Complicaciones Del Embarazo, Parto, Nacimiento Y Posparto
shine0405dp20 de Junio de 2015
3.332 Palabras (14 Páginas)631 Visitas
1.- Complicaciones del embarazo, parto, nacimiento y posparto
1.1.-Complicaciones del embarazo:
El embarazo: el embarazo es el período que transcurre entre la implantación del cigoto en el útero, hasta el momento del parto.
Aborto espontáneo o pérdida del bebé: Un aborto espontáneo es la pérdida natural de un embarazo durante las primeras 20 semanas.
El parto y el nacimiento prematuros: Es cuando se tienen contracciones periódicas que hacen que el cuello uterino se empiece a abrir (dilatar) o afinar antes de la semana 37 de embarazo
Preeclampsia: La preeclampsia es una condición médica grave que afecta a alrededor del 5 por ciento de las embarazadas. Se diagnostica cuando una mujer presenta, después de la semana 20 de embarazo, los siguientes síntomas:
Presión sanguínea, presencia de proteína en la orina y anomalías del hígado o riñón.
Poco líquido amniótico (oligohidramnios): La bolsa amniótica está llena de fluido amniótico, el cual protege y respalda el desarrollo del bebé. Una escasa cantidad de líquido amniótico es una complicación conocida como oligohidramnios.
Diabetes del embarazo (diabetes gestacional): Alrededor del 2 al 10 por ciento de las embarazadas desarrollan este tipo de diabetes
Embarazo ectópico: Cuando un óvulo fecundado se implanta fuera del útero
Placenta previa: Es cuando la placenta se ha implantado en una posición demasiado baja en el útero, al lado del cuello uterino, o incluso cubriéndolo.
1.2.- Complicaciones del parto:
El parto: es la culminación del embarazo humano, hasta el periodo de salida del bebé del útero materno.
Las contracciones: las contracciones durante la dilatación no son efectivas, el útero pierde capacidad y eso condiciona que el parto se estanque y no progrese como es debido, dando lugar a un parto prolongado (cuando dura más de14 horas para primíparas o más de nueve para las multíparas).
Parto prematuro: (antes de las 37 semanas de gestación) por rotura prematura de membranas, anomalías uterinas, enfermedad de la madre, malnutrición, infecciones u otras causas desconocidas.
Sufrimiento fetal: situación que se da cuanto hay un descenso o interrupción del flujo de oxígeno por complicaciones en el parto del tipo prolapso de cordón (cuando aparece el cuello uterino antes que el bebé, problemas en la placenta, presencia de meconio en el líquido amniótico, etc.
La posición del feto o la longitud o las vueltas de cordón umbilical: pueden suponer (no en todos los casos) una dificultad para el proceso normal del parto. De la misma manera, durante el posparto es importante la supervisión, aunque gracias a una mayor higiene y a una mejor nutrición la mujer sea menos vulnerable a infecciones o problemas físicos posparto.
1.3.- Complicaciones del nacimiento
El nacimiento: Se denomina nacimiento al momento por el cual un ser humano deja de estar alojado en el vientre de su madre y se corta el cordón umbilical que la une a la placenta.
Daño cerebral permanente: puede causar retraso mental, problemas de conducta o muerte.
Fórceps: El cerebro puede ser dañado en partos difíciles debido al uso inadecuado.
La anoxia: se refiere a la privación de oxigeno del cerebro y puede resultar debido a un prolapso del cordón umbilical, insuficiencia placentaria, parto prematuro, hemorragia grave de la madre, hipotensión materna, toxemia, disfunción pulmonar neonatal, paso intraplacentario de analgésicos o anestésicos administrados a la madre o malformaciones.
Prolapso del cordón umbilical: se refiere a que el cordón queda comprimido entre el cuerpo del bebé y la pared del canal del nacimiento en el momento del parto.
Posmadurez: se refiere a un feto que no ha nacido dos semanas después de la fecha debida o 42 semanas después de la última menstruación de la madre. Estos bebés tienden a ser más grandes y delgados debido a que han seguido creciendo en el útero, pero el suministro de sangre hacia el periodo final de la gestación es insuficiente, y a que la placenta ha perdido su eficiencia ya que probablemente ha envejecido y dejo de proporcionar oxigeno al feto.
Bajo peso al nacer: se refiere a que el infante pese menos de 2 500 gramos al nacer debido a la prematurez o que es pequeño para la fecha. Esta es la segunda causa de muerte en la infancia.
Prematurez: se refiere a los bebés que nacen antes de completar la semana 37 de gestación.
1.4.- Complicaciones del posparto
El posparto: es el período que inmediatamente sigue al parto y que se extiende el tiempo necesario (usualmente 6-8 semanas) o 40 días para que el cuerpo materno.
