a. La iglesia católica:

La iglesia católica cree en la inseminación artificial pero está en contra de la integración genética. Esta se constituye en la alteración y modificación de su material genético y productos de expresión. La inseminación artificial consiste en depositar los espermatozoides en el aparato reproductor de la hembra para lograr un embarazo, esto se hace de manera no natural.

b. Religión islámica:

El Islam, religión musulmana, no tienen problema con la fecundación cuando esta se realiza entre una pareja casada legalmente aun si hay masturbación, aunque está prohibida. Si la masturbación es provocada por la legal esposa esto se permite. En el caso de fecundación in vitro la esposa puede masturbar al marido para obtener el semen. La inseminación artificial con semen de un donante está prohibida ya que entre el donante y la mujer no implica ninguna relación sexual.

c. Religión Protestante:

En las doctrinas de la iglesia protestante una procreación debe ser la apertura de un acto conyugal. La iglesia protestante tiene dos ramas en el acto conyugal: uno unitivo y otro procreador, es decir que por el mismo acto por el que los esposos esto los hace idóneos para engendrar una nueva vida. La iglesia desde el punto de vista moral está en contra de la fecundación in vitro ya que en su punto de vista esta va en contra de sus principios, dignidad y creencia de la procreación y la unión conyugal. Cometer un acto de fecundación in vitro es ilícito e inmoral ante los ojos de la iglesia protestante.

d. Comparaciones:

La iglesia católica está a favor de la inseminación artificial a diferencia de la protestante que está en desacuerdo ya que esta no va con sus principios morales. La religión islámica al igual que la iglesia católica está de acuerdo en que las parejas realicen la inseminación artificial siempre y cuando se practique dentro del matrimonio. La iglesia protestante no está a favor

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com