Complicación durante el embarazo
Braulio MagdalenoApuntes20 de Marzo de 2017
742 Palabras (3 Páginas)198 Visitas
1. Define que es una complicación durante el embarazo:
Elevada contingencia o proximidad de un daño durante la gestación, o la asociación del embarazo con problemas de la gestante y/o parto, que aumenta los peligros para la salud materna o su hijo.
2. Menciona los factores que determinan complicaciones en el embarazo:
• Paciente menor de 15 años
• Paciente mayor de 35 años
• Mala condición socioeconómica
• Portadora de patologías: cardiopatías, hipertensión crónica, diabetes.
3. Define concepto de aborto:
Expulsión del producto de la concepción antes de que ocurra la vialidad del producto (20sdg o 499gr. De peso)
4. ¿A qué se llama hiperémesis gravídica y cuáles son sus posibles causas?
Exceso de vomito durante el embarazo. A diferencia de las habituales nauseas matutinas, es la presencia de vómitos extremadamente graves, que causan deshidratación o inanición. CAUSAS:
• elevación rápida de los niveles séricos de HGC secretada por el feto
• incremento en los niveles de estrógenos
• alteraciones del aparato digestivo
• alteraciones psicológicas
5. Define que es un embarazo ectópico y cuáles son sus signos y síntomas
Implantación del huevo fuera de la cavidad uterina (embarazo extrauterino)
SINTOMAS:
• Amenorrea de pocas semanas
• Pruebas de embarazo positivas
• Síntomas subjetivos de embarazo
• Dolor abdominal intermitente de intensiva a variable
SIGNOS:
• Mamas con carácter gravídico
• Endometrio con reacción residual, útero aumenta, dolor a la movilización
• Tumoración palpable en anexo muy doloroso
6. Menciona a que se le llama Incompatibilidad Materna Fetal y cuál es la diferencia con Isoinmunizacion materno fetal?
Incompatibilidad: El factor Rh de la madre no es compatible con la del producto.
Isoinmunizacion: la madre produce anticuerpos con el Rh del producto.
7. ¿Cuáles son los dos cambios que se presentan en el preparto?
Preparto: Formación del segmento uterino y maduración cervical.
8. ¿Cuáles son los cambios que presentan en el primer periodo de trabajo de parto?
Primer periodo o fase de borramiento y dilatación cervical.
Actividad uterina regular y efectiva, con 2-3 contracciones cada 10 minutos de intensidad moderada-fuerte (> 25 mm Hg y duración ≥ 30’’).
Dilatación cervical de unos 3 a 4 cm y que éste se encuentre al menos semiborrado y centrado. Ruptura de membranas con dilatación mayor de 4 cm.
Se subdivide en:
Fase latente: desde el inicio hasta alcanzar una dilatación de 4 cms.
Fase activa: hasta la dilatación completa de 10 cms.
Duración normal con dinámica uterina espontánea:
PRIMIPARAS: 8-12 horas.
MULTÍPARAS: 6-9 horas
9. ¿Cuáles son los dos cambios que se presentan en el segundo periodo de trabajo de parto?
Segundo periodo del trabajo de parto o expulsivo: opresión abdominal que estimula el descenso de la presentación.
10. ¿Cómo se llama al periodo comprendido desde el nacimineto del producto hasta la expulsión de la placenta?
Tercer periodo nacimiento del producto hasta la expulsión de la placenta y sus membranas, alumbramiento.
11. Menciona las etapas del Mecanismo de trabajo de parto.
1. Encajamiento:
Flexión.
Orientación.
Asinclitismo
2. Descenso:
Rotación interna
3. Expulsión o desprendimiento
Extensión.
Restitución.
Rotación externa.
Desprendimiento de hombros.
Nacimiento del resto
...