Endometritis: o inflamación del endometrio (membrana mucosa que cubre el interior del útero), es más frecuente en las mujeres a las que se les ha practicado una cesárea. La paciente tiene el útero dolorido e hinchado, fiebre, fatiga y taquicardia.
Pielonefritis: se produce como consecuencia de una infección renal. Se presenta con malestar general, fiebre alta, dolor lumbar (en uno o ambos riñones) y, en ocasiones, micción dolorosa.
Cistitis: infección e inflamación de la vejiga a causa de bacterias, principalmente la Escherichia coli. Sus síntomas habituales incluyen necesidad frecuente de orinar, asociada a sensación de quemazón, y expulsión de pequeñas cantidades de orina en cada micción.
Mastitis: es una infección de las mamas que suele aparecer dos o tres semanas después del parto, aunque también puede presentarse durante la primera semana. Se manifiesta con hinchazón, dolor y enrojecimiento del pecho, fiebre y malestar.
Tromboflebitis: es la inflamación de una vena a consecuencia de una trombosis (afección en la que se forma un coágulo en el interior de una vena, bloqueando el flujo sanguíneo).
Infección de heridas quirúrgicas: en ocasiones se infectan las zonas donde se han practicado incisiones quirúrgicas, como el perineo (episiotomía) y el abdomen (cesárea).
2.- Cual es el rol de la enfermería en las complicaciones del parto y el nacimiento
Apoyo: La enfermera debe proporcionarte el apoyo necesario durante el momento del de parto. Debe dar instrucciones concisas entre cada contracción y durante el momento en que debes pujar para que nazca el bebé, y además tiene que brindar sugerencias con respecto a diferentes posiciones corporales de parto que puedan ayudar a lidiar con el dolor y la presión asociada con este momento. También se puede encargar de limitar el ingreso de visitas no deseadas en la habitación o en la sala de partos.
Intermediaria: La enfermera debe asumir el papel de enlace entre la paciente y el obstetra o médico. Ella se encarga de dialogar con el médico sobre el progreso e indicarle cuándo la paciente está lista para el parto. Durante un parto vaginal de rutina, es probable que el obstetra no llegue a la sala de partos hasta minutos antes de que el bebé esté listo para nacer. La enfermera debe informarle a la paciente constantemente y a su pareja sobre su progreso y comunicarle sobre las posibles intervenciones médicas que pueda necesitar.
3.- Parto prematuro
Concepto: El parto que comienza antes de la semana 37 se llama "pretérmino" o "prematuro".
Causas: Los investigadores no saben realmente qué causa un parto prematuro en la mayoría de las mujeres. Sin embargo, en realidad sabemos que ciertas afecciones pueden incrementar el riesgo de un parto prematuro, como las siguientes:
.- Un parto prematuro anterior.
.- Antecedentes de cirugía del cuello uterino, como escisión electroquirúrgica con asa
(LEEP, por sus siglas en inglés) o conización quirúrgica.
.- Quedar embarazada de gemelos.
.- Infección de la madre o de las membranas alrededor del bebé.
.- Ciertos defectos de nacimiento del bebé.
.- Hipertensión arterial de la madre.
.- Cuando la bolsa de agua se rompe antes de tiempo.
.- Demasiado líquido amniótico.
.- Sangrado en el primer trimestre.
Los problemas de salud de la madre o las opciones de estilo de vida que pueden conducir a un parto prematuro abarcan:
.- Consumo de cigarrillo.
.- Consumo de drogas ilícitas, a menudo cocaína y anfetaminas.
.- Estrés físico o psicológico grave.
.- Aumento de peso deficiente durante el embarazo.
.- Obesidad.
Los problemas con la placenta, el útero o el cuello uterino que pueden llevar a un parto prematuro abarcan:
.- Cuando el cuello uterino no permanece cerrado por su cuenta (insuficiencia cervicouterina).
.- Cuando la forma del útero no es normal.
.- Mal funcionamiento de la placenta, desprendimiento prematuro de placenta y placenta previa.
Signos y síntomas:
.- Aumento de la frecuencia de las contracciones: contracciones regulares cada 15 minutos o menos, con una duración de 20 segundos a 2 minutos cada una entre la semana 21 y 37 de gestación.
.- Sangrado vaginal: una metrorragia (hemorragia vaginal procedente del útero no asociada al ciclo menstrual) en el segundo o tercer trimestre puede ser el precedente de un parto prematuro.
.- Expulsión del tapón mucoso: si bien no es signo de parto inminente, la expulsión del tapón mucoso es síntoma de que el cuello uterino comienza a dilatarse. El aspecto del tapón mucoso es el de un flujo mucoso, viscoso y espeso.
.- Acortamiento y borramiento del cuello uterino: esto es algo que sólo puede comprobarlo el médico, pero a veces el cuello
...